Fluoritas de cantera Yanci, Igantzi/Yanci, Navarra

martes, 30 de octubre de 2018

Cantera Yanci

Fluorita. 6 x 6 x 4 cm. Col. José Miguel Cavia JMC 3349 (Fot. J.M. Cavia)

Acceder

Figuramos hoy nuevos ejemplares de fluorita de la cantera Yanci (nº 3552), situada a poco menos de 1000 m al SW de la navarra localidad de Yanci/Igantzi. Los ejemplares se conservan en la Colección J.M. Cavia y han sido fotografiados por él mismo.

Cantera Yanci

Fluorita. 8 x 6 x 4 cm. Col. José Miguel Cavia JMC 3350 (Fot. J.M. Cavia)

Acceder

Mina Currito (Mina Peña do Seo): Poblado Minero, Cadafresnas, Corullón, León

sábado, 27 de octubre de 2018

Mina Currito (Mina Peña do Seo)

Poblado minero de la Peña del Seo, también llamado La Piela (Fot. Antonio Cruz, 2018)

Acceder

Nos remite Antonio Cruz imágenes de su última visita al poblado minero La Piela, más conocido como el poblado minero de la Peña del Seo (Pena do Seo). Se encuentra a 2,3 km al WSW de Cadafresnas, pedanía del término municipal de Corullón.

Mina Currito (Mina Peña do Seo)

La Peña del Seo vista desde el poblado. Se aprecian las escombreras y a su izquierda el lavadero (Fot. Antonio Cruz, 2018)

Acceder

El poblado se construyó en 1952 y fue habitado en 1953. Disponía de 41 viviendas de unos 60 m2. Cada una de ellas disponía de dos habitaciones, un baño con ducha, una pequeña cocina, salón comedor y despensa. Pero las minas cerrarían en 1958, tan sólo cinco años después de habitarse el poblado.

Mina Currito (Mina Peña do Seo)

Las dos grandes escombreras. Entre ellas pabellones de compresores

Acceder

El yacimiento de volframio de la Peña del Seo se descubrió en 1940. Su beneficio inicial fue un tanto artesanal, pero para 1947 ya se había construido el lavadero. Sus galerías en dirección de los filones de cuarzo portadores de la ferberita alcanzaron seis plantas antes de su cierre.

Mina Currito (Mina Peña do Seo)

El gran lavadero de mineral (Fot. Antonio Cruz, 2018)

Acceder

Bustiello: una joya cultural

viernes, 26 de octubre de 2018

Descubriendo el poblado minero - Bustiello: una joya cultural

26 y 27 de octubre de 2018

Ampliar

Mina da Bejanca (Carvalhal do Estanho), Queirã, Vouzela, Distrito de Viseu, Portugal

jueves, 25 de octubre de 2018

Figuramos hoy un excelente ejemplar de casiterita conservado en la Colección Joaquín Folch y diapositivado en su día por Francisco Piña, procedente de la mina de estaño y wolframio Bejanca (Carvalhal do Estanho).

Mina da Bejanca

Casiterita sobre mica. Cristales de 3 cm. Col. Joaquín Folch (Fot. Francisco Piña)

Acceder

La mina da Bejanca se sitúa en el pueblo de Queirã, en Vouzela, centro de Portugal. La concesión Carvalhal Bejanca fue concedida el 5 de Noviembre de 1917, con el nº 754. En 1939 se unieron varias concesiones, creando el coto minero Bejanca-Carvalhal, para la explotación de W y Sn hasta el año de su cierre en 1984. Diversos aspectos de este yacimiento fueron tratados por Pedro Alves en Acopios, 4 (2013).

Mina Mariqueta, Puente de Peñaflor, Candamo, Quirós, Asturias

miércoles, 24 de octubre de 2018

Ampliamos el fondo fotográfico de esta antigua mina de caolín que perteneció al grupo Minas de La Serna con algunas imágenes de la zona alta de la explotación, en la vertiente oeste del Pico La Escrita.

Mina Mariqueta

Depósito-cargadero (Fot. J.M. Sanchis, 2014)

Acceder

La extracción del caolín en esta zona finalizó en 1996, pero aún pueden apreciarse algunas edificaciones en ruinas, cargaderos y los restos de la instalación de un pequeño cable con el cual se bajaba la producción. Las labores efectuadas mediante calicatas a cielo abierto son imposibles de apreciar a día de hoy debido a la vegetación que las cubre.

Mina Mariqueta

Trafo del cable (Fot. J.M. Sanchis, 2014)

Acceder

La caducidad de los derechos mineros de este grupo (nº 27249 Mariqueta 3ª, nº 27238 Casualidad, etc.) se produjo en el año 2003.

Yesos de Azagra, Navarra

martes, 23 de octubre de 2018

Yesos de Azagra

Yeso. Ejemplar de 6 x 5.5 x 3 cm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 03519 (Fot. J.M. Sanchis)

Acceder

Añadimos hoy nuevas imágenes de yesos y redimensionamos las ya existentes para la localidad Navarra de Azagra. Los seis ejemplares figurados fueron diapositivados por J.M. Sanchis y se conservan en las colecciones J.M. Cavia, J.M. Sanchis y Museo de Ciencias Naturales de Álava.

Yesos de Azagra

Yeso. 8,5 x 5,5 x 4 cm. Col. José Miguel Cavia JMC 1108 (Fot. J.M. Sanchis)

Acceder

Minas de Peña Cabarga, Cabárceno, Penagos, Cantabria: Verde y ocre

lunes, 22 de octubre de 2018

Minas de Peña Cabarga

Vista desde la telecabina (Fot. J.M. Sanchis, 2018)

Acceder

El Parque de la Naturaleza de Cabárceno transformó por completo el paisaje minero de Peña Cabarga. El color verde de la vegetación fue reemplazando progresivamente a la desnudez de las antiguas labores, conformando un hermoso espectáculo de color verde y ocre.

Minas de Peña Cabarga

Vista general (Fot. J.M. Sanchis, 2018)

Acceder

La telecabina instalada en el Parque, de seis kilómetros de longitud y dos instalaciones independientes, nos permite contemplar a vista de pájaro lo que fueron aquellas minas, hoy ocupadas por infinidad de animales, exóticos y salvajes. Un recorrido aéreo que no hay que perderse. Entró en servicio en el año 2016.

Minas de Peña Cabarga

Laguna bajo una corta, ocupada por hipopótamos (Fot. J.M. Sanchis, 2018)

Acceder

La visita se completa en automóvil, en un trayecto que transcurre por una extensa red de carreteras (más de 20 kilómetros) durante el cual pueden contemplarse algunos viejos edificios de las minas, como la casa que albergó al motor del plano inclinado de la mina Alicia.

Minas de Peña Cabarga

Casa de la máquina del plano de mina Alicia (Fot. J.M. Sanchis, 2018)

Acceder

Sanidino de cantera Volcánica, Cuevas del Almanzora, Almería

domingo, 21 de octubre de 2018

Cantera Volcánica

Sanidino. 4.5 x 3.7 x 3.5 cm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 2999 (Fot. J.M. Sanchis)

Acceder

Figuramos hoy el feldespato potásico denominado sanidino (Sanidine) procedente de la cantera denominada Volcánica, en el paraje de Alifraga, en La Sierrecica, a poco más de 2 km al WSW de la localidad de Los Lobos. Aunque la citada cantera declara el beneficio de la bentonita, los materiales aflorantes dominantes son rocas volcánicas riodacíticas de edad Messiniense.

Cantera Volcánica

Sanidino. 2 x 1,5 x 1.5 cm. Col. José Miguel Cavia JMC 1978 (Fot. J.M. Cavia)

Acceder

Pozo Esperanza, El Terronal, La Peña, Mieres, Asturias

viernes, 19 de octubre de 2018

Pozo Esperanza

Castillete del pozo y tolva de hormigón junto al embarque dónde vaciaban las vagonetas el mineral. Bajo se distingue la trituradora de mandíbulas (Fot. Pardo)

Acceder

Nuestro querido amigo y colaborador José Luis García nos hace llegar cuatro preciosas imágenes preservadas en su colección pertenecientes al pozo Esperanza, más conocido en Asturias como El Terronal. Fueron tomadas en los años 60 por Foto Pardo, de Oviedo. Estos originales, de 11,5 x 17 se imprimieron en aquellos años con papel Negtor baritado de tono cálido.

Pozo Esperanza

Máquina de extracción de dos tambores, con motor de 135 CV construida por Talleres Florencio Gómez, de Zaragoza (Fot. Pardo)

Acceder

En las fotos aparece el castillete del pozo, la máquina de extracción y dos instantáneas de la planta de tratamiento. Agradecemos a su afortunado poseedor la gentileza que ha tenido con MTI al compartir con todos nosotros tan valiosos documentos gráficos.

Psilomelana de Corta Santa Matilde, Cuevas del Almanzora, Almería

jueves, 18 de octubre de 2018

Corta Santa Matilde

Psilomelana. 5 x 3 x 2 cm. Col. José Miguel Cavia JMC 1976 (Fot. J.M. Cavia)

Acceder

Aunque también fue utilizado antiguamente como sinónimo de romanechita, el término psilomelana se emplea para designar óxidos de Mn terrosos, sin especificar. La ausencia de analítica para el ejemplar que figuramos sobre estas líneas, conservado en la Colección J.M. Cavia, nos inclina a denominarlo de esta manera. Le acompañan en esta entrega un ejemplar de baritina y otro de plata nativa, procedentes todos ellos de la enorme corta que antaño se abriera en el cerro Virtudes de la cuevana localidad de Las Herrerías.

Corta Santa Matilde

Plata nativa. 5,5 x 4,5 x 3 cm. Col. José Miguel Cavia JMC 3071 (Fot. J.M. Cavia)

Acceder

Pozo Viejo, Fabero del Bierzo, León

miércoles, 17 de octubre de 2018

A los dos reportajes fotográficos que ya hemos publicado (en 1995 y 2016) sobre este histórico pozo minero, viene a unirse este tercero, realizado hace tan solo unos días, para mostrar la restauración efectuada tanto en el castillete como en su entorno más próximo. Las obras, finalizadas en noviembre 2017, tuvieron un costo de más de 60.000 euros y fueron financiadas por la Dirección General de Patrimonio de la Junta de Castilla y León.

ANTRACITAS DE FABERO: POZO VIEJO

Casa de máquinas y castillete (Fot. J.M. Sanchis, 2018)

Acceder

Se ha reformado la casa de la máquina de extracción, se ha restaurado y pintado el castillete y se ha dejado al descubierto el embarque, las jaulas y la caña del pozo, que antes permanecían ocultos tras unos muros de ladrillo.

ANTRACITAS DE FABERO: POZO VIEJO

Recinto para la máquina de extracción (Fot. J.M. Sanchis, 2018)

Acceder

El conocido como Pozo Viejo fue profundizado por Diego Pérez Campanario en 1928 hasta una profundidad de 110 metros, para así alcanzar la denominada “Capa 1º de Fabero”. Desde aquí arrancaba una línea aérea con 95 torretas, por la que circulaban un total de 246 baldes llevando el carbón hasta el lavadero de La Recuelga.

ANTRACITAS DE FABERO: POZO VIEJO

Máquina de extracción (Fot. J.M. Sanchis, 2018)

Acceder

Estuvo en servicio hasta comienzos de los años 50 como el pozo de extracción principal de Antracitas de Fabero, S.L., cerrándose al entrar en servicio el nuevo Pozo Julia. Las huellas dejadas en él después de 90 años de existencia de trabajo, pero también de abandono, de desidia y de vandalismo han quedado, por fin, borradas.

Aragonito de cantera Santutis, Peñacerrada-Urizaharra, Álava

martes, 16 de octubre de 2018

Cantera Santutis

Aragonito. Encuadre 9 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 20694 DONADO José Carlos López de Uralde, 2018 (Fot. E. Ortiz de Zárate)

Acceder

En la base del cerro Galarreta, en el alavés término municipal de Peñacerrada-Urizaharra, las labores de la cantera Santutis han puesto de manifiesto el contacto de las ofitas con las arcillas versicolores del Keuper. El contacto está fuertemente brechificado y localmente cementado con abundantes coladas de carbonatos, siendo frecuente en estas zonas la presencia de pequeñas geodas de aragonito, con cristales que ráramente superan el centímetro.

Cantera Santutis

Aragonito con luz normal y bajo luz ultravioleta de onda larga. 13 x 10 x 6,5 cm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 20694 DONADO José Carlos López de Uralde, 2018 (Fot. E. Ortiz de Zárate)

Acceder

El ejemplar que hoy figuramos procede de esta zona y fue colectado por José Carlos López de Uralde, quien lo donó amablemente al Museo de Ciencias Naturales de Álava, donde se conserva en la actualidad con id MCNA 20694. El ejemplar ha sido fotografiado recientemente pos Enrique Ortiz de Zárate, bajo luz normal y ultravioleta de onda larga.

Cantera Santutis

Aragonito bajo luz ultravioleta de onda larga. Encuadre 36 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 20694 DONADO José Carlos López de Uralde, 2018 (Fot. E. Ortiz de Zárate)

Acceder

Cable de la mina El Boletín, Cuevas del Almanzora, Almería

lunes, 15 de octubre de 2018

Cable de la mina El Boletín

Vista general. Al fondo, la mina Paraíso (Fot. J.M. Sanchis, 2014)

Acceder

Todo parece indicar que se intentó el tendido de un cable aéreo desde la mina El Boletín, enclavada en el Barranco Chico de la Torre, hasta la Rambla del Arteal, aunque por causas que desconocemos, dicho medio de transporte de mineral no llegó a construirse. De la obra solamente pueden verse en la actualidad los muros de mampostería destinados a sustentar las poleas y otros elementos de transporte.

La línea de baldes probablemente debería atravesar las demarcaciones de las minas Paquita, Garibaldi, Centinela y La Verdad, a juzgar por la dirección que parecen llevar las torretas.

Cable de la mina El Boletín

Uno de los apoyos del cable (Fot. J.M. Sanchis, 2014)

Acceder

Las escasas referencias que poseemos fueron recogidas directamente de algunos expertos conocedores de la historia minera de Sierra Almagrera, y dejamos abierto este post a la espera de nuevas aportaciones o datos sobre este inconcluso cable aéreo.

Torbernita de Calo, Vimianzo, La Coruña

domingo, 14 de octubre de 2018

Torbernitas de Calo

Torbernita. Col. Gonzalo García (Fot. Francisco Piña)

Acceder

Figuramos hoy un ejemplar de torbernita conservado en la colección Gonzalo García y diapositivado en su día por Francisco Piña. Los diques de cuarzo de Calo, en término municipal de Vimianzo, aportaron los mejores cristales de torbernita conocidos para la mineralogía ibérica.

Puente de La Maquinilla, Sama, Langreo, Asturias

sábado, 13 de octubre de 2018

Continuando con la serie de entradas que iniciamos tiempo atrás sobre puentes de ferrocarriles mineros asturianos, hoy presentamos algunas imágenes del puente de la Maquinilla de Sama (¡ojo! no confundir con el otro puente homónimo de Sotrondio, en el vecino municipio de San Martín del Rey Aurelio, que ya fue publicado en MTI). Este de Sama fue construido hacia 1895 por la Sociedad Duro Felguera, para dar servicio a la línea férrea que transportaba carbón hasta sus instalaciones en La Felguera.

Puente de La Maquinilla

El óxido vuelve a adueñarse del puente (Fot. J.M. Sanchis, 2018)

Acceder

El puente, que une los barrios de La Llera y Los Llerones, sobre el río Nalón, se encuentra junto al Sanatorio Adaro. Se construyó mediante perfiles de hierro unidos a láminas metálicas con roblones, y dejó de prestar servicio en 1970, pasando a ser propiedad municipal a partir de 1973. Actualmente es de exclusivo uso peatonal y de ciclistas.

Puente de La Maquinilla

Tablero peatonal restaurado (Fot. J.M. Sanchis, 2018)

Acceder

Ante el deterioro que su estructura presentaba, se cerró en el año 2011 para proceder a una profunda restauración, abriéndose de nuevo al público un año más tarde. Se sustituyeron entonces los viejos tablones de madera del piso por otros nuevos, pintándose también toda su estructura metálica con vivos colores que en la actualidad está pidiendo a gritos una nueva mano de pintura.

Cuarzo de mina Hozarco, Piñeres, Peñarubia, Cantabria

jueves, 11 de octubre de 2018

Mina Hozarco

Cuarzo. Ejemplar de 18 x 16 x 10 cm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 20674 (Fot. E. Ortiz de Zárate)

Acceder

Figuramos hoy un buen ejemplar de cuarzo de 18 x 16 x 10 cm procedente de la cántabra mina Hozarco, situada a unos 150 m al NW del mirador de la ermita de Santa Catalina, en las proximidades de Piñeres. Esta mina de Zn presenta grandes geodas tapizadas de cristales de cuarzo generalmente incoloros, aunque a veces turbios o lechosos. Sobre ellos es frecuente encontrar secundarios de Zn y Cu, además de pátinas con óxidos de Fe. El ejemplar que hoy presentamos se conserva en el Museo de Ciencias Naturales de Álava con id MCNA 20674 y ha sido fotografiado recientemente por Enrique Ortiz de Zárate.

Mina Hozarco

Cuarzo. Encuadre 160 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 20674 (Fot. E. Ortiz de Zárate)

Acceder

Pozo Fondón, Sama, Langreo, Asturias

miércoles, 10 de octubre de 2018

Pozo Fondón

Vista general (Fot. J.M. Sanchis, 2006)

Acceder

El origen del pozo Fondón habría que situarlo en 1840, cuando se abrió la mina de montaña La Nalona. La sociedad Duro Felguera profundizaría los dos pozos en 1905, convirtiéndose así en el segundo pozo vertical de Asturias. Se integró en HUNOSA en el año 1967, y cesó como unidad de explotación en 1995, al concentrarse ésta en el pozo Candín.

Durante el régimen de Franco albergó a una colonia penitenciaria, habitada por los presos que redimían sus penas mediante el trabajo, percibiendo por ello un salario miserable y prácticamente simbólico.

Pozo Fondón

El pozo, en una postal de 1910

Acceder

Dispuso de dos castilletes:

  • Pozo nº 1: Castillete de hierro, roblonado, de 31 m de altura hasta el eje de poleas. Equipado con una máquina de extracción Siemens de tambores desenbragables. El pozo tiene un diámetro de 5 m, alcanza una profundidad de 583 y cuenta con 10 plantas. Por él se daba entrada a la ventilación de la mina. De los dos castilletes, este es el único que se conserva.

  • Pozo nº 2: Castillete de 28 m de altura hasta el eje de poleas, montado sobre un pozo de 3,8 m de diámetro, 378 m de profundidad y 7 plantas. El castillete, que era de perfiles de hierro laminado, se desmontó en abril de 1993 para poder instalar en él un nuevo sistema de salida de la ventilación. La máquina de extracción también fue fabricada por la casa alemana Siemens.
  • Pozo Fondón

    Interior de la galería de La Nalona (Fot. J.H. Velasco)

    Acceder

    En sus instalaciones, de alto valor patrimonial, se encuentra un monumento erigido a la memoria del que fuera Presidente de HUNOSA, Manuel Fernández Felgueroso, así como diverso material minero, varias locomotoras, un altar dedicado a Santa Bárbara, etc. Entre sus edificios destacan la casa de máquinas, de 1915 y ampliada en 1935, la casa de aseos, las oficinas (de 1930) y un túnel construido en 1910 por donde era llevado el carbón mediante ferrocarril hasta el lavadero de Modesta. Singulares son también los murales cerámicos de Luis Suco Suárez en el frontis de los edificios.

    Sus dependencias albergan, además, a la Brigada de Salvamento Minero, al Archivo Histórico y Centro de Documentación de la empresa y a algunas asociaciones profesionales de la Minería.

    Scheelita de mina Conchita, Estepona, Málaga

    martes, 9 de octubre de 2018

    Mina Conchita

    Scheelita. Altura del cristal 22 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 20679 (Fot. E. Ortiz de Zárate)

    Acceder

    Figuramos hoy tres ejemplares de scheelita procedentes de un clásico español, el yacimiento de W-Bi-Te (Au-As-Pb) que beneficiara mina Conchita en el Cerro del Lentisco, en el malagueño término municipal de Estepona. Los ejemplares se conservan en el Museo de Ciencias Naturales de Álava y han sido fotografiados recientemente por Enrique Ortiz de Zárate.

    Mina Conchita

    Scheelita. Altura del cristal 22 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 20679 (Fot. E. Ortiz de Zárate)

    Acceder

    Mina Villalba, El Encinarejo, Mestanza, Ciudad Real

    lunes, 8 de octubre de 2018

    Situada a poco más de 5,5 km al E de Mestanza, en el paraje denominado El Encinarejo, al pie del cerro del mismo nombre, la mina Villalba fue la más importante del Grupo y la que concentró la mayor parte de las labores, extendiéndose sus investigaciones a las aledañas Aumento a Villalba, El Fonógrafo II y Salbanda.

    Mina Villalba

    Casa de máquinas del pozo Aldama y chimenea de humos de la máquina de vapor (Fot. J.M. Sanchis, 2000)

    Acceder

    Los principales trabajos en ella se realizaron por la Sociedad Urquijo y Compañía a finales del siglo XIX (entre 1888 y 1898 se extrajeron 2.790 t de galena). Tras dos años de parada, fue reabierta en 1901 para cerrar definitivamente en 1902. Sorprende que tan solo en esos dos años se produjeron 1.418 t de concentrado de galena.

    Mina Villalba

    Tolvas de alimentación del lavadero (Fot. J.M. Sanchis, 2000)

    Acceder

    La mina Villalba benefició un filón de dirección E-O con una corrida de 650 m y 70º al S, y potencia media de 50 cm. A los 100 m de su recorrido, el filón presentaba una ramificación hacia el NE que se denominó filón del Anchurón, que con una corrida de 14 m, un espesor de 12 m y una altura de 40 m, constituyó un acontecimiento absolutamente atípico para la minería del plomo en el Valle de Alcudia.

    Mina Villalba

    Casa de máquinas del pozo Aldama y chimenea de humos de la máquina de vapor (Fot. J.M. Sanchis, 2000)

    Acceder

    Se han citado galena y baritina como minerales primarios mayoritarios, además de pirita, calcopirita, esfalerita, ankerita, cuarzo y caolinita. Como minerales supergénicos se han citado cerusita, goethita y pirolusita.

    Origen de los datos: IGME (2003). Valoración del Patrimonio Histórico del Distrito Minero del Valle de Alcudia.

    Óxidos de Fe y Mn de mina Buferrera, Covadonga, Cangas de Onís, Asturias

    domingo, 7 de octubre de 2018

    Mina Buferrera

    Hematites. 7,5 x 5,5 x 4 cm. Col. José Manuel Cavia JMC0036 (Fot. J.M. Cavia)

    Acceder

    Figuramos hoy diversos óxidos de Fe y Mn colectados por José Manuel Cavia en 1978 en este bellísimo enclave de los Picos de Europa. La mina de hierro y manganeso, de la que ya se tenía noticia en 1848, prolongó su actividad durante más de un siglo hasta su cierre definitivo en 1979. Los ejemplares han sido fotografiados por J.M. Cavia y se conservan en su colección particular.

    Mina Buferrera

    Pirolusita. 5,5 x 5 x 3 cm. Col. José Manuel Cavia JMC0040 (Fot. J.M. Cavia)

    Acceder

    Minas de Villabona, Villabona, Llanera, Asturias

    viernes, 5 de octubre de 2018

    Minas de Villabona

    El castillete, visto entre la vegetación de la zona (Fot. J.M. Sanchis, 2018)

    Acceder

    Los primeros trabajos en este sector datan de mediados del siglo XIX, pero para la extracción de carbón, efectuada en el grupo Santo Firme-Cárcaba hasta 1966. El interés por la fluorita, presente también en el yacimiento, surgió a principios de los años sesenta, cuando Minas de Villabona intensificó los trabajos de extracción en labores de montaña en el concejo.

    Minas de Villabona

    Poleas sin cables (Fot. J.M. Sanchis, 2018)

    Acceder

    Para llegar a las zonas más profundas del yacimiento, se construyó en 1972 el pozo San Ismael, de 4,5 m de diámetro y 40 m de profundidad (llegó hasta la 3ª planta), equipándolo con un esbelto castillete que aún permanece en pie, siendo actualmente el único existente en Asturias dedicado a la extracción de fluorita. Se le puso ese nombre en honor de D. Ismael Figaredo, primer presidente del Consejo de Administración de Minas de Villabona, y fue inaugurado el 14 de mayo de 1975.

    Minas de Villabona

    Antiguos edificios de la mina de carbón Santo Firme. Tras ellos, el lavadero (Fot. J.M. Sanchis, 2018)

    Acceder

    Minas de Villabona

    Acopios de fluorita en la plaza de la mina (Fot. J.M. Sanchis, 2018)

    Acceder

    El yacimiento fue arrendado en 1977 por Hullas del Coto Cortés, que retomo el método de cámaras y pilares. El lavadero, instalado a bocamina, se puso en funcionamiento en mayo de 1979. En 1982 se creó la sociedad Espato de Villabona como filial de Minas de Villabona, y en el año 2001, Preparación Minera del Norte (Preminor) se hizo cargo de ellas.

    Minas de Villabona

    Almacenes, lampistería, etc. (Fot. J.M. Sanchis, 2018)

    Acceder

    En 2010 se constituyó la sociedad MINERSA FLUORITA SLU, quien adquirió las concesiones y activos que poseía Preparación Minera del Norte. En 2011 la empresa titular modificó su nombre, pasando a denominarse MPD FLUORSPAR SLU. El grupo MINERSA mantiene los trabajos de extracción de fluorita en los cuatro centros de producción que actualmente posee: Mina Moscona, Mina Emilio, Mina Grupo Viesca y Mina Grupo Villabona (en los terrenos de la antigua mina de carbón del grupo Santo Firme-Cárcaba), al tiempo que prepara la puesta en marcha de Mina Cucona.

    Nota: Agradecemos la deferencia que la empresa ha tenido hacia MTI, al permitirnos visitar y fotografiar gran parte de sus instalaciones.