Mina El Rosalejo, Alcaracejos, Córdoba

jueves, 30 de noviembre de 2017

Mina El Rosalejo

Granja de avestruces en recinto de mina. Al fondo, instalaciones del pozo (Fot. Gonzalo García, 2001)

Acceder

Las diversas minas del Grupo Minero El Rosalejo, situadas en el paraje de la Cañada Fría, fueron las últimas en abandonar la extracción de Pb-Zn en el Valle de los Pedroches. Ampliamos hoy nuestro fondo documental para la provincia de Córdoba con un grupo de imágenes relativas a sus instalaciones exteriores, aún no desmanteladas por completo, captadas por Gonzalo García en 1995 y 2001 en la mina El Rosalejo.

Mina El Rosalejo

Instalaciones exteriores (Fot. Gonzalo García, 1995)

Acceder

Fluoritas de La Cabaña, Berbes, Ribadesella, Asturias

miércoles, 29 de noviembre de 2017

La Cabaña

Fluorita con cuarzo y baritina. Pieza de 9 x 7 x 4,5 cm. Colección José Miguel Cavia JMC 1901, 1996 (Fot. J.M. Cavia)

Acceder

La zona de La Cabaña se encuentra a unos centenares de metros del sector más occidental de Playa Vega, al N de Berbes y constituye una de las localidades más emblemáticas para la fluorita asturiana. Figuramos hoy cuatro excelentes ejemplares diapositivados por J.M. Cavia y J.M. Sanchis, conservados en la colección del primero de ellos con los id JMC 1050, JMC 1801, JMC 1901 y JMC 1903.

La Cabaña

Fluorita con baritina. Pieza de 15 x 10 x 7 cm. Colección José Miguel Cavia JMC 1050, 1991 (Fot. J.M. Cavia)

Acceder

Mina Vizcaya, Alcaracejos, Córdoba

martes, 28 de noviembre de 2017

Mina Vizcaya

Vista general del pozo de la mina (Fot. Gonzalo García, 2001)

Acceder

Incorporamos a nuestra base documental dos imágenes correspondientes a la mina Vizcaya, de triste recuerdo en la memoria de Alcaracejos por albergar una de las tres fosas comunes existentes en el municipio, producto de la Guerra Civil. Esta pequeña mina junto a la la mina España (unos 300 m al NNE de la primera), beneficiaron los pequeños filones de Pb-Zn de la zona derecha del arroyo Perecedero, unos 5,5 Km al S de Alcaracejos. Las imágenes fueron captadas por Gonzalo García en 2001.

Mina Vizcaya

Detalle de cruz sobre el pozo, a los fusilados de la guerra civil (Fot. Gonzalo García, 2001)

Acceder

Fluorita de cantera LLamas, Duyos, Caravia, Asturias

lunes, 27 de noviembre de 2017

Cantera Llamas

Fluorita. Encuadre 58 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 20650 (Fot. E. Ortiz de Zárate)

Acceder

La cantera Llamas benefició fluorita en la década de los 70 del pasado siglo sobre el filón Obdulia, junto a la aldea de Duyos, en el asturiano concejo de Caravia, aportando algunos de los más bellos ejemplares de fluorita de este distrito minero.

Cantera Llamas

Fluorita. Encuadre 21 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 20650 (Fot. E. Ortiz de Zárate)

Acceder

Cuarenta años después, finalizando la primera década del siglo XXI, las labores de acondicionamiento para la apertura de un camino en la finca privada que hoy se dispone sobre la antigua cantera, pusieron de manifiesto la presencia de nuevos ejemplares de fluorita al tropezar con el filón Obdulia.

Cantera Llamas

Fluorita. Encuadre 21 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 20650 (Fot. E. Ortiz de Zárate)

Acceder

Nos remite hoy Enrique Ortiz de Zárate una docena de imágenes captadas sobre un ejemplar con dos generaciones de fluorita sobre calcita y cuarzo procedente de este último y fortuito hallazgo de 2010. El ejemplar se conserva en la colección mineralógica del Museo de Ciencias Naturales de Álava con el ID MCNA 20650.

Grupo Minero Las Morras del Cuzna: Pozo Virgen del Carmen, Villanueva del Duque, Córdoba

domingo, 26 de noviembre de 2017

Pozo Virgen del Carmen

Castillete del Pozo Virgen del Carmen (Fot. Gonzalo García, 1989)

Acceder

Incorporamos hoy a nuestra base documental una fotografía del gran castillete de mampostería que se alza en la cima del cerro Morras de Cuzna, en el cordobés término municipal de Villanueva del Duque. A sus pies, el pozo Virgen del Carmen, perteneciente a la concesíon homónima nº 681, integrante del Grupo Minero Las Morras del Cuzna. Este grupo minero prolongó su actividad hasta los años 60 del siglo XX con el beneficio de varios filones de galena argentífera y esfalerita, menos ricos que los de Minas de El Soldado, unos 3 km al N de Las Morras. La imagen fue captada en 1989 por Gonzalo García.

Romanechita y otros óxidos de Fe y Mn en mina Haití, Cartagena, Murcia

sábado, 25 de noviembre de 2017

Mina Haití

Romanechita y pirolusita. 7 x 5 cm (Col. y Fot. Rafael Muñoz Alvarado)

Acceder

Figuramos hoy diversos ejemplares de romanechita (Romanèchite) y otros óxidos de Fe y Mn procedentes de la mina Haití, en el murciano término municipal de Cartagena. Las fotografías han sido realizadas por Rafael Muñoz sobre diversos ejemplares conservados en su colección particular.

Mina Haití

Romanechita y pirolusita. 9 x 5,5 cm (Col. y Fot. Rafael Muñoz Alvarado)

Acceder

Mina Terreras: Pozo Terreras, Villanueva del Duque, Córdoba

viernes, 24 de noviembre de 2017

Mina Terreras: Pozo Terreras

Casa de máquinas y pozo tras ella (Fot. Gonzalo García, 1995)

Acceder

Para el beneficio del filón Terreras en profundidad, la mina dispuso de varios pozos, dos de ellos maestros: "Arellano" y "Terreras". Incorporamos hoy a nuestra base documental algunas fotos del segundo de ellos, realizadas por Gonzalo García en 1995 durante las labores de preparación para su descenso.

Mina Terreras: Pozo Terreras

Pozo con escombro (Fot. Gonzalo García, 1995)

Acceder

Marmatita de mina Lolita, Portman, La Unión, Murcia

jueves, 23 de noviembre de 2017

Mina Lolita

Esfalerita var. marmatita con pirita sobre cuarzo. Ejemplar de 3 x 2.5 x 2 cm. Col J.M. Cavia JMC 2380 (Fot. J.M. Cavia)

Acceder

Digitalizamos hoy para nuestra base documental varias diapositivas de este pequeño ejemplar de esfalerita, en su variedad marmatita, procedente de mina Lolita, de la localidad de Portman, en el murciano término municipal de La Unión. El ejemplar fue diapositivado el pasado siglo por José Miguel Cavia, sobre el ejemplar JMC 2380 conservado en su colección particular.

Mina Lolita

Esfalerita var. marmatita con pirita sobre cuarzo. Ejemplar de 3 x 2.5 x 2 cm. Col J.M. Cavia JMC 2380 (Fot. J.M. Cavia)

Acceder

Mina Lomero-Poyatos: Pozo Renato, Cortegana - El Cerro de Andévalo, Huelva

miércoles, 22 de noviembre de 2017

Mina Lomero-Poyatos: Pozo Renato

Testigos de sondeo abandonados (Fot. J.M. Sanchis, 2017)

Acceder

La torre de extracción del pozo Renato, de la mina Lomero-Poyatos, descansa totalmente desguazada en la plaza del pozo al que sirvió hasta el cierre de la mina, allá por 1991. En el año 2013 se emprendieron los trabajos de “descuartizamiento”, y aunque a los pocos días de iniciarse el desguace apareció en algunos medios de comunicación la noticia de que el castillete se iba a conservar a la entrada de lo que fue la mina, la realidad fue otra bien distinta. Lo conservaron, si, pero a pedazos. Y allí sigue, esperando que el óxido o los chatarreros acaben con él.

Mina Lomero-Poyatos: Pozo Renato

Pozo y restos del castillete (Fot. J.M. Sanchis, 2017)

Acceder

El pozo Renato debía su nombre a René Gaillard, el que fuera director de la Societé Francaise des Pyrites de Huelva. Su caña, circular, de 3,8 metros de diámetro, alcanzó una profundidad de 350 metros y dispuso de 6 plantas.

Mina Lomero-Poyatos: Pozo Renato

Plataforma de máquina y tras ella, apoyos de la torre (Fot. J.M. Sanchis, 2017)

Acceder

La polea Koepe medía 1,6 metros de diámetro, y era accionada por un motor sistema Ward-Leonard de 320 CV, instalado en 1970 en sustitución de un viejo torno de 100 HP. Movía dos jaulas superpuestas, una para traslado de personal con capacidad para 20 obreros y la otra para el transporte del mineral hasta la superficie. Podía extraer hasta 70 toneladas a la hora, que pasaban directamente a la planta de trituración y machaqueo emplazada junto a la torre de extracción, diseñada y construida en Onnaing (Nord, Francia) por la firma Venot-Peslin et Cie*.

Mina Lomero-Poyatos: Pozo Renato

Motor de la máquina (Fot. J.M. Sanchis, 2017)

Acceder

En noviembre de 2012, la Junta de Andalucía concedió permiso de explotación a la compañía panameña-canadiense Petaquilla Minerals Ltd., quien pretendía invertir más de 100 millones de euros para reanudar la explotación de la mina, algo que finalmente no se produjo, por lo que en 2013 se le anuló el permiso. Posteriormente, la australiana Kimberley Diamonds realizó una campaña de sondeos para evaluar la mina, que tampoco obtuvo el éxito esperado.

* La Société Venot et Cie.(Sociéte de Constructions Métalliques d´Onnaing) fue fundada en 1894 por Auguste Emile Venot. A su muerte, en 1915, se hicieron cargo de la empresa sus dos hijos, ocupando Fernand-Jean el cargo de Gerente. En 1962, la empresa se transformó en Sociedad Anónima, y se fusionó en 1965 con la Société PIC de Fontainebleau, siendo finalmente adquirida por Fives Lille Cail para desaparecer en 1974. La construcción de castilletes mineros fue su gran especialidad, de los que aún se mantienen en pie algunos magníficos ejemplares en la región francesa de Nord-Pas-de-Calais (Evin, Lewarde, Oignies, Renazé, etc,).

Asociación mineral de mina La Olvidada, Belunza, Urcabustaiz, Álava

martes, 21 de noviembre de 2017

Mina La Olvidada

Baritina. Encuadre 13,7 mm (Col. y Fot. E. Ortiz de Zárate)

Acceder

Los dos filones de barita beneficiados en Belunza responden a una mineralización temprana ligada al cap rock del diapiro de Murguía. A esta se sobreimpuso una mineralización posterior de Zn-Pb, no relacionada genéticamente con la anterior. Se trata de una mineralización peridiapírica típica consistente en dolomita, calcita espática, baritina, esfalerita y galena, con pirita y cuarzo como accesorios. En las zonas más alteradas se concentran óxidos e hidróxidos de Fe, así como secundarios de Zn fundamentalmente.

Mina La Olvidada

Smithsonita sobre óxidos de Fe. Encuadre 3,4 mm (Col. y Fot. E. Ortiz de Zárate)

Acceder

Las fotografías han sido realizadas por Enrique Ortiz de Zárate sobre diversos ejemplares conservados en su colección particular.

Mina La Olvidada

Asociación mineral en el yacimiento de Belunza

Acceder

Mina La Olvidada, Belunza, Urcabustaiz, Álava

lunes, 20 de noviembre de 2017

Mina La Olvidada

Vista general. En primer término, labores de superficie cubiertas por la vegetación (Fot. E. Ortiz de Zárate, 2017)

Acceder

Mina La Olvidada se encuentra a unos 350 metros al NNE de la localidad de Belunza, junto a la ermita de la Virgen de la Piedad, en el alavés término municipal de Urcabustaiz. Benefició dos filones paralelos de barita de dirección N105E, con potencia media de 70 cm. Geológicamente, estos materiales se sitúan en la zona basal de las denominadas Calizas de Gárate, muy próximas por tanto al techo de la Serie Rítmica Cenomaniense, muy cerca del contacto con la zona más occidental del diapiro de Murguía. La asociación mineral presente en el yacimiento es de dolomita, calcita espática, baritina, esfalerita, galena y smithsonita, presentando como accesorios pirita y cuarzo.

Mina La Olvidada

Zona E del yacimiento. Se perciben restos de escombreras tras los pinos (Fot. E. Ortiz de Zárate, 2017)

Acceder

Los restos mineros se limitan a dos galerías y un pozo, todos ellos cegados, además de varias escombreras que hoy aparecen notablemente naturalizadas por la vegetación. No obstante, no presenta mucha dificultad el rescate de muestras en las que percibir la práctica totalidad de minerales presentes.

Mina La Olvidada

Restos de escombreras en la zona nororiental de la mina. En algún lugar sobre ellas se encuentra la bocamina Este cegada (Fot. E. Ortiz de Zárate, 2017)

Acceder

Las fotografías han sido realizadas por Enrique Ortiz de Zárate en una reciente salida. Posteriormente se han realizado numerosas fotografías de las diferentes especies minerales presentes en el yacimiento. Estas serán incorporadas a MTI en los próximos días.

Dolomitas de Eugui, Esteríbar, Navarra

domingo, 19 de noviembre de 2017

Cantera Azcárate

Dolomita. Arista cristal mayor 3 cm. Col. Joaquín Folch Girona (Fot. J.M. Sanchis)

Acceder

Figuramos hoy cinco ejemplares de dolomita procedentes de la cantera Azcárate, sobradamente conocida en el ámbito mineralógico como cantera de Eugui, en el navarro término municipal de Esteríbar. Todos ellos se conservan en la Colección Joaquín Folch y fueron diapositivados en su día por J.M. Sanchis.

Cantera Azcárate

Dolomita. Tamaño 6 x 5 cm. Col. Joaquín Folch Girona (Fot. J.M. Sanchis)

Acceder

Homenaje a Luis Adaro y Magro y Jerónimo Ibrán y Mulá

sábado, 18 de noviembre de 2017

La Real Academia de Ingeniería (RAI) homenajeó el pasado año a los ingenieros de minas Luis Adaro y Magro y Jerónimo Ibrán y Mulá, en dos sendos actos académicos celebrados en Oviedo y Madrid respectivamente.

El libro derivado del citado acto de homenaje, con 264 páginas y profusamente ilustrado, recoge todas las ponencias de ambos actos académicos, además de las intervenciones de los académicos de la RAI y de las autoridades tanto académicas como institucionales participantes.

Desde hace un par de semanas se puede acceder a su contenido on line a través de la página de la RAI, en su sección de Publicaciones.

Cargadero de Valdelamusa, Cortegana, Huelva

viernes, 17 de noviembre de 2017

Cargadero de Valdelamusa

Vista general (Fot. J.M. Sanchis, 2017)

Acceder

Los orígenes del ferrocarril que transportaba los minerales desde las minas de Confesionarios, Lomero-Poyatos, El Carpio y San Telmo se remontan a 1887, cuando la Compagnie des Mines de Cuivre d´Aguas Amargas construyó una línea férrea de ancho 762 mm para transportar la producción de sus explotaciones hasta el cargadero de ferrocarril de vía ancha (1668 mm) de Valdelamusa, situado en la línea de Zafra a Huelva, y que en 1900 pasó a ser propiedad de la Societé Francaise des Pyrites de Huelva.

Cargadero de Valdelamusa

Depósitos en los que descargaban los trenes mineros (Fot. J.M. Sanchis, 2017)

Acceder

El trazado, de 12820 metros de longitud total, daba servicio a dos compañías distintas, y se dividía en dos secciones:

1. Minas de San Telmo, Lomero-Poyatos y Confesionarios a Valdelamusa (Compagnie des Mines de Cuivre d´Aguas Amargas y posteriormente Societé Francaise des Pyrites de Huelva). El ramal hasta la mina Confesionarios se construyó en 1886, aunque esta se cerraría en 1900, a causa de un hundimiento. Lomero-Poyatos fue abandonada por los franceses en 1977, y tras hacerse cargo de ella los trabajadores, se clausuró definitivamente en febrero de 1985. San Telmo ya lo había hecho en 1989. El tramo ferroviario, de 11028 m fue totalmente desmantelado en 1974.

2. Mina El Carpio a San Telmo (El Carpio era propiedad de la Compañía de Minas Ferro-cobrizas, arrendada entre 1900 y 1909 a la Societé Francaise des Pyrites de Huelva). Este pequeño ramal, de 1792 metros, se desmontó en 1922, al cerrase la mina.

Cargadero de Valdelamusa

Trazado de vías de entrada y salida del cargadero (Fot. J.M. Sanchis, 2017)

Acceder

En el gran cargadero de Valdelamusa, construido a comienzos de los años 60, los vagones de la SFPH procedentes de las minas vertían su carga en unos grandes depósitos, desde cuya parte inferior una cinta transportadora trasladaba el mineral hasta la vertedera que lo descargaría sobre los vagones de RENFE. La instalación se mantuvo en servicio hasta que, en 1971, San Telmo Ibérica sustituyó el transporte de mineral mediante ferrocarril por el de camiones. En 1974, y al ser insostenible el mantenimiento de la línea, la Societé Francaise des Pyrites de Huelva la cerró y desmanteló.

Cuarzo de La Cabaña, Berbes, Ribadesella, Asturias

jueves, 16 de noviembre de 2017

La Cabaña

Cuarzo. Ejemplar de 12x8x7 cm. Col. J.M. Cavia JMC 0971, 1990 (Fot. J.M. Sanchis)

Acceder

Figuramos hoy tres ejemplares de cuarzo biterminado característicos de esta emblemática localidad mineralógica asturiana. Las fotografías fueron realizadas por J.M. Sanchis sobre los ejemplares JMC 0971, JMC 1026 y JMC 1580, conservados en la Colección José Miguel Cavia Ortega.

La Cabaña

Cuarzo. Ejemplar de 13x7.5x6.5 cm. Col. J.M. Cavia JMC 1026, 1991 (Fot. J.M. Sanchis)

Acceder

Mina Confesionarios, Valdelamusa, Cortegana, Huelva

miércoles, 15 de noviembre de 2017

Mina Confesionarios

Uno de los “confesionarios” que da nombre a la mina (Fot. J.M. Sanchis, 2017)

Acceder

Esta explotación de la Faja Pirítica de Huelva debe su curioso nombre a las formaciones geológicas que se encuentran en la zona alta de la mina, en el gossan, y que recuerdan los conocidos habitáculos de su mismo nombre empleados en las iglesias. Antiguamente, esta corta fue conocida como Las Herrerías de los Confesionarios. Sus orígenes se remontan a 1880, cuando una compañía inglesa realizó los primeros sondeos, cuyos resultados no fueron satisfactorios dada la baja ley en cobre encontrada.

Mina Confesionarios

Chimenea de la máquina de vapor (Fot. J.M. Sanchis, 2017)

Acceder

Entre 1885 y 1888, la Compagnie des Mines de Cuivre d´Aguas Teñidas benefició sus minerales mediante una corta a cielo abierto, teniendo instaladas para ello cuatro máquinas de vapor y empleando, además dos locomotoras.

Mina Confesionarios

Frente superior de la corta (Fot. J.M. Sanchis, 2017)

Acceder

En 1900 la mina pasó a pertenecer a la Societé Francaise des Pyrites de Huelva, que efectuaría notables mejoras tanto en el vecino poblado de Valdelamusa como en la propia explotación. La corta, prácticamente circular, alcanzó los 200 metros de diámetro y una profundidad de 180 m. Contó con un pozo maestro del que únicamente se conserva la chimenea de su máquina de vapor de extracción.

Mina Confesionarios

Panorámica de la corta (Fot. J.M. Sanchis, 2017)

Acceder

Finalizando el siglo XIX, se abandonaron los trabajos, permaneciendo inactiva hasta 1977, cuando, tras el definitivo abandono de la mina por parte de la empresa francesa, se hicieron cargo de la misma sus trabajadores, que habían formado para su explotación una Sociedad Anónima Laboral.

Posteriormente hubo algunos intentos de explotación por parte de Rio Tinto y Minas de Tharsis, que no prosperaron ante la falta de acuerdos con los propietarios de las concesiones y la escasa rentabilidad que la mina presentaba.

Malaquitas de mina La Milagrosa (mina Sol), Rodalquilar, Níjar, Almería

martes, 14 de noviembre de 2017

Mina La Milagrosa

Malaquita. Encuadre 8 mm. Col. Antonio Álvarez (Fot. F. Piña)

Acceder

Figuramos hoy diversos ejemplares de malaquita diapositivados por Francisco Piña a principios de siglo. Las imágenes fueron captadas sobre diversos ejemplares procedentes de las escombreras de mina La Milagrosa, en el Cerro de los Guardias, al SE de la localidad de Rodalquilar, en el almeriense término municipal de Níjar. Todos ellos se conservan en las colecciones Antonio Álvarez, Gonzalo García y Zona Minera.

Mina La Milagrosa

Malaquita. Encuadre 8 mm. Col. Antonio Álvarez (Fot. F. Piña)

Acceder

Poblado minero de Bustiello (y III): Monumento al Marqués de Comillas

lunes, 13 de noviembre de 2017

Monumento al Marqués de Comillas

Vista general del emplazamiento (Fot. J.M. Sanchis, 2017)

Acceder

La idea de erigir un monumento al II Marqués de Comillas, Claudio López Bru, nació por iniciativa de la propia Sociedad Hullera Española, en mayo de 1925, poco tiempo después del fallecimiento de este, acaecido el 18 de abril de ese mismo año. La inauguración se efectuó el 4 de diciembre de 1926.

Monumento al Marqués de Comillas

Monumento y tras él, el poblado de Bustiello (Fot. J.M. Sanchis, 2017)

Acceder

Fue su autor el escultor segoviano Aniceto Marinas, quien utilizó un pedestal de piedra para ubicar el busto en bronce del Marqués, empleando también la piedra para representar la figura del minero y los distintos detalles ornamentales del monumento. El metal empleado en el busto y la inscripción fue facilitado por la Fábrica de Armas de Trubia. En el monolito figura el siguiente texto, también de bronce: Al Excmo. Sñr. D. Claudio Lopez Bru, Marqués de Comillas. El personal de las minas de Aller. Año 1925. Algunas letras de este texto han desaparecido.

Monumento al Marqués de Comillas

Jardines frente al monumento (Fot. J.M. Sanchis, 2017)

Acceder

Claudio López aparece vistiendo el uniforme de gala de Caballero de la Orden de la Espuela de Oro. Rodea al monumento, situado en la plaza principal de Bustiello, frente a la Iglesia y el Casino, un pequeño jardincillo rodeado de una verja de fundición rematada con los típicos símbolos mineros de pico y pala.

Conglomerados mineralizados de Sant Martí dels Castells, Prulláns, Lérida

domingo, 12 de noviembre de 2017

Conglomerados mineralizados de Sant Martí dels Castells

Dundasita. Encuadre 5 mm (Col. y Fot. José Miguel Sola)

Acceder

Figuramos hoy el hidrocarbonato (1)hidratado de Pb y Al denominado dundasita (Dundasite), procedente del afloramiento de conglomerados próximo a la localidad de Sant Martí dels Castells, en el ilerdense término municipal de Prulláns. Entre los numerosos secundarios de Pb, Zn, Cu, As y Ag citados en el cemento conglomerático del yacimiento, la dundasita se preseta en forma de agregados esféricos fibrosoradiados característicos de la especie.

Conglomerados mineralizados de Sant Martí dels Castells

Dundasita. Encuadre 1 mm (Col. y Fot. José Miguel Sola)

Acceder

Se figura igualmente un ejemplar de felsöbanyaíta (Felsőbányaite), un hidrosulfato (5)hidratado de Al también presente en el yacimiento en forma de agregados globulares blancos. Las fotografías que hoy presentamos han sido realizadas por José Miguel Sola y Rafael Muñoz Alvarado, sobre ejemplares conservados en sus respectivas colecciones.

Conglomerados mineralizados de Sant Martí dels Castells

Felsöbanyaíta. Encuadre 1,4 mm (Col. y Fot. José Miguel Sola)

Acceder

Mina de São Domingos, Mértola, Beja, Portugal

viernes, 10 de noviembre de 2017

Mina de São Domingos

Restos de fachada de talleres (Fot. Gonzalo García, 1997)

Acceder

En 2010, MTI realizó un amplio reportaje sobre la mina de São Domingos, tras su restauración y acondicionamiento. Desde 1854 hasta su cierre en 1966 benefició una masa lenticular de sulfuros masivos con pirita, calcopirita, galena y blenda fundamentalmente. Complementamos hoy nuestra base documental para este clásico de la minería de la Faja Pirítica Ibérica con algunas imágenes tomadas en 1997 (hace 20 años) por Gonzalo García.

Mina de São Domingos

Acceso a rampa inundada (Fot. Gonzalo García, 1997)

Acceder

Fluoritas de La Cabaña, Berbes, Ribadesella, Asturias

jueves, 9 de noviembre de 2017

La Cabaña

Vista parcial de La Cabaña (Fot. Raquel García, 1990)

Acceder

La Cabaña

Gonzalo, Juancho y Félix en La Cabaña (Fot. Raquel García, 1990)

Acceder

La zona de La Cabaña se encuentra a unos centenares de metros de la zona más occidental de Playa Vega, al N de Berbes y constituye una de las localidades más emblemáticas para la fluorita asturiana. Figuramos hoy dos excelentes ejemplares diapositivados por Francisco Piña en la última década del pasado siglo, sobre sendos ejemplares de las colecciones José Manuel Cuesta y Andrés Jiménez Shelly respectivamente. Las dos fotografías de campo con las que acompañamos este post fueron realizadas por Raquel García en 1990.

La Cabaña

Fluorita. 15 mm de arista. Col. José Manuel Cuesta (Fot. Francisco Piña Miró)

Acceder

La Cabaña

Fluorita sobre baritina. 40 mm de arista mayor. Col. Andrés Jiménez Shelly (Fot. Francisco Piña Miró)

Acceder