![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgPXC8jJZrdP2Qp82EXtUXkcQD_V9b_HHdusg_Oo3u4I3Z0Cwl8SvfTfYlY4G0iWN9Eveu5q2PYrLUaI9WOy-eV3KpA__OjKYNuNdQkIrFaYPtMHws1gUbyupaMi2_1LsDs8zjOP5bjqBrI/s504/03_Esperanza.jpg)
Junto a la regata Zumeldi, cerca de su desembocadura en el río Bidasoa, se encuentra esta pequeña mina de cobre. Fue el ingeniero Serafín Baroja, padre de los conocidos Pío, Ricardo y Carmen Baroja, quien en 1878 demarcó esta mina bajo el nombre de “La Esperanza” (nº expediente 98), aunque en posteriores denuncios (1902) se modificaría su nombre a “Esperanza” (nº 1167), esta vez para el beneficio de hierro.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiiLGoJFkkknn8sfuigNBHASZuczfypmdo-l19lC_F9bZ4fVWtnUfkWkJqxC28oVmmzTa62zcnB9PwBZdRCotNqs9p_DudnKdWhZFLqv_0GNLF7vncYBZYp5AWdnuuOeOObuQ5P_j8tXM2Y/w504/07_Esperanza.jpg)
En la actualidad se conserva una galería de escaso desarrollo y el horno de la mina en estado ruinoso. Junto a la bocamina surgen dos galerías: una principal de dirección N12ºE que aproximadamente a una treintena de metros se obstruye, y una segunda galería hacia N315ºE, más sinuosa, que acaba en roca tras una distancia similar.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiq-LnqES1v0jF9m0i3noMv-L-0xHqbcEX8HtmmPCgtSwKkNZBfxH48kXYqeQpyyCGnL3c2Gs0KRGCETaqFT4gXECAEJz_Z9O7BZxG2IWpOQIaDUoeWTyop0RTq8pPixUI6SJhmiHNKpQe3/s504/09_Esperanza.jpg)
La mineralización se presenta en forma de vetas de carbonatos y cuarzo con calcopirita y pirita, encajadas en pizarras carboníferas (facies “Culm” del Macizo de Cinco Villas). Se pueden observar también sulfuros secundarios y carbonatos de cobre, y bonitos espeleotemas de colores verdes, azules y anaranjados.
Texto y fotos: Javier Lazcano, 2018.