Mina Centinela
Ruinas de la casa de la mina (Fot. J.M. Sanchis, 2014)
Acceder
Esta mina, de 71.965,60 metros cuadrados de superficie (algo más de 4 hectáreas) y número 5261 de registro, enclavada en el barranco Chico de la Torre de Sierra Almagrera, perteneció, en un principio, al almeriense Manuel Atienza. A mediados del siglo XIX trabajaban en ella 9 obreros, entre hombres y muchachos. Tuvo un pequeño malacate de extracción y su producción anual era de unos 36 quintales métricos. Era colindante con las minas La Buena, Peruana, La Verdad, Garibaldi, Santo Cristo y Paraíso. En algunos documentos aparece nombrada como “El Centinela”.
Mina Centinela
Pozo maestro (Fot. J.M. Sanchis, 2014)
Acceder
Mina Centinela
Boca superior del horno (Fot. J.M. Sanchis, 2014)
Acceder
Posteriormente, hacia 1890, la propiedad pasó a ser de la Sociedad La Amistad, compañía que poseía otras minas en la sierra (San Torcuato, su Ampliación y su Demasía). En 1879 su presidente era Juan Casinello. Fue arrendada a partido en 1900 a la Société Minière d´Almagrera.
Mina Centinela
Interior del horno (Fot. J.M. Sanchis, 2014)
Acceder
En las cercanías del pozo maestro y la casa de la mina se encuentra un horno, revestido de ladrillo en parte, pudiéndose acceder a la base del mismo a través de una corta galería. Junto al muro de dicha casa y a ras del suelo existe una entrada abierta a modo de pozo por la cual se accede, con muchas dificultades, a algunas labores de interior.
Cierre Texto
Acantilados de Langre
Celestina con cuarzo y calcita. 6 x 4,5 x 4 cm. Col. José Miguel Cavia JMC0633, 1988 (Fot. J.M. Cavia)
Acceder
Figuramos hoy varios ejemplares de celestina colectados en las décadas de los 80 y 90 del pasado siglo. Las fotografías han sido realizadas por José Miguel Cavia sobre diversos ejemplares conservados en su colección particular.
Acantilados de Langre
Celestina con cuarzo y calcita. 6 x 4,5 x 4 cm. Col. José Miguel Cavia JMC0633, 1988 (Fot. J.M. Cavia)
Acceder
Cierre Texto
Mina Petra III
Vista general de mina Petra (Fot. J.M. Sanchis, 2001)
Acceder
Digitalizamos hoy una fotografía de la mina Petra III, realizada por J.M. Sanchis en 2001. Concesionada por la sociedad belga Société Minière de Moncayo en 1899 para el beneficio de hierro, se declaró en suspención de pagos en 1902 y fue declarada en quiebra en 1905. A partir de entonces se enfrascó en un proceso judicial que duraría medio siglo.
En la actualidad dispone de una vía verde sobre parte del trazado del antiguo ferrocarril minero y señalización para su visita. Se han citado en ella baritina, calcopirita, cinabrio, covellina, dolomita, goethita, hematites, pirita y siderita.
Cierre Texto
Mina Príncipe Alfonso
Cuarzo con calcopirita (Col. y Fot. Juan Félix Silva)
Acceder
A poco más de 2 km al N-NW de Mansilla de la Sierra, en la margen izquierda del río Cambrones, aún se aprecian restos de diversas labores mineras de dilatada historia. Figuramos hoy algunos ejemplares procedentes de los abundantes filones de cuarzo cuya paragénesis primaria está constituida por galena, esfalerita, pirita, calcopirita, baritina y cuarzo. Las fotografías han sido realizadas por Juan Félix Silva sobre diversos ejemplares conservados en su colección particular.
Mina Príncipe Alfonso
Siderita y cuarzo (Col. y Fot. Juan Félix Silva)
Acceder
Cierre Texto
A comienzos de la década de los años 50, The Rio Tinto Company decidió modernizar su flota de locomotoras, para lo cual adquirió seis máquinas gemelas bautizadas con los números 200 al 205. El fabricante de ellas fue la compañía británica de Newcastle, Robert Stephenson and Hawthorns, y costaron 16.090 libras cada una. Era su peso, incluido el ténder, de 61.750 kg, y fueron las últimas locomotoras de vapor adquiridas por la empresa. Las dos primeras (200 y 201) llegaron al puerto de Huelva a finales de noviembre de 1953.
Número de fotografías: 4 (Clic en las fotos para ver secuencia)
Se las conoció como las Gilda, sobrenombre otorgado por sus constantes bamboleos que recordaban, en gran medida, a los sensuales movimientos con que Rita Hayworth encandilaba a los espectadores de la película de ese mismo nombre. La 201 y sus hermanas estuvieron en funcionamiento hasta que en 1979 fueron retiradas y abandonadas al exterior, tras haber sido sustituidas por otras de tracción diesel.
Número de fotografías: 6 (Clic en las fotos para ver secuencia)
Tras años de abandono en los talleres, la 210 fue restaurada y colocada en el año 2009 en Riotinto, en la rotonda que forman las carreteras A-476 y 461 (Avda. de Concha Espina), en la zona conocida como El Calero.
Cierre Texto
Mina de Oro de Carlés
01 Anfíboles (posiblemente ferroactinolita) sobre magnetita. Encuadre 25 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 09911 Donado José Agustín Sanz Real, 2002 (Fot. E. Ortiz de Zárate)
Acceder
Figuramos hoy nuevamente un ejemplar de magnetita acompañada de ánfíboles (probablemente ferroactinolita) procedente de la mina de oro de Carlés. Las fotografías han sido realizadas por Enrique Ortiz de Zárate sobre el ejemplar MCNA 09911 del Museo de Ciencias Naturales de Álava. Fue donado al citado centro por José Agustín Sanz Real en 2002.
Mina de Oro de Carlés
02 Anfíboles (posiblemente ferroactinolita) sobre magnetita. Encuadre 9 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 09911 Donado José Agustín Sanz Real, 2002 (Fot. E. Ortiz de Zárate)
Acceder
Cierre Texto
Mina El Criadero
Aspecto general del edificio (Fot. J.M. Sanchis, 2014)
Acceder
Mina enclavada en el barranco Pinalvo de Tierra de Sierra Almagrera, colindante con Justa Venganza, Trabucarires, Páris y Santa María de la Cabeza. Esta concesión (nº 10006), de 4,1757 hectáreas, pertenecía en 1909 a la Sociedad San Jerónimo, domiciliada en Madrid. Posteriormente sería arrendada a la Compañía de Águilas.
Mina El Criadero
Pozo próximo al edificio (Fot. J.M. Sanchis, 2014)
Acceder
Dispuso de una máquina de vapor de extracción, de origen francés, y a finales del siglo XIX prestaban servicio en ella 12 obreros, auxiliados por cuatro bestias de tiro.
Mina El Criadero
Baritina encontrada en la escombrera (Fot. J.M. Sanchis, 2014)
Acceder
En la actualidad pueden reconocerse varios pozos, una pequeña casa en ruinas junto a ellos y otro edificio mayor próximo a otro de los pozos, cuyo uso desconocemos, aunque por sus dimensiones debió de tener cierta importancia. En sus cuatro muros se abren grandes arcadas de ladrillo y mampostería, cuya finalidad no acertamos a comprender.
También existe junto a estas instalaciones una pequeña galería de corto recorrido.
Cierre Texto
Mina Rica (Mina Quien Tal Pensara)
Yeso. 7 x 6 cm. Col. Museo de Geología de Vilobí (Fot. J.M. Sanchis)
Acceder
Figuramos hoy diversos ejemplares de yeso procedentes de mina Rica (mina Quien Tal Pensara), junto a la localidad de Pilar de Jaravía, en el almeriense término municipal de Pulpí. Todos ellos se conservan en las colecciones privadas de J.M. Cavia, G. García y Museo de Geología de Vilobí. Han sido fotografiados por J.M. Sanchis y J.M. Cavia.
Mina Rica (Mina Quien Tal Pensara)
Yeso. 10 x 6 x 5,5 cm. Col. José Miguel Cavia JMC 0575 (Fot. J.M. Cavia)
Acceder
Cierre Texto
Recibimos, con cierto retraso, un ejemplar de la obra que, con ese mismo título, publicó en 2016 la Editorial Los Cántabros y de la que es autor Mario Iglesias.
ISBN 978-84-946476-0-4
A través de capítulos como Historia de la mina, Hundimiento del pueblo de Reocín en 1965 o La inundación de la mina, el autor recoge diversos episodios de esta histórica explotación, junto a entrevistas, artículos de prensa, algunos análisis y unos interesantes anexos fotográficos y documentales.
Iglesias nos relata una fascinante historia que comenzó en 1856 y que estuvo funcionando ininterrumpidamente hasta marzo del año 2003, fecha en que se clausuró la mina por agotamiento del mineral.
Cierre Texto
Mina de Reocín: Pozo Santa Amelia
Contenedores en el pozo (Fot. J.M. Sanchis, 2018)
Acceder
En el pasado mes de Noviembre, el Gobierno de Cantabria firmó un convenio de colaboración con cinco empresas (Solvay, Depuram, Valora, Tecnosolos Galaicos y Biomasa Cantabria) para el tratamiento de residuos no peligrosos, decidiendo centralizar estos servicios en el entorno del pozo Santa Amelia, de Reocín. Allí serán tratados también los lodos procedentes de las depuradoras dependientes de la empresa pública MARE.
Mina de Reocín: Pozo Santa Amelia
Acopio de contenedores de reciclaje (Fot. J.M. Sanchis, 2018)
Acceder
Tan solo las depuradoras de este último organismo público generan anualmente más de 20.000 toneladas de lodos, que hasta la fecha eran enviados a otras Comunidades Autónomas para ser empleados como fertilizantes en zonas agrícolas.
Mina de Reocín: Pozo Santa Amelia
La imagen, todo un símbolo (Fot. J.M. Sanchis, 2018)
Acceder
Las puertas y ventanas de los edificios del pozo Santa Amelia han sido ya tapiadas con ladrillos, la plaza de la mina ha comenzado a llenarse de contenedores de todas las formas y colores, mientras se sigue construyendo el foso de higienización y la zona de maduración. Al parecer, la vieja instalación minera va a convertirse en un gigantesco vertedero (basurero), impidiéndose de ese modo cualquier proyecto que hubiera de recuperación del viejo pozo para musealizarlo o convertirlo en centro de interpretación.
De momento, algunos tejados han comenzado a hundirse, mientras que el esbelto castillete sigue en pie, oxidándose lentamente. ¿Por cuánto tiempo?
Cierre Texto
Minas de Borralha
Volframita. Col. Gonzalo García (Fot. J.M. Sanchis)
Acceder
El Coto Minero de Borralha benefició un grupo de filones de cuarzo con W, Sn, (Cu, Ag, Mo), prácticamente sin interrupción, desde 1903 a 1985. Las minas de Borralha propiamente dichas, ocupabann la parte central del Coto Minero y fueron beneficiadas por minería de interior y cielo abierto. Ampliamos hoy el fondo documental de estas minas con un ejemplar de volframita conservado en la Colección Gonzalo García y diapositivado en su día por J.M. Sanchis.
Cierre Texto
Continuamos dando a conocer algunos de los monumentos dedicados a la minería y a los mineros que se encuentran a lo largo y ancho de la Faja Pirítica onubense. En esta ocasión mostramos el erigido el 4 de diciembre de 1986 en la Plaza de los Mineros de La Zarza-Perrunal, obra del escultor Juan Manuel Seisdedos.
Número de fotografías: 10 (Clic en la foto para ver secuencia)
La figura central representa a un minero, trabajando con un martillo neumático de extracción, que aparece equipado con casco pero sin el foco frontal de alumbrado, aunque si lleva al cinto la batería, réplica de una lámpara eléctrica del tipo CgL-1 similar a las que fabricaba la empresa Adaro en Gijón. El arte siempre por encima de la realidad.
La vagoneta emplazada junto a la escultura, copia exacta de las que se emplearon en aquellas minas, fue construida por antiguos trabajadores de los talleres de maquinaria de la antigua explotación.
En el amplio espacio ajardinado donde se encuentra el monumento, se halla instalada una fuente cuya peculiaridad es la de poseer a su alrededor varias lámparas de carburo por las que surgen los chorros de agua.
Cierre Texto
Minas de Ojos Negros
Dolomita. Ejemplar de 6 x 4 x 2 cm, recogido en 1976. Col. J.M. Cavia JMC 0158 (Col. J.M. Cavia)
Acceder
Ampliamos hoy nuestro fondo documental con nuevas imágenes de dolomita procedentes del clásico aragones de Ojos Negros. Las fotografías han sido realizadas por J.M. Cavia sobre diversos ejemplares de su colección particular, colectados por él mismo entre 1976 y 1981.
Minas de Ojos Negros
Dolomita. Ejemplar de 17 x 13 x 8 cm, recogido en 1981. Col. J.M. Cavia JMC 0128 (Col. J.M. Cavia)
Acceder
Cierre Texto
Mina Las Angustias: Pozo Barings
Vista general del Pozo Barings sobre el pequeño cerro de la Mesa de la Pólvora (Fot. J.M. Sanchis, 1999)
Acceder
Sobre la concesión Las Angustias, demarcada en 1861, operaron cuatro pozos: Delanes, Fowlers, Santa Antonia y Barings, siendo este último el más importante. La mina cerró en 1899 tras 38 años de operaciones y una producción excelente. Digitalizamos hoy tres negativos realizados por J.M. Sanchis en 1999, cien años después del cierre de Las Angustias.
Mina Las Angustias: Pozo Barings
Vista general del Pozo Barings sobre el pequeño cerro de la Mesa de la Pólvora (Fot. J.M. Sanchis, 1999)
Acceder
Cierre Texto
Figuramos hoy ejemplares de autunita procedentes del denominado Dique Aplítico de Paredes de Escalona-Navamorcuende, concretamente de la sección del dique situada al N y NE de Paredes de Escalona. El dique, que genera en el relieve un resalte orográfico claramente visible en foto aérea, está cortado hacia el E por el Plutón Granítico de El Berrocal. Ello parece indicar que el dique es anterior a la intrusión del plutón (Varea e Iglesias, 1981), aunque otros autores señalan que pudieran ser coetáneos y que el dique se ha emplazado bajo el mismo régimen tectónico y procedente del mismo magma que aquel (Ubanell y Doblas, 1988).
Dique aplítico de Paredes de Escalona-Navamorcuende
Autunita. Col. Gonzalo García (Fot. F. Piña)
Acceder
Como podéis observar en el kmz que acompaña a esta localidad, hay varias canteras abandonadas desde el paraje de Dientes de la Vieja (al E) y la más próxima al Arroyo Chico (al W), 700-1000 m al N de Paredes de Escalona. En todas ellas es posible prospectar alguna pieza con autunita. Estas pequeñas canteras producían áridos de machaqueo con el objeto de cubrir pequeñas demandas locales, generalmente en firmes de estructuras lineales.
Dique aplítico de Paredes de Escalona-Navamorcuende
Autunita. Fluorescencia bajo ultravioleta. Col. Gonzalo García (Fot. F. Piña)
Acceder
Las fotografías que hoy presentamos fueron realizadas por Francisco Piña sobre ejemplares conservados en la Colección Gonzalo García.
Cierre Texto
La Oscura
El puente que se vino abajo (Tomado del libro de Fco. Trinidad Biografía de la mina San Vicente)
Acceder
En 1926, en plena dictadura de Miguel Primo de Rivera, el pozo San Vicente pasó a ser controlado por el sindicato minero SOMA de Manuel Llaneza. En noviembre de 1927, un minero llamado Ramón Gutiérrez denunció en la prensa el comportamiento déspota de un vigilante, José Iglesias “Pepón de Claudia”, y decidió tomarse la justicia por su mano. Se presentó en las oficinas de la mina armado con una pistola, disparando contra Iglesias, Belarmino Tomás (posteriormente Secretario General del Sindicato Minero Asturiano) y el capataz Leopoldo Fdez. Nespral, matando al primero de ellos.
La Oscura
Construcción del nuevo puente, en 1927 (Museo de la Memoria de S.M.R.A.)
Acceder
El entierro de Iglesias constituyó una auténtica manifestación de duelo, al que asistieron más de 600 personas. Cuando el cortejo fúnebre atravesaba el puente que unía El Entrego con el barrio de La Oscura, este se desplomó, cayendo a las aguas del Nalón el féretro y sus acompañantes. El puente colgante provisional había sido instalado en sustitución de otro que una riada había destruido un año antes. El ataúd apenas sufrió desperfectos. Los cuatro hombres que lo transportaban a hombros tampoco sufrieron heridas de consideración.
La Oscura
Vista general (Fot. J.M. Sanchis, 2018)
Acceder
Tras esta terrible desgracia, de la que no resultaría fallecido nadie, pero si algunos heridos, el puente se reconstruyó en 1928 según el proyecto del ingeniero Juan de la Torre Boulín, que es el que todavía perdura. Consta de dos tramos de 26´5 m, apoyados en una pilastra central. La estructura se peatonalizó en 1997.
Cierre Texto
Figuramos hoy un excelente ejemplar de scheelita de 8 x 5 cm conservado en la Colección Folch y diapositivado por J.M. Sanchis en 2003. Los datos de su etiqueta señalan como procedencia del mismo la "Mina La Retamosa, Montoro, Córdoba", de la que no hemos encontrado aún referencia alguna. Pensábamos por tanto que quizás la referencia se correspondía con la de la mina San Alfonso, posteriormente demarcada como mina Cuenca, próxima al Cortijo de la Herrería, situada en el paraje Cerro Retamoso. No sería la primera vez que se nombra la mina por el paraje en vez de por su nombre de concesión.
Mina La Retamosa
Scheelita. 8 x 5 cm. Col. Joaquin Folch Girona (Fot. J.M. Sanchis, 2003)
Acceder
Recientemente, hemos encontrado una referencia en el BOE nº 55 de 6 de marzo de 1967 en la que el Ingeniero Jefe del Distrito Minero de Córdoba comunica que ha sido otorgada y titulada la concesión de explotación minera nº 10.850 denominada Ampliación a La Retamosa para el beneficio de volframio (60 hectáreas en término municipal de Montoro). Cabe deducir por tanto que Mina La Retamosa existió realmente con anterioridad a su Ampliación. ¿Podría algún amable lector arrojar algo de luz sobre esta cuestión?
Cierre Texto
Minas de Tharsis
Surtidor de combustible de las máquinas diesel (Fot. J.M. Sanchis, 2017)
Acceder
Finalizamos la serie de entregas que hemos venido presentando sobre las minas de Tharsis con un variado grupo de imágenes que corresponden a las instalaciones del antiguo ferrocarril (estación, talleres y cocheras, playa de vías, etc.), a la gigantesca planta de trituración del mineral, y a otras edificaciones auxiliares, como son la central térmica, los laboratorios de mineralurgia (donde se efectuaron ensayos para la obtención de concentrados de oro y cobalto), etc.
Minas de Tharsis
Planta de almacenamiento y selección de tamaños (Fot. J.M. Sanchis, 2017)
Acceder
Podemos ver también dos de las chimeneas que han sobrevivido a la destrucción allí producida: la de la salida de humos de la central térmica y otra, en mucho peor estado, conocida como “La Gorda”, que en su día se utilizó para la ventilación de las labores subterráneas, y que en 2014 fue declarada Bien de Interés Cultural.
Minas de Tharsis
Silo de carga de vagones. Al fondo, la chimenea “Gorda” (Fot. J.M. Sanchis, 2017)
Acceder
Del ferrocarril que transportaba el mineral hasta el cargadero de Corrales, en el Odiel, apenas quedan vestigios: algún edificio aislado, unos pocos vagones y parte del tendido de vías. El 22 de diciembre de 1999 circuló por ellas el último tren, declarándose oficialmente clausurada la línea el día 1 de enero del año 2000, desapareciendo así el último ferrocarril minero del sur de España.
Minas de Tharsis
Ventanas de suministro de piezas (Fot. J.M. Sanchis, 2017)
Acceder
Cierre Texto
Desde el Museo de la Siderurgia y la Minería de Castilla y León, Fernando Cuevas nos remite un reportaje gráfico de la segunda exposición sobre los peligros de la mina, dedicada en esta ocasión a las enfermedades mineras en general y sobre la silicosis en particular.
Danger: Peligro en la mina (II)
Abril-Julio 2018
Ampliar
A las imágenes de este nuevo montaje expositivo, inaugurado recientemente, acompañamos algunas fotografías tomadas el mismo día de su apertura al público.
Número de fotografías: 20 (Clic en la foto para ver secuencia)
Cierre Texto
Cantera Azkarate
Aragonito. 20 x 14 x 10 cm. Col. J.M. Cavia JMC0446 (Fot. J.M. Cavia)
Acceder
Figuramos hoy dos ejemplares de aragonito conservados en la Colección J.M. Cavia con id JMC 0445 y JMC 0446, procedentes de la localidad clásica de Eugui, la cantera Azkarate, mundialmente conocida por sus excelentes dolomitas. Ambos ejemplares fueron colectados en 1985 por el Sr. Rojas.
Cantera Azkarate
Aragonito. 10 x 10 x 10 cm. Col. J.M. Cavia JMC0445 (Fot. J.M. Cavia)
Acceder
Cierre Texto
Doleritas de Alfarp
Aspecto actual de la antigua explotación yesífera abandonada (Fot. Rafael Muñoz, 2018)
Acceder
A principios del siglo pasado en el término municipal de Alfarp fue explotado un pequeño afloramiento de doleritas ubicado en el paraje conocido como “Les Penyes Negres”. El material extraído en este yacimiento fue dedicado casi exclusivamente para pavimentado de varios municipios cercanos de la comarca.
Doleritas de Alfarp
Únicas muestras mineralizadas halladas recientemente (Fot. Rafael Muñoz, 2018)
Acceder
Para llegar al yacimiento hay que tomar un camino que transcurre paralelo al río Magro y que sale a nuestra izquierda, unos 200 metros antes de llegar al casco urbano, desde la CV-520 en dirección Benifayó-Alfarp. Por este camino encontramos con facilidad indicadores de qué otros caminos hay que seguir hasta llegar al paraje, donde también se localiza una antigua explotación yesífera.
Doleritas de Alfarp
Talco (Fot. Rafael Muñoz, 2018)
Acceder
Actualmente apenas quedan indicios de rocas subvolcánicas, aunque podemos hallar fragmentos de doleritas de mayor o menor tamaño dispersos por los campos de cultivo y márgenes de los caminos.
El paraje está casi en su totalidad transformado en zona agrícola, pero aún se puede observar entre la vegetación y los cultivos resquicios subvolcánicos aunque alterados y sin apenas mineralización interesante para coleccionistas.
Cierre Texto
Sallent de Gállego
Cuarzo. Ejemplar de 14 cm. Cristal mayor 8 cm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 20669 (Fot. E. Ortiz de Zárate)
Acceder
Figuramos hoy un excelente grupo de cuarzos procedente de alguna de las abundantes venas de cuarzo presentes en las pizárras devónicas del norte de Sallent de Gállego, en los barrancos que confluyen lateralmente hacia el río Aguas Limpias. El ejemplar, de 14 cm, presenta un agregado de cristales prismáticos de hasta 8 cm y excelente brillo. La combinación de romboedros que coronan los prismas es característica de la localidad.
Sallent de Gállego
Cuarzo. Encuadre 28 mm cm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 20669 (Fot. E. Ortiz de Zárate)
Acceder
Cierre Texto