![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjdmJOPXML_Rk7rdZsmclS3A3ZUh_KXIsk6lGRwGcu-3Rp2C7F-HdiTB2SWuFgKBuz06Sq7gku0BjD-kB25gMFE_ncdR8X70Zaxf-PnQsN5emH6J4GBR6yjoROw8-OSC47-W2dEXe86yrxv/s504/01_11719.jpg)
Antigua mina (con restos de actividad romana) laboreada entre 1850 y 1856 para beneficio de Pb-Zn (Cu y Ag), sobre una superficie de 145 hectáreas. Desde entonces se sucedieron laboreos intermitentes hasta su abandono definitivo en 1956.
Entre 1870 y 1880 había tres niveles de explotación sobre un filón arrosariado de unos 200 m de corrida en dirección N30E y un buzamiento de 70E, con una potencia entre 1,5 y 2 m. En la actualidadse conserva el pozo maestro con galerías en dos niveles y un plano inclinado.
En la mina La Norteña (nº 7.958), también conocida como mina Liriones, se han citado: galena, esfalerita, pirita, calcopirita y óxidos de hierro. Las fotografías fueron realizadas por Federico Hernández Andrés en 2003.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjxuReuIyKIZ3yDyXHckU-l1gIsM96Y6xb5TCyM9YcPA6LhckM2NDqTkaMK3IBXkIr5fI0hbPpBTOoiXs0-E2E1dVhJXXv2SUi_aVz2K6kP08wkRQRPWdE3ERkX3GmVm7LrVoWhilwcth1S/s504/03_11718.jpg)
Mina La Norteña
Galería de La Norteña. Se observa el nivel alcanzado por el agua (Fot. Federico Hernández Andrés, 2003)
Acceder