Vives en nosotros

viernes, 30 de marzo de 2018

Antonio Arribas Moreno (1923-2018)

Mis amigos Jesús y Manolo me han pedido que escriba algo acerca de Antonio Arribas Moreno. Como es normal, voy a omitir el bagaje académico y la dimensión científica del personaje. A eso llega cualquiera que busque en su vasta ejecución científica y ya se ha reflejado en otros foros. Mi modesta aportación se limitará a la persona. Y, si he aceptado el requerimiento de Jesús y Manolo, yo que no soy nadie, es porque creo que otras personas pueden tener el mismo sentimiento de privilegio de haber conocido a la persona y no sólo al genial geólogo.


Número de fotografías: 8 (Clic en la foto para ver secuencia)

Nunca he sido alumno de Antonio en un aula. Pero, como apasionado de los minerales, empecé a leer sus trabajos hace 30 años, siendo estudiante en la Escuela de Minas, como aquellas detalladas descripciones de los yacimientos españoles de uranio que se publicaban en las “Notas y Comunicaciones” del IGME. Me iba directo a la descripción mineralógica y rápidamente empezaba a fantasear con las bellas cristalizaciones de esos minerales en las minas que hoy son ya historia. Luego, la realidad de los hechos era generalmente más prosaica, léase masiva, pero ello no reducía mi entusiasmo. He visitado muchas minas de las estudiadas por Antonio y la lectura anticipada del estudio siempre me ha ayudado a poner los minerales en contexto, las “venidas uraníferas” como él las describía (¡hay que ver qué bien se escribía antes!, cuando se hablaba del estrato cristalino, de los licores fértiles y las labores mineras de disfrute. Por desgracia, esta evocadora y emocionante terminología ha dado paso a otra más aburrida y técnica). Arribas de hecho se licenció cuando Geológicas como tal no existía, eran Ciencias en general.


Número de fotografías: 8 (Clic en la foto para ver secuencia)

Luego fundamos en la Escuela el GMM (1990) y más tarde empezamos con la edición de “Bocamina” (1994). En 1996 yo estaba como becario en la Universidad de Vigo y le mandé una carta. Nunca me ha faltado cara y estoy muy acostumbrado a no recibir respuestas, por tanto tampoco contaba con ella. Y va y me contesta!... de su puño y letra. Cuando volví a Madrid nos reunimos. Le llevé a casa de Paco Piña y le mostramos una proyección de fotos 3D de minerales españoles. Se lo pasó en grande y se notaba. Luego empezó a acompañarnos en nuestras excursiones y actividades, y creo que llegó a valorar y conmoverse con el torrente de pasión que hay entre los coleccionistas, tan denostados por otros cretinos que, bajo un academicismo pedante y mal entendido, miraban con condescendencia la actividad de aquellos.


Número de fotografías: 4 (Clic en la foto para ver secuencia)

Recuerdo cómo muchos jóvenes “escapamos” de la Sociedad Española de Mineralogía precisamente por este desafortunado desencuentro, que no estoy seguro de que haya sido superado. En aquel momento, tener al eminente Arribas como valedor de nuestras aportaciones y de nuestras modestas pero trabajadas contribuciones, fue realmente memorable ya que ayudó a investir de legitimidad nuestra actividad y a reconocer su valor científico, más allá de estrechos criterios curriculares. Por si fuera poco, hoy además se apuntan los prohibicionistas, medio ecologistas medio conservacionistas, medio tontos diría yo, estos catetos de nuevo cuño que también ven mal la recogida de minerales en el campo mientras les importa un pito que haya minas en el tercer mundo con mano de obra infantil mientras les garanticen el coltan necesario para dar lecciones morales desde sus teléfonos móviles.


Número de fotografías: 4 (Clic en la foto para ver secuencia)

Y desde entonces visité con él históricos espacios hoy inaccesibles bajo las aguas, como los subterráneos de San Joaquín en Almadén o Reocín, compartiendo kilómetros de coche y habitaciones en hostales en zonas mineras. También tuve y tengo estrecha amistad con algunos de sus discípulos, convertidos a su vez en eminentísimos geólogos como Fernando Palero o Ismael Solaz, depositarios de su talento y pasión. Ellos son sólo dos ejemplos que me son cercanos de una legión de profesionales que han pasado por sus manos, pero ¡qué gran categoría la de ambos!


Número de fotografías: 4 (Clic en la foto para ver secuencia)

Creo que profesor de universidad puede ser casi cualquiera; pero otra cosa muy distinta es ser un profesor que comunique impronta a su alumnado, que cautive la atención de los indiferentes y haga despertar, a través del entusiasmo, una imperecedera vocación y pasión por la materia. Por desgracia, la universidad española no tiene mecanismos depurativos que aparten a quienes no sirven y es por ello que brillan con singularidad los casos de maestros en toda la extensión del término. Los profesores que uno no olvida, los que realmente conducen a la excelencia profesional. Apenas conozco casos de buenos profesionales que no pongan las vísceras en lo que hacen. Antonio ha estado apuntándose a la batalla hasta que las piernas le fallaron, cosa que ha sido hace relativamente poco. También es significativo que en su propia familia varios siguieran la estela del maestro. Envío aquí un cariñoso y admirado beso para su hija Kitina, cuya devoción al padre en los últimos años de dificultades por una salud mermada revelan sin lugar a la duda la enorme estatura moral de esta entrañable familia. Siempre preguntando, siempre abiertos y humildes.

Le vi por última vez en enero de este año. Le dije muy en serio que el próximo día íbamos a ir a visitar El Retortillo, el nuevo proyecto de Berkeley de uranio en Salamanca. Le brillaban los ojos y hacía brillar los míos. Antonio Arribas nos ha dejado este Martes Santo en lo material, pero sigue viviendo en nosotros, legión de alumnos y amigos, gracias a esa enorme lección impartida con y sin libros y que se materializaba en su buen humor, en su afectividad, en su sencillez y su proximidad. Nuestro querido amigo y maestro Antonio vivirá siempre con nosotros.

Gonzalo García
29 de marzo de 2018

Mina La Vallina (Concesión Josefina, nº 24075), Lada, Langreo, Asturias

domingo, 25 de marzo de 2018

Curiosa mineralización de mercurio la de esta mina, ya que el cinabrio aparece impregnando los niveles de hulla. La primera denuncia sobre ella data de 1850. En 1866 se constituyó para su laboreo la Sociedad Explotadora de Mercurio, y se fueron ampliando las concesiones. Entre 1891 y 1895 se llegaron a obtener 360 frascos de mercurio, manteniéndose los trabajos con irregularidad hasta los primeros años del siglo XX, suspendiéndose entonces ante la falta de recursos económicos de la compañía propietaria.

Mina La Vallina

Galería accesible (Fot. E. García Alonso, 2018)

Acceder

Entre 1960 y 1970, la empresa Astur Belga efectuó algunos trabajos de investigación sin obtener resultados positivos, permaneciendo desde entonces sin actividad y siendo devorada lentamente por la abundante vegetación.

Mina La Vallina

Bocamina (Fot. E. García Alonso, 2018)

Acceder

Se abrieron galerías a tres niveles (cotas 491, 467 y 432), que cortaron diversas capas mineralizadas, y unas pequeñas labores a cielo abierto (cota 497) que contaron con un pequeño socavón en su parte inferior.

Mina La Vallina

Bocamina accesible (Fot. E. García Alonso, 2018)

Acceder

La única galería reconocible actualmente mide apenas 25 m de longitud, bifurcándose luego en dos pequeñas galerías de menos de 10 metros. En la de la izquierda se encuentra un pocillo que comunica con las labores inferiores.

Piromorfitas de mina La Muñeca, Mansilla de la Sierra, La Rioja

sábado, 24 de marzo de 2018

Mina La Muñeca

Piromorfita (Col. y Fot. Juan Félix Silva)

Acceder

Figuramos hoy algunos ejemplares de piromorfita procedente de la mina La Muñeca. Esta pequeña mina situada en la zona alta de la margen derecha del barranco del río Cambrones, frente a la más conocida mina Príncipe Alfonso (margen izquierda), benefició pequeños filones de galena emplazados en fracturas hercínicas de las areniscas del Cámbrico superior. Aunque es la cerusita el mineral que con más profusión podemos recoger en sus escombreras, ocasionalmente aparecen pequeños ejemplares de piromorfita como los que hoy figuramos.

Mina La Muñeca

Piromorfita (Col. y Fot. Juan Félix Silva)

Acceder

Las fotografías han sido realizadas por Juan Félix Silva sobre diversos ejemplares conservados en su colección particular.

Mina La Muñeca

Piromorfita (Col. y Fot. Juan Félix Silva)

Acceder

Pozo Aurelio del Valle: Otro castillete que desaparece

viernes, 23 de marzo de 2018

Nueva Mina: Pozo Aurelio del Valle

Torre de extracción en 2006 (Fot. J.M. Sanchis, 2006)

Acceder

Nueva Mina: Pozo Aurelio del Valle

El castillete, desguazado (Fot. J.M. Sanchis, 2018)

Acceder

Como era previsible, el castillete del pozo Aurelio del Valle está siendo desguazado, siguiendo los pasos de su hermano, el hoy desaparecido pozo Eloy Rojo, del que en su día dimos información e imágenes.

Nueva Mina: Pozo Aurelio del Valle

Extracción de carbón en el fondo de la corta (Fot. J.M. Sanchis, 2018)

Acceder

La imponente (y muy cara, carísima) máquina de extracción ya ha sido convertida en chatarra, tras haber sido lanzada al suelo desde lo alto de la torre de extracción. Con la “injustificada justificación” de que era preciso derribar ambos castilletes para así poder extraer el carbón que aún queda bajo ellos, los obreros y el soplete van eliminando hasta la última chapa de este mastodonte minero.

Nueva Mina: Pozo Aurelio del Valle

El pozo Eloy Rojo, sellándose (Fot. J.M. Sanchis, 2018)

Acceder

Si tanto carbón había bajo ellos, ¿por qué se desconocía la existencia de este importantísimo yacimiento? ¿No se hicieron sondeos o estudios previos a la construcción de los pozos para evaluar las reservas y dónde se encontraban? ¿No pudieron haberse emplazado los castilletes algunos centenares de metros más allá de donde se situaron, previniendo el avance de la corta en aquella dirección? ¿O se trata solamente de una excusa para borrar del mapa la gran mina-fiasco de la Hullera Vasco Leonesa y sepultar con ella errores, despropósitos, irregularidades, e incluso muertes (6) que pudieron haberse evitado? ¿O finalmente la culpable será Europa y sus exigencias?

Nueva Mina: Pozo Aurelio del Valle

Tristeza ante semejante destrozo (Fot. J.M. Sanchis, 2018)

Acceder

Sea cual sea la respuesta, el pozo Aurelio del Valle ya ha entrado, con pleno derecho, en la historia negra de la moderna minería española.

Mina Sultana: Pozo San José, Usagre, Badajoz

jueves, 22 de marzo de 2018

Mina Sultana

Zona de poleas (Fot. J.M. Sanchis, 1984)

Acceder

Digitalizamos hoy tres negativos del Pozo San José, en la mina Sultana, que junto con su vecina mina Mariquita constituyen los dos únicos indicios de mercurio en Extremadura, presentando un alto interés metalogenético y mineralógico.

Mina Sultana

Castillete de mampostería (Fot. I. Solaz, 1984)

Acceder

Las especies citadas en el yacimiento son: calcopirita, cinabrio, cuarzo, esfalerita, galena, metacinabrio, pirita, calcopirita, tetraedrita, rejalgar y oro nativo, en ganga de calcita y baritina. Las fotografías fueron realizadas en 1984 por José Manuel Sanchis.

Baritinas con fluorita de mina Jaimina, Prado, Caravia, Asturias

miércoles, 21 de marzo de 2018

Mina Jaimina

Fluorita sobre baritina. 15,5 x 13 x 6 cm. Col. José Miguel Cavia JMC 1900, extraída en diciembre de 1995 (Fot. J.M. Sanchis)

Acceder

Figuramos hoy nuevos ejemplares procedentes de mina Jaimina, conservados en la Colección José Miguel Cavia. Diversas generaciones de fluorita acompañadas siempre de baritina en agregados paralelos y/o divergentes, en ocasiones con calcita, pirita y calcopirita como acompañantes minoritarios en algunos de los ejemplares figurados hoy. Las fotografías han sido realizadas por J.M. Cavia y J.M. Sanchis.

Mina Jaimina

Fluorita sobre baritina. 15,5 x 13 x 6 cm. Col. José Miguel Cavia JMC 1900, extraída en diciembre de 1995 (Fot. J.M. Sanchis)

Acceder

Minas de Argayón, desde el aire

martes, 20 de marzo de 2018

Minas de Argayón

Preparando el vuelo (Fot. J.M. Sanchis, 2018)

Acceder

Minas de Argayón

Instalando los equipos en el aparato (Fot. J.M. Sanchis, 2018)

Acceder

Recientemente, MTI tuvo oportunidad de fotografiar desde un helicóptero diversos puntos de los Picos de Europa, gentilmente invitados por el equipo de topógrafos hispano-suizos llegados hasta estas tierras para efectuar un trabajo profesional desde el aire.

Minas de Argayón

El arriesgado trabajo de los topógrafos aéreos (Fot. J.M. Sanchis, 2018)

Acceder

Minas de Argayón

Imponente aspecto del Pico Urriellu (Naranjo de Bulnes) (Fot. J.M. Sanchis, 2018)

Acceder

Durante el trayecto pudimos obtener algunas imágenes de las minas de Argayón (Peñamellera Baja, Asturias) que en su día ya publicamos, y que hoy completamos con estas espectaculares vistas aéreas del yacimiento.

Minas de Argayón

Vista general de la mina (Fot. J.M. Sanchis, 2018)

Acceder

Minas de Argayón

Escombreras bajo el socavón principal (Fot. J.M. Sanchis, 2018)

Acceder

Cuarzos de Cantera La Osa, Oliva de Mérida, Badajoz

lunes, 19 de marzo de 2018

Cantera La Osa

Cuarzo. Col. Carlos González Bargueño (Fot. F. Piña)

Acceder

Figuramos hoy diversos ejemplares de cuarzo conservados en las colecciones Antonino Bueno y Carlos González Bargueño, todos ellos procedentes de Cantera La Osa, en el pacense término municipal de Oliva de Mérida. Los ejemplares fueron diapositivados en su día por Francisco Piña.

Cantera La Osa

Cuarzo. Col. Antonino Bueno (Fot. F. Piña)

Acceder

Mina La Norteña, Higuera de Albalat, Cáceres

viernes, 16 de marzo de 2018

Mina La Norteña

Ruinas y escombreras junto al arroyo (Fot. Federico Hernández Andrés, 2003)

Acceder

Antigua mina (con restos de actividad romana) laboreada entre 1850 y 1856 para beneficio de Pb-Zn (Cu y Ag), sobre una superficie de 145 hectáreas. Desde entonces se sucedieron laboreos intermitentes hasta su abandono definitivo en 1956.

Entre 1870 y 1880 había tres niveles de explotación sobre un filón arrosariado de unos 200 m de corrida en dirección N30E y un buzamiento de 70E, con una potencia entre 1,5 y 2 m. En la actualidadse conserva el pozo maestro con galerías en dos niveles y un plano inclinado.

En la mina La Norteña (nº 7.958), también conocida como mina Liriones, se han citado: galena, esfalerita, pirita, calcopirita y óxidos de hierro. Las fotografías fueron realizadas por Federico Hernández Andrés en 2003.

Mina La Norteña

Galería de La Norteña. Se observa el nivel alcanzado por el agua (Fot. Federico Hernández Andrés, 2003)

Acceder

Azufre nativo y covellina de Corta Atalaya

jueves, 15 de marzo de 2018

Minas de Riotinto: Corta Atalaya

Covellina con azufre nativo. 8 x 5 cm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 02551 (Fot. J.M. Sanchis)

Acceder

Minas de Riotinto: Corta Atalaya

Cristales redondeados de azufre, con covellina. Encuadre 7 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 02551 (Fot. E. Ortiz de Zárate)

Acceder

En 2008 figurábamos dos ejemplares de covellina con azufre nativo procedentes de los pisos 14-16 de Corta Atalaya, conservados en el Museo de Ciencias Naturales de Álava con id MCNA 02551 y MCNA 12378. Ampliamos hoy nuestro fondo gráfico con nuevas imágenes captadas sobre el primero de ellos por la cámara de Enrique Ortiz de Zárate. Los cristales de azufre, con sus caras y aristas parcialmente disueltas, aún nos dejan ver bipirámides, prismas y pinacoides característicos de su estructura ortorrómbica.

Minas de Riotinto: Corta Atalaya

Cristales redondeados de azufre, con covellina. Encuadre 2,8 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 02551 (Fot. E. Ortiz de Zárate)

Acceder

Minas de Riotinto: Corta Atalaya

Cristales redondeados de azufre, con covellina. Encuadre 3,1 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 02551 (Fot. E. Ortiz de Zárate)

Acceder

Minas de Tharsis: Corta Filón Sur. Tharsis, Alosno, Huelva

martes, 13 de marzo de 2018

Minas de Tharsis: Filón Sur

Vista general (Fot. J.M. Sanchis, 2017)

Acceder

Los trabajos de extracción en Filón Sur se emprendieron en 1880 cuando la mina estaba en manos de la empresa escocesa The Tharsis Sulphur and Copper Co. Ltd., quien los mantuvo hasta el abandono de sus propiedades en 1978. En este criadero no se beneficiaban las piritas, sino las tierras rojas auríferas del afloramiento para extraer el oro y la plata que contenían, tras su tratamiento en la planta de cianuración construida a tal efecto en 1937. Entre esta fecha y 1961, el contenido en el concentrado fue de 2.420.702 gramos de oro y 22.227.690 gramos de plata.

Minas de Tharsis: Filón Sur

Vista general (Fot. J.M. Sanchis, 2017)

Acceder

A partir de 1979, las minas pasaron a manos de la sociedad Compañía Española de minas de Tharsis, S.A. En 1987 se iniciaron los trabajos de extracción de oro por parte de la empresa Filón Sur, S.A. A partir de 1996, la empresa concesionaria de todas las minas de Tharsis fue la Compañía Minas de Tharsis, S.A.L. – Nueva Tharsis, S.A.L.

En el año 2000, con la clausura de la corta Filón Norte, se paralizaron todas las actividades extractivas.

Algunas especies de mina Eureka (II), Lérida

lunes, 12 de marzo de 2018

Mina Eureka

Sengierita. Encuadre 2 mm (Col. y Fot. Rafael Muñoz Alvarado)

Acceder

Ampliamos hoy nuestro fondo documental para mina Eureka con nuevas imágenes de su peculiar paragénesis de uranio-torio-vanadio. En esta nueva entrega figuramos las especies: natrouranospinita, natrozippeita, sengierita, tyuyamunita, volborthita y vandendriesscheíta.

Mina Eureka

Volborthita y tyuyamunita. Encuadre 0,5 mm (Col. y Fot. Rafael Muñoz Alvarado)

Acceder

Las fotografías han sido realizadas por Rafael Muñoz Alvarado sobre diversos ejemplares de su colección particular.

Mina Eureka

Tyuyamunita y volborthita. Encuadre 5 mm (Col. y Fot. Rafael Muñoz Alvarado)

Acceder

Minas de Tharsis: Filón Centro. Tharsis, Alosno, Huelva

viernes, 9 de marzo de 2018

El Filón Centro, también conocido como Filón Central, comenzó a explotarse a cielo abierto en 1853 por una compañía francesa a la que representaba Ernesto Deligny. En1867, las minas se arrendaron a la firma escocesa The Tharsis Sulphur ans Copper Cº. Ltd. (T♀S)*.En 1882 la empresa dejó que se inundara la corta cuando poseía 32 metros de profundidad. La última producción documentada de aquella época fue la de 1884 (34.079 t).

Minas de Tharsis: Filón Centro

Panorámica de la corta (Fot. Emilio Romero, 2003)

Acceder

No se retomarían los trabajos en esta zona hasta 1956, que fue cuando se inicio el desagüe y se realizaron algunas investigaciones en los pisos 3º y 5º, utilizando para ello un viejo pozo. En el año 1960, la producción ya fue de 21.998 toneladas. La corta llegó a alcanzar los 450 m de longitud por 280 m de anchura, con una profundidad de 90 m.

Minas de Tharsis: Filón Centro

Vista aérea de la localidad de Tharsis y algunas de sus cortas. En la zona inferior izquierda la corta Filón Centro inundada (Fot. AZIMUT, S.L.)

Acceder

En 1978, T♀S abandonó la actividad traspasando entonces sus propiedades a la Compañía Española de Minas de Tharsis, quien continuó el laboreo de las minas hasta el 31 de diciembre de 1995. El 1 de enero de 1996 se hizo cargo de todas las concesiones la recién creada Compañía Minas de Tharsis, Sociedad Anónima Laboral (Minas de Tharsis S.A.L.). En el año 2000 esta empresa paralizaría todas sus actividades tras la clausura de los trabajos en la corta Filón Norte.

* Las siglas corresponden a: T (Tharsis), ♀ (antiguo símbolo del cobre) y S (símbolo químico del azufre).

Monumento a la mujer minera. Minas de Riotinto, Huelva

jueves, 8 de marzo de 2018

En el día de hoy, fecha en que se conmemora y celebra el Día Internacional de la Mujer, mostramos con admiración y respeto el monumento dedicado a la Mujer Minera, existente en la localidad de Minas de Riotinto.


Número de fotografías: 10 (Clic en la foto para ver secuencia)

La escultura, obra de Antonio Moreno Rodríguez, alias Calamina*, fue inaugurada tal día como hoy en el año 1999. Se encuentra emplazada en la rotonda existente en esta conocida localidad minera onubense, en la confluencia de las avenidas de Gregorio García Cardoso y Francisco Sanz, frente al antiguo edificio de Dirección de la empresa minera, ahora dedicado a sala de exposiciones y sede de distinta entidades locales, como la Fundación Río Tinto.

*Antonio Moreno, alias Calamina, nació en Nerva en 1947. Trabajo en la mina de Riotinto, en el departamento de delineación. Sus trabajos han estado siempre dedicados a los hombres y mujeres del trabajo: Ha realizado diversas esculturas dedicadas a los mineros, algunas de ellas convertidas en monumentos, como el de Campofrío o este que hoy nos ocupa.

Según sus palabras, encuentra a menudo la inspiración gracias a las “musas que habitan en las profundidades de la mina”, porque “la mina no se olvida y siempre va a estar ahí de alguna forma porque es la nostalgia nuestra, aunque algunos lo quieran negar”.

Baritina y fluorita de La Cabaña, Berbes, Ribadesella, Asturias

miércoles, 7 de marzo de 2018

Minas de Berbes: La Cabaña

Fluorita con baritina y cuarzo. 12 x 12 x 9 cm. Col. José Miguel Cavia JMC 0673 (Fot. J.M. Cavia)

Acceder

Figuramos hoy nuevos ejemplares de fluorita procedentes de Berbes, concretamente de la zona de La Cabaña, en los que la baritina acompañante cobra una especial relevancia, presentándose en agregados paralelos y/o divergentes, en forma de libro o rosa característicos de la localidad.

Minas de Berbes: La Cabaña

Baritina y fluorita. 9 x 7 x 6 cm. Col. José Miguel Cavia JMC 0672 (Fot. J.M. Cavia)

Acceder

Las fotografías han sido realizadas por J.M. Cavia sobre tres ejemplares conservados en su colección particular, con id JMC 0672 (1988), JMC 0673 (1988) y JMC 0746 (1989).

Minas de Berbes: La Cabaña

Baritina con fluorita y cuarzo. 12 x 10 x 8 cm. Col. José Miguel Cavia JMC 0746 (Fot. J.M. Cavia)

Acceder

El castillete de la mina San José, Novales, Alfoz de Lloredo, Cantabria

lunes, 5 de marzo de 2018

Ligeramente desplazado de las instalaciones de tratamiento, próximo a la bocamina que da acceso a las labores de interior, se alza el castillete de la mina San José. Fue la última del distrito en abandonar su actividad en la década de los 90 del pasado siglo. Benefició una mineralización similar a la de Reocín en cuanto a minerales primarios (esfalerita, galena y pirita), además de óxidos de Fe y calaminas en las monteras de oxidación.

Mina San José

Vista lateral del castillete y línea para vagonetas (Fot. J.M. Sanchis, 1997)

Acceder

Sus labores de interior se comunican con el endokarst de la cueva del Rescaño y las minas de Udías. Digitalizamos hoy varias copias relativas a su castillete, captadas por J.M. Sanchis en 1997.

Beudantita de Minas de Riotinto, Huelva

domingo, 4 de marzo de 2018

Minas de Riotinto

Beudantita. Encuadre 0,43 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 02596 (Fot. E. Ortiz de Zárate)

Acceder

Figuramos hoy el hidrosulfatoarseniato de Pb y Fe denominado beudantita (Beudantite) procedente del gossan de minas de Riotinto. Se presenta en cristales submilimétricos romboédricos (de aspecto pseudocúbico) en los que apreciamos con facilidad el eje c gracias a la presencia de una pequeña cara triangular (correspondiente al pinacoide {001}) flanqueada por las tres grandes caras de romboedro. Aunque de pequeño tamaño, su bello color, brillo y transparencia los hace fácilmente reconocibles en las zonas de oxidación de las diversas masas explotadas en Minas de Riotinto.

Minas de Riotinto

Beudantita. Encuadre 0,65 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 02596 (Fot. E. Ortiz de Zárate)

Acceder