Mina Cañada Incosa: Pozo Santo Tomás, Linares, Jaén

miércoles, 31 de enero de 2018

Mina Cañada Incosa: Pozo Santo Tomás

Chimenea de la máquina de vapor (Fot. J.M. Sanchis, 1999)

Acceder

Las concesiones de The Fortuna Company Limited en Cañada Incosa fueron 6, registradas y/o compradas entre 1853 y 1864. El pozo San José, que figurábamos hace dos días, operaba sobre la concesión San Roque 1º y 2º, mientras que el pozo Santo Tomás que figuramos hoy, lo hacía sobre la concesión San Jacinto 1º y 2º. Este alcanzó la profundidad de 290 metros.

La fotografía que hoy digitalizamos a partir de su positivo en papel fue realizada en 1999 por J.M. Sanchis.

Mina Trípoli (Mina Andrés), Huércal de Almería, Almería

martes, 30 de enero de 2018

Mina Trípoli

Crisocola y conicalcocita. Encuadre 1 mm (Col. y Fot. José Miguel Sola)

Acceder

En la zona más oriental de la Sierra de Gádor, junto al curso medio del Barranco del Cura, bajo la Loma de la Sima, fue demarcada en 1912 la mina de cobre titulada Trípoli con número de registro 32013. Estudios recientes han puesto de manifiesto la presencia en ella de una curiosa paragénesis de secundarios de cobre con presencia de philipsburgita (Philipsburgite), además de crisocola, conicalcocita, cornwallita, malaquita y olivenita.

Mina Trípoli

Vista exterior de la mina (Fot. José Miguel Sola, 2016)

Acceder

Tanto las fotografías de campo como las correspondientes a las especies minerales que hoy figuramos han sido realizadas por José Miguel Sola, a quien agradecemos una vez más su amabilidad.

Mina Cañada Incosa: Pozo San José, Linares, Jaén

lunes, 29 de enero de 2018

Mina Cañada Incosa: Pozo San José

Vista general del Pozo San José (Fot. J.M. Sanchis, 1999)

Acceder

Digitalizamos hoy cinco imágenes en papel captadas y positivadas en 1999 por J.M. Sanchis en el paraje Cañada Incosa. El Pozo San José, de 390 m de profundidad, fue propiedad de The Fortuna Mining Cº Ltd. desde su comienzo de operaciones en 1864 hasta 1911, pasando entonces a manos de la Sociedad Incosa que lo mantuvo en funcionamiento hasta 1928.

Mina Cañada Incosa: Pozo San José

Interior del edificio y castillete para bombas en la caña del pozo (Fot. J.M. Sanchis, 1999)

Acceder

Piromorfita, Minas del Horcajo, Almodóvar del Campo, Ciudad Real

domingo, 28 de enero de 2018

Minas del Horcajo

Piromorfita. Encuadre 37 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 20465 EXCOL A.L. McGuinness WHJ240, San Mateo, California, USA (Fot. E. Ortiz de Zárate)

Acceder

Figuramos hoy un bonito ejemplar de piromorfita (Pyromorphite) procedente del gran clásico castellano para esta especie. Aunque a simple vista las bipirámides con las que se coronan los prismas hexagonales parecen completas, observamos en las imágenes numerosos pinacoides rematando cada una de ellas.

Minas del Horcajo

Piromorfita. Encuadre 9,5 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 20465 EXCOL A.L. McGuinness WHJ240, San Mateo, California, USA (Fot. E. Ortiz de Zárate)

Acceder

Las fotografías han sido realizadas por Enrique Ortiz de Zárate sobre un ejemplar conservado en el Museo de Ciencias Naturales de Álava, con id MCNA 20465.

Minas del Horcajo

Piromorfita. Encuadre 3,3 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 20465 EXCOL A.L. McGuinness WHJ240, San Mateo, California, USA (Fot. E. Ortiz de Zárate)

Acceder

Corta Sultana, Llano del Beal, Cartagena, Murcia

sábado, 27 de enero de 2018

Corta Sultana

Vista general con la vieja excavadora Ruston en el fondo (Fot. J.M. Sanchis, 1999)

Acceder

Ampliamos el fondo documental que para la mina/corta Sultana realizó Gonzalo García en 1994-1996, con cuatro imágenes de esta gran corta cartagenera captadas por J.M. Sanchis en 1999.

Corta Sultana

Detalle de la corta (Fot. J.M. Sanchis, 1999)

Acceder

Baritina de mina Moscona (II), El Llano (Solís), Corvera de Asturias, Asturias

jueves, 25 de enero de 2018

Mina Moscona

Baritina sobre fluorita. 13 x 6 x 6 cm. Col. José Miguel Cavia JMC 1390 (Fot. J.M. Cavia)

Acceder

Incorporamos a nuestra base documental 10 nuevos ejemplares de baritina procedentes de mina Moscona, fotografiados en su día por José Miguel Cavia y conservados en su colección particular.

Mina Moscona

Baritina sobre fluorita. 13 x 6 x 6 cm. Col. José Miguel Cavia JMC 1896 (Fot. J.M. Cavia)

Acceder

Mina La Zarza: Pozo Algaida (Pozo nº 5), Calañas, Huelva

miércoles, 24 de enero de 2018

Mina La Zarza: Pozo Algaida (Pozo nº 5)

Castillete y plataforma de descarga (Fot. J.M. Sanchis, 2017)

Acceder

Este pozo fue construido hacia 1925 (1965 según otras fuentes), para dar salida a la producción de mineral, que era cargado en un edificio anexo para ser transportado por ferrocarril hasta las tolvas de almacenamiento y descarga de Corrales (Aljaraque), junto al río Odiel.

Mina La Zarza: Pozo Algaida (Pozo nº 5)

Detalle de las poleas (Fot. J.M. Sanchis, 2017)

Acceder

Por este pozo se efectuaba la entrada de personal, bien por la sección auxiliar dotada con una jaula con capacidad para 12 personas, o bien por otra mayor, con capacidad para 20 obreros. El pozo estaba dividido en cuatro compartimientos, tres de ellos de 1,83 x 183 m destinados a la circulación de jaulas y el cuarto de escalas, cuya sección era de 1,83 x 1,22 m. Las dimensiones totales de su caña eran de de 2,23 x 8,08 m.

Mina La Zarza: Pozo Algaida (Pozo nº 5)

Máquinas de extracción (Fot. J.M. Sanchis, 2017)

Acceder

El castillete era accionado mediante dos impresionantes máquinas de extracción gemelas fabricadas en 1931 en Coatbridge (North Lanarkshire, Escocia) por Murray and Paterson Ltd., de 400 HP a 2000-2200 voltios y 350 r.p.m. El primer tramo del pozo se encuentra fortificado con hormigón, mientras que el segundo fue revestido con mortero. Hasta el nivel 7º atraviesa una zona de pizarras, siendo de pórfido desde el 7º hasta el 14º. Existen, además, dos pozos interiores, uno de 50 metros entre los niveles 10 al 14, y otro de 70 m entre el 14 al 18.

Mina La Zarza: Pozo Algaida (Pozo nº 5)

Silos (Fot. J.M. Sanchis, 2017)

Acceder

A una altura de unos 10 metros del brocal se encuentra la plataforma en la que se descargan las vagonetas sobre una tolva para de allí ser trasladado el mineral hasta la planta de trituración (equipada con quebrantadoras Blake y molinos Symons, pasando luego a los silos de almacenamiento y descarga sobre el ferrocarril.

Piritas de Ampliación a Victoria, Navajún, La Rioja

martes, 23 de enero de 2018

Mina Ampliación a Victoria

Pirita. 9 x 9 cm. Col. Museo de Ciencias Naturales de La Salle Hermano León, Paterna, Valencia (Fot. J.M. Sanchis, 1990)

Acceder

Figuramos hoy cinco ejemplares de pirita conservados en los siguientes museos españoles: Museo de Ciencias Naturales de La Salle Hermano León, Paterna, Valencia; Museo de Geología de Sant Celoni, Barcelona; Museo Geominero, IGME, Madrid; Museo D. Felipe de Borbón, ETSI de Minas, Madrid y Museo de Ciencias Naturales de Álava, Vitoria-Gasteiz. Los cinco ejemplares fueron diapositivados por J.M. Sanchis en el periodo 1990-2003.

Mina Ampliación a Victoria

Pirita. 15 x 15 cm. Col. Museo de Geología de Sant Celoni, Barcelona (Fot. J.M. Sanchis, 1990)

Acceder

Minas de Las Herrerrías: Mina Santa Bárbara, Las Herrerías, Puebla de Guzmán, Huelva

lunes, 22 de enero de 2018

Minas de Las Herrerrías: Mina Santa Bárbara

Bancos de la corta desfigurados por la erosión y los desprendimientos (Fot. J.M. Sanchis, 2017)

Acceder

Jorge Riecken fue el primer propietario de la mina, quien las arrendó hacia 1880 a la compañía The Bede Metal Chemical Co. En 1885, J. Gonzalo y Tarín describió algunas labores de interior de este yacimiento. En 1895 se efectuaron trabajos de investigación, sin mucha fortuna, tanto de interior como de exterior, algunos de estos sobre antiguas labores de tartesos o romanos.

Minas de Las Herrerrías: Mina Santa Bárbara

Taludes y bancos de la corta (Fot. J.M. Sanchis, 2017)

Acceder

A finales del siglo XIX, las dimensiones de la corta eran de 130 por 140 m, y contaba con tres bancos, el tercero de ellos a 43 m de profundidad. En 1912 la mina fue arrendada por la compañía Saint Gobain, hasta que en 1945 se hizo cargo de la misma su filial, la Sociedad Minera del Guadiana, llegándose entonces hasta el nivel 60. Las primeras partidas de pizarras cobrizas se extrajeron en 1946, mediante un pequeño skip instalado en el antiguo pozo maestro.

Minas de Las Herrerrías: Mina Santa Bárbara

Apoyos del desaparecido castillete (Fot. J.M. Sanchis, 2017)

Acceder

En 1951 la explotación pasó a ser propiedad de la empresa española S.A. Minas de Herrerías, aunque en 1963 la mina estaba parada, a la espera de conocer el comportamiento de las pizarras durante el proceso de separación del Cu. En 1975 se modificó el método de recuperación del cobre en las pizarras, “...haciéndose la lixiviación en pilas y forzándose el ataque del mineral rociando mediante aspersores la solución ácida”.

Minas de Las Herrerrías: Mina Santa Bárbara

Instalaciones de cementación (Fot. J.M. Sanchis, 2017)

Acceder

La explotación del yacimiento se mantendría hasta 1983. La corta, actualmente inundada, llego a alcanzar los 153 m de ancho por 303 m de largo en su borde superior. Del primitivo pozo Santa Bárbara, ahora colmatado de escombros, y su castillete metálico, únicamente se conserva el brocal y parte de la caña. Frente a él, la arrasada zona de cementación y algunas construcciones de hormigón levantadas por la entonces empresa propietaria junto a Minas de Río Tinto para beneficiar el cobre contenido en las pizarras.

Estilbita-Ca del Skarn de Almonaster la Real, Huelva

domingo, 21 de enero de 2018

La estilbita (Stilbite), denominada antiguamente como desmina, fue citada por primera vez para España por R. Brumós Albero y A. Barrero Avilés, procedente de una pequeña cantera de caliza abandonada situada junto a "...la carretera que va de Almonaster la Real a la estación del ferrocarril, a 1 Km de ésta", en término municipal de Almonaster la Real.

Skarn de Almonaster la Real

Estilbita-Ca. 6 x 3,5 cm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 02552 (Fot. J.M. Sanchis)

Acceder

En Almonaster la Real, según describen sus autores, "...la desmina aparece en una cantera de caliza abandonada y yace en el contacto de ésta con una roca plutónica ácida, grisácea, muy tenaz. Normalmente está algo alterada, pero algunos ejemplares están perfectamente conservados, suelen presentarse en drusas y grupos de cristales en la clásica forma de "gavilla". Junto a ella aparece calcita cristalizada, pequeñas cantidades de asbesto, actinolita verdosa y unos pequeños granates negros.

Skarn de Almonaster la Real

Estilbita-Ca. 6 x 3,5 cm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 02552 (Fot. J.M. Sanchis)

Acceder

Tras su determinación por difracción de rayos-X en los laboratorios del Departamento de Cristalografía y Mineralogía de la Universidad de Barcelona, el hallazgo fue hecho público mediante una nota en el Boletín de la Sociedad Española de Mineralogía:

BRUMOS, R. y BARRERO, A. (1981). La desmina, de Almonaster la Real (Huelva), especie hallada por primera vez en España. Bol. Soc. Esp. Mineralogía, 3: 42-44.

Skarn de Almonaster la Real

Estilbita-Ca. 6 x 3,5 cm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 02552 (Fot. J.M. Sanchis)

Acceder

Con posterioridad, un estudio mineralógico más detallado (Ruiz de Almodóvar et al., 1986) demostró que se trata de una estilbita cálcica (Stilbite-Ca) formada en un skarn muy poco desarrollado en el contacto entre los mármoles y un granitoide alcalino. Este trabajo pone de manifiesto la presencia de otras dos ceolitas en el yacimiento: estellerita y escolecita, además de epidota, granate, calcita, cummingtonita, escapolita, magnetita y pirita.

RUIZ DE ALMODÓVAR, G.; FORTEZA, M. y GALÁN, E. (1986). Estudio de zeolitas de origen hidrotermal de la Sierra de Aracena. Bol. Soc. Esp. Min., 9: 253-262.

Grupo Minero La Gitana, Mestanza, Ciudad Real

sábado, 20 de enero de 2018

La Mina La Gitana fue la explotación de galena más importante de Mestanza. Se encuentra en el paraje de Villalba, a los pies de la sierra de Puertollano. Administrativamente, todas las labores de La Gitana se encuentran sobre las concesiones Lealtad y Tres Amigos. Inició sus trabajos en 1896 sobre el filón La Gitana y cesó su actividad a finales de 1913 con el agotamiento del filón. La producción de galena fue de 25.063 Tm, algo notable para la época.

Grupo Minero La Gitana

Ruinas de edificios auxiliares junto al pozo Maestro con chimenea de humos de la máquina de vapor (Fot. J.M. Sanchs, 2000)

Acceder

El laboreo se realizó a través de un pozo Maestro de 225 m de profundidad y 9 plantas, situándose la más profunda a 214 m. El pozo contó con un castillete metálico accionado por una gran máquina de extracción a vapor. A unos 30 m al norte de ella, aún se conserva la chimenea de humos de sección cuadrangular.

Grupo Minero La Gitana

Ruinas de edificios auxiliares junto al pozo Maestro con chimenea de humos de la máquina de vapor (Fot. J.M. Sanchs, 2000)

Acceder

El filón de La Gitana presentaba una potencia comprendida entre los 30 cm y 1,5 m, y una corrida de unos 500 m con rumbo N105E en su zona oeste y N75E en la zona este. El filón encaja en los conglomerados y alternancia de areniscas y pizarras bandeadas del Alcudiense Superior (Proterozoico).

Grupo Minero La Gitana

Vista general desde la balsa de lodos (Fot. J.M. Sanchis, 2000)

Acceder

La mineralización del filón de La Gitana se compone mayoritariamente de galena y baritina, acompañada en menor proporción de esfalerita, pirita, calcopirita, ankerita, cuarzo y caolinita. Como minerales secundarios están presentes la cerusita, piromorfita, goethita, malaquita y pirolusita.

A finales de 1950 se instaló al sur de las labores un nuevo lavadero de flotación para el relavado de las escombreras, que prolongó su actividad hasta 1967 con una producción de 150 Tm anuales de concentrados de galena.

Calcitas de Mina Moscona (VI), El Llano (Solís), Corvera de Asturias, Asturias

viernes, 19 de enero de 2018

Mina Moscona

Calcita. 10,5 x 7 x 4 cm. Col. José Miguel Cavia JMC 2425 (Fot. J.M. Cavia)

Acceder

Ampliamos nuestro fondo gráfico para mina Moscona con 10 ejemplares de calcita conservados en la Colección José Miguel Cavia. La calcita se presenta en este yacimiento con profusión de hábitos y tamaños, y en cantidades significativas, acompañada generalmente de fluorita y baritina, además de pirita, calcopirita, dolomita, esfalerita y galena. Las fotografías que hoy presentamos han sido realizadas por el autor de la colección referida.

Mina Moscona

Calcita. 15 x 7 x 7 cm. Col. José Miguel Cavia JMC 2432 (Fot. J.M. Cavia)

Acceder

Mina La Zarza: Pozo nº 4, La Zarza-Perrunal, Calañas, Huelva

jueves, 18 de enero de 2018

Mina La Zarza: Pozo nº 4

Vista general (Fot. J.M. Sanchis, 2017)

Acceder

Dos son los castilletes que se conservan en esta mina. Son los de los pozos nº 4 y el del nº 5 o Pozo Algaida. El número 3, gemelo al 4, desapareció en un incendio, aunque sí existe aún el edificio en ruinas de su casa de máquinas.

Mina La Zarza: Pozo nº 4

Vista general (Fot. J.M. Sanchis, 2017)

Acceder

Mina La Zarza: Pozo nº 4

Panorámica de pozos y silos (Fot. J.M. Sanchis, 2017)

Acceder

Los dos castilletes gemelos fueron construidos hacia 1913 por la empresa inglesa Dorman Lone Co. Ltd., mientras que el nº 5 se instaló en 1965. Todos ellos se empleaban para la extracción del mineral. El pozo nº 3 llegaba hasta el piso 10º, y su gemelo, hasta la planta 14. Este último se ocupaba de la ventilación natural de la mina, llevando el aire hasta todas las galerías. El mineral lo elevaban desde los niveles 150 y 200 m, siendo la capacidad de extracción, en ambos pozos, de 1.000 toneladas diarias. Estaban equipados con dos jaulas cada uno de ellos, accionadas mediante máquinas de extracción con motores de 265 HP a 2.000 v. Las jaulas podían moverse a 5,2 m por segundo con una carga de 5 toneladas de mineral.

Mina La Zarza: Pozo nº 4

Vista lateral (Fot. J.M. Sanchis, 2017)

Acceder

Junto a estos dos pozos se encontraban las instalaciones de trituración y los silos de almacenamiento, alimentados por un complejo entramado de cintas de transporte, junto a numerosos edificios que albergaban las subestaciones eléctricas, talleres, polvorines y salas de bombas y compresores.

Mina La Zarza: Pozo nº 4

Vista trasera de la casa de máquinas (Fot. J.M. Sanchis, 2017)

Acceder

La mina La Zarza paralizó su actividad en 1991, manteniéndose el bombeo de aguas hasta 1995, fecha en la cual se detuvo, inundándose todas las labores de interior y la corta. En el verano del año 2001, el pozo nº 4 quedó seriamente afectado por otro incendio, desapareciendo todo el guionaje de madera, por lo que la caña hubo de sellarse para evitar nuevos accidentes.

Piritas de Navajún, La Rioja

miércoles, 17 de enero de 2018

Mina Ampliación a Victoria

Pirita. Ejemplar de 5 x 4,5 cm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 03603 (Fot. J.M. Sanchis)

Acceder

Aprovechamos el video-entrevista realizado a Pedro Ansorena en mina Ampliación a Victoria, que recientemente ha subido a la red La Rioja, Reserva de la Biosfera, para figurar a mayor tamaño (1000 px) algunos de los ejemplares conservados en el Museo de Ciencias Naturales de Álava, procedentes de esta clásica localidad española. En breve incorporaremos nuevas imágenes de diversos ejemplares procedentes de otras colecciones públicas y privadas de España.

Mina Ampliación a Victoria

Pirita. Ejemplar de 29 x 11 cm. Cristales de 1 a 4 cm de arista. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 00961 (Fot. J.M. Sanchis)

Acceder

Mina Ampliación a Victoria, Navajún, La Rioja

martes, 16 de enero de 2018

Mina La Zarza, La Zarza-Perrunal, Calañas, Huelva (I): Corta Los Silos

lunes, 15 de enero de 2018

Mina La Zarza: Corta Los Silos

Antiguas galerías (Fot. J.M. Sanchis, 2017)

Acceder

La mina La Zarza, explotada ya por tartesos y romanos mediante infinidad de pocillos (más de 800 se contabilizaron en el Cabezo de Los Silos), inició su etapa moderna en 1853, al denunciar Ernesto Deligny la concesión “Silos de Calañas”. La explotación se inició en la Masa Central mediante cámaras y pilares. En 1865, las concesiones se arrendaron a The Tharsis Sulphur and Copper Co. Ltd. La corta de Los Silos (también conocida como Corta San Pablo) se inició en 1886 en zona de Poniente, manteniéndose las labores de interior en la zona de Levante (La Algaida).

Mina La Zarza: Corta Los Silos

Antiguas galerías (Fot. J.M. Sanchis, 2017)

Acceder

Pinedo Vara nos facilita algunas cifras sobre las dimensiones que la corta tenía en la segunda década del siglo XX: 850 m de longitud, 160 m de profundidad y 175 de anchura en el centro, y 214 y 317 en los lentejones de Levante y Poniente. Al abrirse por parte de la Compañía Española de Azufre y Cobre de Tharsis la corta del Filón Norte, comenzaría en los primeros años de los 70 un largo declive que finalizaría en 1991 con el cierre de la mina, aunque el bombeo de aguas se mantuvo hasta 1995, fecha en la que al paralizarse éste, la corta comenzó a inundarse.

Mina La Zarza: Corta Los Silos

Extremo de Poniente de la corta (Fot. J.M. Sanchis, 2017)

Acceder

Las investigaciones efectuadas sobre el yacimiento a partir de 1993 evidenciaron sus grandes reservas, y en 2004, Ormonde Mining Co. alcanzó un acuerdo con Nueva Tharsis (sociedad propietaria de la mina, constituida en 1995) para estudiar la viabilidad del yacimiento adquiriendo la totalidad de la mina en el año 2007. Diez años más tarde, la corta permanece inactiva e inundada, pese al gran cartel que Ormonde España tiene colocado allí, en el que se anuncia “…la conversión de una mina histórica en proyecto de futuro”.

Mina La Zarza: Corta Los Silos

Taludes y bancos de la corta, bajo el pozo (Fot. J.M. Sanchis, 2017)

Acceder

La compañía irlandesa revendió en 2013 por cinco millones de euros sus derechos mineros a Nueva Tharsis, S.A.L. El 18 de mayo de 2017, un vertido accidental de aguas contaminadas procedentes de la corta sobre el río Odiel provocaba una nueva catástrofe medioambiental.

Mina La Zarza: Corta Los Silos

Vista panorámica de Los Silos (Fot. J.M. Sanchis, 2017)

Acceder

Autunita de la mina Cunha Baixa, Mangualde, Viseu, Portugal

domingo, 14 de enero de 2018

Mina Cunha Baixa

Autunita. 4 x 3 cm. Col. Joaquín Folch (Fot. J.M. Sanchis)

Acceder

Incorporamos hoy a nuestra base documental un ejemplar de autunita (Autunite) conservado en la Colección Joaquín Folch, procedente de la mina de uranio Cunha Baixa (1966-1993). El ejemplar fue diapositivado por J.M. Sanchis en 2003.

Mina Cunha Baixa

Vista de la zona de trabajos a cielo abierto (Fot. Helena Gomes, 2011)

Acceder

Mina Baldrun, Lesaka, Navarra

sábado, 13 de enero de 2018

Mina Baldrun

Bocamina de cceso a labores de la zona superior (Fot. J. Alonso, 2017)

Acceder

Propiedad de la Sociedad Fundiciones de hierro y Fábrica de aceros del Bidasoa, benefició un gran lentejón de siderita, pirita, cuarzo y calcopirita muy enriquecido en óxidos de Fe supergénicos (hematites parda) encajado en las pizarras paleozóicas negras (Carbonífero). Fue precisamente este hierro supergénico el objeto principal de beneficio de las labores, con destino directo a la fundición de Vera, al otro lado del río Bidasoa, a donde llegaba por medio de un cable aéreo de 1.300 m, que con la prolongación de las labores hubo de ampliarse hasta los 2.200 m.

Mina Baldrun

Tramo distal de galeria con traviesas en el suelo (Fot. J. Alonso, 2017)

Acceder

Sólo en la fase final de explotación se abordó la recuperación de los carbonatos de Fe por minería de interior, para lo que se instaló un horno de calcinación junto a la mina. El mineral calcinado no era utilizado por la fundición de la sociedad y se transportaba por tranvía aéreo a Endarlaza, y desde ahí por ferrocarril a Irúm y Pasajes para su venta.

Mina Baldrun

Bocamina de la galería inferior (Fot. J. Alonso, 2017)

Acceder

El paulatino agotamiento de los recursos minerales propios de Baldrun y minas anexas y la tremenda dificultad para obtener más carbón vegetal de los bosques del entorno, prácticamente agotados para finales del siglo XIX, provocaría la disolución de la sociedad en 1916.

Mina Baldrun

Inicio de la galería inferior (Fot. J. Alonso, 2017)

Acceder

Tras una importante reconversión industrial toma el relevo una nueva sociedad denominada Fundiciones de Vera, S.A., integrada por capitales bilbainos ligados a grandes empresas. Poco después, La mina Baldrun y demás minas del entorno del monte homónimo cesarían toda su actividad.

Scheelita de mina Conchita, Estepona, Málaga

viernes, 12 de enero de 2018

Mina Conchita

Scheelita. 5 x 4 cm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava (Fot. J.M. Sanchis)

Acceder

Figuramos hoy cuatro ejemplares de scheelita procedentes del yacimiento clásico de Estepona, la mina Conchita. Fueron diapositivados entre 1990 y 2003 por J.M. Sanchis y se conservan hoy en las colecciones del Museo Mollfulleda de Mineralogía, Arenys de Mar, Barcelona; Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid, Museo de Ciencias Naturales de Álava, Vitoria y Col. Joaquín Folch Girona, Barcelona.

Mina Conchita

Scheelita. 5 x 4 cm. Col. Museo Mollfulleda de Mineralogía, Arenys de Mar, Barcelona (Fot. J.M. Sanchis)

Acceder