Mina Eureka, La Torre de Cabdella, Lérida

miércoles, 28 de febrero de 2018

Mina Eureka

Vista general de escombrera e instalaciones abandonadas (Fot. Francisco Cebolla, 2010)

Acceder

Los restos de labores y pequeñas ruinas de instalaciones que hoy denominamos mina Eureka son el resultado del Permiso de Investigación Eureka nº 3840, de 153 pertenencias mineras para mineral de uranio, torio y vanadio, sobre el ilerdense término municipal de La Torre de Cabdella.

Mina Eureka

Galería intermedia apuntalada (Fot. Francisco Cebolla, 2010)

Acceder

Otorgado en 1962, prolongó sus trabajos de investigación y acondicionamiento hasta 1965 con la apertura de cuatro socavones y tres chimeneas de ventilación, distribuidos en cuatro plantas.

Incorporamos hoy a nuestra base documental un pequeño reportaje fotográfico realizado por Francisco Cebolla en mayo de 2010, a quien agradecemos su amabilidad.

Otras entradas de MTI Blog relativas a la singular mineralogía de esta localidad son:

  • Mina Eureka, Castell-estaó, La Torre de Cabdella, Lérida.
  • Uranofana de mina Eureka, La Torre de Cabdella, Lérida.
  • Zeunerita de mina Eureka, La Torre de Cabdella, Lérida.
  • Oro nativo de Sésamo, Vega de Espinareda, León

    martes, 27 de febrero de 2018

    Tanto los afloramientos cuarcíticos de la Formación Cuarcita de Vega (Ordovícico) como los diques de cuarzo que la atraviesan, fueron objeto de interés de la minería aurífera romana, cuyos vestigios reconocemos hoy tanto en los yacimientos cuarcíticos primarios como en los rojos coluviones de la zona, reconociéndose innumerables indicios en torno al pueblecito de Sésamo, en término municipal de Vega de Espinareda.

    Formación Cuarcita de Vega

    Oro nativo. Ejemplar de 2 x 1 cm. Col. Joaquín Folch (Fot. J.M. Sanchis, 2004)

    Acceder

    En 1946, el ingeniero de minas Primitivo Hernández Sampelayo visitó la zona, alertado por la aparición de notables ejemplares de oro nativo en cuarzo. Probablemente a esta época pertenezca el ejemplar que hoy figuramos, conservado en la Colección Joaquín Folch. Desgraciadamente, las consiguientes investigaciones y concesiones derivadas de los hallazgos de los años 40 no dieron el fruto esperado.

    Museo de Geología de la Universidad de Oviedo, Asturias

    lunes, 26 de febrero de 2018

    El Museo* abrió sus puertas como exposición en el año 2001, y ante el éxito e interés despertado entre estudiantes y público en general, se acometió en el año 2016 la ampliación del mismo, acompañada de una profunda remodelación de todas sus instalaciones. El nuevo museo fue inaugurado el pasado 26 de octubre.


    Número de fotografías: 9 (Clic en la foto para ver secuencia)

    En él se exhiben más de un millar de piezas, entre rocas, minerales, fósiles, meteoritos, materiales geológicos diversos, instrumentos científicos, etc., cuidadosamente seleccionadas de entre las 32.000 que se custodian en sus fondos.


    Número de fotografías: 11 (Clic en la foto para ver secuencia)

    Destaca entre los ejemplares que ahora se muestran un gran grupo de cristales de fluorita, de 160 kilogramos de peso y casi un metro de longitud procedente de la mina de La Viesca, adquirido gracias a las aportaciones de un grupo de aficionados a la mineralogía. También se exhiben en sus vitrinas varios de los fragmentos existentes del meteorito de Cangas de Onís de 1866.


    Número de fotografías: 16 (Clic en la foto para ver secuencia)

    Otra de las novedades que se ha introducido en las salas del museo es la llamada Cámara de fluorescencia, que el Rector de la Universidad definió como “un espacio singular, único en España, donde los visitantes podrán experimentar gracias a la radiación ultravioleta el cambio de color de los minerales”.


    Número de fotografías: 18 (Clic en la foto para ver secuencia)

    MTI dio a conocer, en su día, la noticia de la inauguración, y hoy presentamos un amplio reportaje gráfico sobre sus instalaciones y los ejemplares expuestos de mayor relevancia.

    Ceolitas del Volcán Arzollar, Ciudad Real

    domingo, 25 de febrero de 2018

    Cantera Arzollar

    Phillipsita-Ca. Encuadre 27 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 02983 EXCOL J. Antonio Martín (Fot. E. Ortiz de Zárate)

    Acceder

    Ampliamos hoy nuestro fondo documental con nuevas imágenes de dos especies del grupo de las ceolitas procedentes del Volcán del Arzollar, concretamente de la cantera Arzollar situada al W-SW de Ciudad Real, a poco más de 6 km del centro de la capital.

    Cantera Arzollar

    Natrolita y diópsido. Encuadre 10,5 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 03037 EXCOL J. Antonio Martín (Fot. E. Ortiz de Zárate)

    Acceder

    Las fotografías han sido realizadas por Enrique Ortiz de Zárate, sobre los ejemplares MCNA 02983 y MCNA 03037 del Museo de Ciencias Naturales de Álava.

    Mina María Jesús, La Unión, Murcia

    sábado, 24 de febrero de 2018

    Mina María Jesús

    Vista general de mina en el Cabezo Agudo, desde Cabezo Rajado (Fot. J.M. Sanchis, 1999)

    Acceder

    Incluida en el Catálogo de Bienes Protegidos de La Unión desde 2012, la mina María Jesús alza su castillete de madera con seis patas sobre el pozo Mª Jesús (517 m, el más profundo de la Sierra Minera) en la concesión homónima. Las fotografías que hoy incorporamos a nuestra base documental han sido digitalizadas a partir de sus respectivas copias en papel, realizadas por J.M. Sanchis en 1999 y 2001.

    Mina María Jesús

    Vista general de mina con arco iris en el Cabezo Agudo, desde Cabezo Rajado (Fot. J.M. Sanchis, 2001)

    Acceder

    Cinabrio con mercurio nativo de mina El Entredicho, Almadenejos, Ciudad Real

    viernes, 23 de febrero de 2018

    Mina El Entredicho

    Cinabrio con numerosas esférulas de mercurio nativo, y cuarzo. Encuadre 3 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 12283 DONADO Rafael López del Valle, 2007 (Fot. E. Ortiz de Zárate)

    Acceder

    La explotación moderna de esta mina a cielo abierto de mercurio se realizó en el periodo 1978-1997, produciendo 300.000 frascos del preciado metal. De ella se obtuvieron excelentes cristales de cinabrio (Cinnabar) dispersos hoy por innumerables colecciones públicas y privadas de todo el mundo. La mina se encuentra a 3.500 m al E-SE del Cerco de Buitrones, en Almadenejos.

    Mina El Entredicho

    Cinabrio con numerosas esférulas de mercurio nativo, y cuarzo. Encuadre 3 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 12283 DONADO Rafael López del Valle, 2007 (Fot. E. Ortiz de Zárate)

    Acceder

    Las fotografías que hoy añadimos a nuestra base documental han sido realizadas por Enrique Ortiz de Zárate sobre el ejemplar MCNA 12283, conservado en el Museo de Ciencias Naturales de Álava. Este ejemplar fue recolectado por Rafael López del Valle en abril de 1998 y donado por el recolector al citado centro en 2007.

    Mina El Entredicho

    Cinabrio con numerosas esférulas de mercurio nativo, y cuarzo. Encuadre 2,75 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 12283 DONADO Rafael López del Valle, 2007 (Fot. E. Ortiz de Zárate)

    Acceder

    Mina Número 18, San Andrés de las Puentes, Torre del Bierzo, León

    jueves, 22 de febrero de 2018

    Mina Número 18

    Vagonetas en la bocamina (Fot. J.M. Sanchis, 2017)

    Acceder

    La concesión de esta mina de antracita fue denunciada el 16 de junio de 1904 por Eduardo Argenti, de Madrid, quedando oficialmente registrada con el nº 3364. Posteriormente se añadirían algunas demasías: Demasía a Número 18 (1935), 1ª Demasía a Ampliación número 18 (1941) y 2ª Demasía a Ampliación Número 18 (1963).

    Mina Número 18

    Vagones de personal y basculadores (Fot. J.M. Sanchis, 2017)

    Acceder

    MINEX (Minas y Explotaciones Industriales, S.A.), su propietaria, se constituyó como sociedad en febrero de 1953, y mantuvo la explotación en su poder hasta el año 2003, fecha en la que se integró en UMINSA. En esta fecha, Minex era propiedad del empresario minero Luís Fernández Rallo, quien había adquirido otras explotaciones en la zona (Virgilio Riesco, Carbones El Túnel, Minera de Torre, etc.).

    Mina Número 18

    Cubas (Fot. J.M. Sanchis, 2017)

    Acceder

    La mina disponía en 1961 de un socavón general a cota 743, del que a 170 m de su bocamina partía el pozo inclinado Ángel, de 350 m de longitud y una pendiente de 22º. A 760 m de la entrada a dicho socavón arrancaba el Transversal Norte y el pozo nº 2, de 250 m de largo y también con 22º de pendiente. Trabajaban en ella más de 200 mineros.

    Los trabajos se paralizaron en una fecha indeterminada posterior al año 2004.

    Grafito de mina Tres Hermanos, Pilotuerto, Tineo, Asturias

    miércoles, 21 de febrero de 2018

    Mina Tres Hermanos

    Grafito. 35 x 19 cm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 13066 (Fot. J.M. Sanchis)

    Acceder

    Ampliamos nuestro fondo documental con nuevas imágenes de diversos ejemplares de grafito procedentes de la mina Tres Hermanos. Los ejemplares fotografiados presentan un hábito prismático de contorno hexagonal, sin embargo, no se trata de verdaderos cristales sino de un fenómeno de disyunción columnar a pequeña escala, probablemente por descompresión del material. En la imagen superior podéis observar como evoluciona la disyunción en prismas hexagonales en un gran fragmento de grafito de mina Tres Hermanos, mientras que en la secuencia que hoy nos remite Rafael Muñoz visualizamos los prismas aislados una vez separados de la masa de grafito.

    Mina Tres Hermanos

    Diversos ejemplares de grafito (Fot. Rafael Muñoz Alvarado)

    Acceder

    A excepción de la imagen superior, todas ellas han sido realizadas por Rafael Muñoz, sobre diversos ejemplares conservados en su colección particular y en el Museu d'História Natural de la Universitat de Valéncia.

    Nueva mina Pilotuerto (Tineo) from Borja Medio Sierra on Vimeo.

    20 de mayo de 2017: Uminsa entra en proceso de liquidación...

    Minas de Riotinto: Castillete de Planes

    martes, 20 de febrero de 2018

    La Masa Planes había sido ya trabajada en tiempos romanos; de hecho, en sus labores aparecieron dos norias de aquella época usadas para la extracción del agua de sus galerías. El yacimiento estaba ubicado en el extremo Este del cerro Salomón, muy cercano al río Tinto, dentro del término municipal de Minas de Riotinto.

    Minas de Riotinto: Castillete de Planes

    Cualquier lugar, incluso bajo un castillete, es apto para tomar el sol (Fot. J.M. Sanchis, 2017)

    Acceder

    Los trabajos modernos fueron iniciados por los ingleses en 1922, y se dieron por concluidos, ante la escasez del mineral en 1954. El total extraído del yacimiento fue de 2.121.798 toneladas, siendo 1934 el año en que se alcanzó el mayor volumen de producción. En los primeros años de la década de los 50 aún se sacaban cerca de 50.000 t anuales de mineral, la mayor parte cobrizo.

    Minas de Riotinto: Castillete de Planes

    Vista general (Fot. J.M. Sanchis, 2017)

    Acceder

    El castillete del pozo maestro, de acero y de unos 12 m de altura, con guionaje de madera, se construyó a comienzos del siglo XX, y dispuso de dos poleas: una para la jaula y el contrapeso y otra que utilizaba una cuba de desagüe del tipo Santo Domingo (aún se conserva bajo el castillete una de ellas, de acero inoxidable, utilizada en la última etapa activa del pozo). Junto al malacate se encontraba la casa de la máquina de extracción, eléctrica con dos sentidos de marcha.

    Minas de Riotinto: Castillete de Planes

    Poleas (Fot. J.M. Sanchis, 2017)

    Acceder

    En 1989, la entonces propietaria de las minas, Río Tinto Minera, lo donó al Museo Minero de Riotinto “Ernest Lluch”, dónde actualmente se encuentra, instalado en los jardines de entrada al mismo.

    Cobre nativo de Minas del Horcajo

    lunes, 19 de febrero de 2018

    Minas del Horcajo

    Cobre nativo. Encuadre 12,2 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 03345 (Fot. E. Ortiz de Zárate)

    Acceder

    Figuramos hoy un ejemplar de cobre nativo procedente de Minas del Horcajo, conservado en el Museo de Ciencias Naturales de Álava con id MCNA 03345 y fotografiado recientemente por Enrique Ortiz de Zárate.

    Minas del Horcajo

    Cobre nativo. Encuadre 36 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 03345 (Fot. E. Ortiz de Zárate)

    Acceder

    Mina Tres Amigos, Carracedo, Cervera de Pisuerga, Palencia

    domingo, 18 de febrero de 2018

    Mina Tres Amigos

    Vaciado de lentejón mineralizado, con pilares (Fot. J.M. Sanchis, 1999)

    Acceder

    La mina Tres Amigos se situa a poco más de dos kilómetros al sur de San Salvador de Cantamuda, pero en término municipal de Cervera de Pisuerga. En ella encontramos las labores más importantes de la zona con el beneficio de un gran lentejón rico en calcopirita-arsenopirita y magnetita, que se encontraba en un skarn granatífero-anfibólico. En la proximidad de las labores de Tres Amigos se inicia un socavón de 700 m que con dirección E alcanzaba el lavadero, situado en la misma orilla del río Pisuerga.

    Mina Tres Amigos

    Vaciado de lentejón mineralizado, con pilares (Fot. J.M. Sanchis, 1999)

    Acceder

    La mineralización encaja en los sedimentos transgresivos de la Formación Brañosera, del Cantabriense superior (Carbonífero). Se trata de rocas de origen turbidítico con intercalaciones de brechas y bloques carbonáticos, atravesadas por cuerpos intrusivos de tipo cuarzodiorítico. El metamorfismo de contacto producido por las intrusiones al contactar con las rocas carbonatadas generó un skarn de mármoles y cornubianitas. Los granates presentes pertenecen a la serie Grandita (Grosularia-Andradita). Los minerales metálicos, fundamentalmente calcopirita, arsenopirita, pirita, magnetita y hematites, aparecen en bolsadas en el contacto entre las rocas sedimentarias más o menos metasomatizadas y las cornubianitas. Otros minerales mencionados más accidentalmente son la löllingita, pirrotina, esfalerita, cobres grises (freibergita), oro y bismuto.

    Mina Tres Amigos

    Granate almandino. 9 x 7,5 cm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 02731 (Fot. J.M. Sanchis)

    Acceder

    Según un informe interno de SIEMCALSA, en la zona de Carracedo-Estalaya existen diversos yacimientos que fueron explotados en varias etapas, entre 1864 y 1909 y entre 1942 y 1961, siendo las labores más importantes las de mina Tres Amigos y mina Consuelo (en el sector de Carracedo), y la de la mina Mata Nevada (en el sector de Estalaya), con galerías en diversos niveles hasta una profundidad de 100 m.

    M(UV)HN, El nuevo Museo de Historia Natural de Valencia

    sábado, 17 de febrero de 2018

    La inauguración del nuevo Museo de Historia Natural de la Universitat de València, el pasado jueves 15 de febrero, representa una nueva etapa en una historia de más de cinco siglos desde que en 1499, con el nacimiento de la propia Universitat, se crearan las primeras colecciones del Museo de Geología.

    Cinabrio y mercurio nativo de Mina de Almadén, Ciudad Real

    viernes, 16 de febrero de 2018

    Mina de Almadén

    Cinabrio con mercurio nativo. Encuadre 10,6 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 12269 EXCOL F. John Barlow (Fot. E. Ortiz de Zárate)

    Acceder

    Mina de Almadén

    Cinabrio con mercurio nativo (retroiluminado). Encuadre 10,6 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 12269 EXCOL F. John Barlow (Fot. E. Ortiz de Zárate)

    Acceder

    Figuramos hoy un ejemplar de cinabrio (Cinnabar) procedente de la Mina de Almadén, uno de esos extraordinarios lugares del mundo donde la actividad minera se ha prolongado durante 2000 años, hasta su cierre definitivo en 2003. El ejemplar que hoy incorporamos a nuestra base documental se presenta con buen brillo y color, acompañado por numerosas esferas de mercurio nativo (Mercury) y cristales idiomorfos de cuarzo.

    Mina de Almadén

    07_Mercurio nativo sobre cinabrio con cuarzo. Encuadre 1,8 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 12269 EXCOL F. John Barlow (Fot. E. Ortiz de Zárate)

    Acceder

    Las fotografías han sido realizadas por Enrique Ortiz de Zárate sobre el ejemplar MCNA 12269 EXCOL F. John Barlow, conservado en el Museo de Ciencias Naturales de Álava.

    Mina de Almadén

    Cinabrio con mercurio nativo. Encuadre 19,5 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 12269 EXCOL F. John Barlow (Fot. E. Ortiz de Zárate)

    Acceder

    Mina de Almadén

    Cinabrio con mercurio nativo (retroiluminado). Encuadre 19,5 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 12269 EXCOL F. John Barlow (Fot. E. Ortiz de Zárate)

    Acceder

    Mina La Zarza: Canaleo

    miércoles, 14 de febrero de 2018

    Mina La Zarza: Canaleo

    Vista general (Fot. J.M. Sanchis, 2017)

    Acceder

    Se conoce con este nombre el conjunto de instalaciones empleadas para la obtención de cáscara de cobre por lixiviación. La construcción de estos sistemas parece tener su origen en 1891, como resultado de las protestas y manifestaciones vecinales en contra de las calcinaciones (teleras) al aire libre y los problemas medio-ambientales que estas ocasionaban*.

    Mina La Zarza: Canaleo

    Dique de contención (Fot. J.M. Sanchis, 2017)

    Acceder

    El sistema consistía en una serie de canales de madera y mampostería en zig-zag con una suave pendiente, por donde transcurrían las aguas saturadas de mineral procedentes de la mina. Las medidas de cada canal eran de 50 metros de longitud y 50 centímetros de ancho.

    Mina La Zarza: Canaleo

    Canales con fondo de madera (Fot. J.M. Sanchis, 2017)

    Acceder

    El agua procedente de la mina se conducía hasta un dique en cuyo interior había una gran cantidad de mineral para proporcionarle mayor concentración de cobre. Previamente, antes de llegar el agua al dique había unos hornos donde se calcinaba el mineral para que sus humos se mezclaran con el agua al enfriarse. En un gran depósito o pilón de madera existente a la salida del dique se mezclaba el agua que llegaba de la mina con los montones de mineral, para a continuación ser distribuida por cuatro canales de cabecera, siguiendo su curso luego por el resto de canales, recorriendo un total de 800 metros hasta llegar a los 8 pilones últimos.

    Mina La Zarza: Canaleo

    Canales en fase de restauración (Fot. J.M. Sanchis, 2017)

    Acceder

    Mina La Zarza: Canaleo

    Minerales de neo-formación en los canales (Fot. J.M. Sanchis, 2017)

    Acceder

    La cascarilla de cobre era recuperada al final del recorrido, una vez cerrado el paso de agua mediante compuertas de madera. Cuando se había secado, era recogida con palas y cargada en cajas de madera, para llevarlas hasta el horno, y, posteriormente, a una explanada donde el producto final se limpiaba de residuos, se seleccionaba y se cargaba en sacos que eran enviados directamente hasta los almacenes de los compradores.

    * Las calcinaciones al aire libre fueron prohibidas tras los sangrientos sucesos de Riotinto en febrero de 1888 (conocidos como “el año de los tiros”). No obstante, la última telera se apagaría en 1907.

    Piromorfita (II), Minas del Horcajo, El Horcajo, Almodóvar del Campo, Ciudad Real

    martes, 13 de febrero de 2018

    Minas del Horcajo

    Piromorfita. Encuadre 23,5 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 02191 (Fot. E. Ortiz de Zárate)

    Acceder

    Minas del Horcajo

    Piromorfita. Encuadre 23,5 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 02191 (Fot. E. Ortiz de Zárate)

    Acceder

    El pasado domingo figurábamos el ejemplar MCNA 02191 conservado en el Museo de Ciencias Naturales de Álava. Añadimos hoy una nueva serie de imágenes captadas por Enrique Ortiz de Zárate sobre el mismo ejemplar. Ambas series ponen de manifiesto las diversas variaciones de hábito y color características de esta especie en El Horcajo.

    Minas del Horcajo

    Piromorfita. Encuadre 4,7 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 02191 (Fot. E. Ortiz de Zárate)

    Acceder

    Mina San Telmo: Corta Santa Bárbara, San Telmo, Cortegana, Huelva

    lunes, 12 de febrero de 2018

    Mina San Telmo: Corta Santa Bárbara

    Vista general de la corta (Fot. J.M. Sanchis, 2017)

    Acceder

    En el reciente post que dedicamos al pozo Don Alfonso, de estas conocidas minas onubenses, ya facilitamos una breve reseña histórica sobre la misma. En esta segunda entrega, ofrecemos imágenes de la imponente corta Santa Bárbara, una gran explotación a cielo abierto, hoy prácticamente cubierta por las aguas y cuyas medidas son de 588 m de larga, 200 m de ancha y casi 400 m de profundidad.

    Mina San Telmo: Corta Santa Bárbara

    Vista general (Fot. J.M. Sanchis, 2017)

    Acceder

    Mina San Telmo: Corta Santa Bárbara

    Orilla de la corta inundada (Fot. J.M. Sanchis, 2017)

    Acceder

    En San Telmo hubo otras dos cortas, de menor tamaño: San Germán y Cruzadillo. La masa Santa Bárbara, al Este de San Germán, se investigó en diversas ocasiones, sin éxito, a finales del siglo XIX, hasta que se descubrió en 1908 al continuarse un socavón que la compañía Bede Metal había abandonado en 1890 por “no presentar buen aspecto”.

    Mina San Telmo: Corta Santa Bárbara

    Bancos y taludes (Fot. J.M. Sanchis, 2017)

    Acceder

    Como ya indicamos anteriormente, la mina San Telmo se cerró definitivamente en el año 1989 ante la falta de mercado para las piritas de cobre.

    Piromorfita (I), Minas del Horcajo, El Horcajo, Almodóvar del Campo, Ciudad Real

    domingo, 11 de febrero de 2018

    Minas del Horcajo

    Piromorfita. Encuadre 27 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 02191 (Fot. E. Ortiz de Zárate)

    Acceder

    Minas del Horcajo

    Piromorfita. Encuadre 11,2 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 02191 (Fot. E. Ortiz de Zárate)

    Acceder

    Nuevas imágenes para uno de los clásicos castellano-manchegos más internacional. Observamos en el ejemplar de hoy la típica distribución desigual del color, un intenso brillo y las también típicas cavidades cavernosas en el interior de las cuales vemos crecimientos paralelos y subparalelos de prismas bacilares. Las imágenes han sido tomadas por Enrique Ortiz de Zárate sobre el ejemplar MCNA 02191 del Museo de Ciencias Naturales de Álava.

    Minas del Horcajo

    Piromorfita. Encuadre 7 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 02191 (Fot. E. Ortiz de Zárate)

    Acceder

    Minas del Horcajo

    Piromorfita. Encuadre 3 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 02191 (Fot. E. Ortiz de Zárate)

    Acceder