Mina da Carrasqueira
Berilo. 5 x 3 cm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 13720 EXCOL J. Folch Duplicados (Fot. J.M. Sanchis)
Acceder
La Sociedade Mineira da Carrasqueira, S.A. (FELMICA) benefició cuarzo y feldespato en un filón pegmatítico con berilo, en un granito porfiroide de edad Cámbrico. De la explotación original iniciada en 1956 quedan hoy tan solo tres pequeñas cortas muy naturalizadas, a poco más de 2.000 m al SSW de la más conocida mina Senhora da Assunção.
Mina da Carrasqueira
Berilo junto a etiqueta manuscrita de J. Folch. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 13720 EXCOL J. Folch Duplicados (Fot. J.M. Sanchis)
Acceder
Figuramos hoy un ejemplar de berilo de la vieja mina Carrasqueira integrado en su día en la colección de duplicados del Sr. J. Folch, y conservado en la actualidad en el Museo de Ciencias Naturales de Álava con id MCNA 13720. Sobre estas líneas, etiqueta manuscrita del Sr. J. Folch relativa a un lote inicial de 27 ejemplares de berilo de esta localidad.
Cierre Texto
Mina San Nicolás
Galería desarrollada en pizarras estériles cerca de Olakiñeta (Fot. Javier Lazcano, 2018)
Acceder
San Nicolás, registrada en 1856 con el número 82, fue la más importante de las minas de San Narciso de la Real Compañía Asturiana de Minas. Contaba con un pozo vertical de 330 m de profundidad, que daba acceso a 11 niveles de explotación. La minería se centró en la extracción de galena argentífera y esfalerita, y aunque inicialmente la fluorita -principal constituyente de la mineralización- se desechó, se acabaría recuperando de las escombreras. Según recoge el anuario de “Estadística minera de España” de 1918: “la fábrica de Capuchinos (Rentería) empezó a funcionar el año 1859 para beneficiar los minerales procedentes de las minas de San Narciso, de Irún, propiedad de la Compañía.” Luego esta fábrica recibiría el mineral de más minas de la comarca y de otras regiones.
Mina San Nicolás
Ramal este de la cámara de explotación del filón subvertical (Fot. Javier Lazcano, 2018)
Acceder
El pozo de San Nicolás se encuentra junto al caserío San Narciso, en el terreno ocupado actualmente por la chatarrería Esnal, y permanece cegado. Una galería ubicada en las inmediaciones del caserío Olakiñeta, que corta primero dos filones subverticales de dirección N115ºE, se adentra hasta el nivel superior de San Nicolás.
Mina San Nicolás
Cámara de explotación del filón San Nicolás (45/050) (Fot. Javier Lazcano, 2018)
Acceder
Mina San Nicolás
Cámara de explotación (Fot. Javier Lazcano, 2018)
Acceder
Curiosamente, según recoge la enciclopedia Auñamendi, el pozo en profundidad atravesó una banda muy tectonizada en la que se entremezclaban pizarras paleozoicas (encajante de la mineralización) y fragmentos de granito, y más abajo cortó las rocas del flysch cretácico, donde suponemos que se detuvo. El distinguido geólogo francés P. Lamare tuvo la ocasión de acceder a la mina y habiendo observado lo anterior reconoció el cabalgamiento del bloque paleozoico San Narciso-Zubelzu sobre los materiales de la cuenca Vasco-Cantábrica.
Mina San Nicolás
Estalactitas (carbonatos de Ca y Mn) (Fot. Javier Lazcano, 2018)
Acceder
Texto y fotos: Javier Lazcano, 2018.
Cierre Texto
Mina Gloria Segunda
Fluorita. 17 x 12 x 6 cm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 08028 (Fot. J.M. Sanchis)
Acceder
Digitalizamos hoy dos diapositivas (anverso y reverso) de un ejemplar de fluorita procedente de la mina Gloria Segunda, en el cordobés término municipal de Hornachuelos.
Cierre Texto
Mina Rival
Bocamina de la galería que trató infructuosamente de alcanzar el nivel mineralizado (Fot. Javier Lazcano, 2018)
Acceder
Antigua mina, reconvertida posteriormente en vertedero, hoy en desuso también, ubicada en el barrio de la Piedad de Igantzi, cercana a la carretera que conecta este pueblo con el de Lesaka. Sería el ingeniero D. Serafín Baroja quien en 1884 denunciaría la mina Rival (nº 24) para hierro. Él mismo apuntaba entonces que existían “varias galerías obstruidas y labores a cielo abierto cubiertas de escombros, por lo que no se pueden determinar las condiciones del criadero”, circunstancia que se repite en la actualidad.
Mina Rival
Interior de la galería (Fot. Javier Lazcano, 2018)
Acceder
La mina Rival, al igual que otras de la comarca, perteneció a la sociedad anónima “Fundiciones de hierro y fábrica de aceros del Bidasoa” hasta su disolución en 1916, y a partir de ese año a su sucesora “Fundiciones de Vera S.A.”. Esta última poseería además las minas Baldrun, Pompollegui, Ley, Barasesa y Gaztañaguruceta en Lesaka, y la mina Amistad en Bera.
Mina Rival
Pozo en el tramo canalizado de la regata Onin (Fot. Javier Lazcano, 2018)
Acceder
La mineralización se desarrolla en la parte alta de las “calizas de Aranaz” (Devónico terminal-Carbonífero), es estratiforme y consiste en ritmitas de siderita y otros carbonatos, con cantidades minoritarias de sulfuros (pirita, pirrotina), e intercalaciones detríticas.
Texto y fotos: Javier Lazcano, 2018.
Cierre Texto
Mina La Real
Yeso pseudomórfico de halita. 11,5 x 10 cm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 02618 (Fot. J.M. Sanchis)
Acceder
Figuramos hoy un par de cristales de exfoliación de halita procedentes de mina La Real y un cristal de yeso pseudomórfico de halita del colindante barranco de las Salinas. El yeso (sobre estas líneas), de tosca factura, presenta las características caras excavadas en tolva de la halita. Aunque su tamaño es de 11,5 x 10 cm, lo habitual es que se presenten en la zona con mayor tamaño, alcanzando incluso los 40 cm. En el cristal de exfoliación de halita que podéis ver bajo estas líneas, se aprecian varias inclusiones fluidas de gran tamaño, también características de este tipo de depósitos. Tanto La Real como el resto de minas del entorno benefician el potente lentejón salino de 100 m de potencia intercalado entre los yesos de la Formación Zaragoza (Mioceno continental).
Mina La Real
Halita. 9 x 6 x 3,2 cm. Col. José Miguel Cavia JMC 1847 (Fot. J.M. Cavia)
Acceder
Cierre Texto
Mina San Jorge
Bocamina con refuerzos de hormigón (Fot. J. Lazcano, 2018)
Acceder
En la orilla derecha de la regata Berroa, muy cerca del caserío que da nombre a la misma, se encuentra esta pequeña mina que fue explotada en el siglo pasado por la Real Compañía Asturiana de Minas para beneficio de plomo, cinc y más tarde también de flúor. Contaba con una galería transversal y un pozo, actualmente anegado. Los restos de tuberías dispersos por la regata indican que se empleó un sistema de canalización a fin de facilitar el trabajo en los niveles inferiores.
Mina San Jorge
Marcas producidas por fluctuaciones en el nivel del agua (Fot. J. Lazcano, 2018)
Acceder
Mina San Jorge
Cámara del ramal este (Fot. J. Lazcano, 2018)
Acceder
El depósito encaja en pizarras paleozoicas del macizo de Cinco Villas y se localiza dentro del sistema de fallas NO-SE que limita al sur el bloque de San Marcial. Comprende una serie de filones subverticales de dirección N130ºE y escasa continuidad, compuestos mayoritariamente por fluorita masiva de tonalidades azuladas, que incorpora galena, esfalerita y baritina.
Texto y fotos: Javier Lazcano, 2018.
Cierre Texto
Francisco Hernández Ortiz nos presenta una pequeña guía de 120 páginas, ilustrada con numerosas fotografías, que permite recorrer y conocer los enclaves más importantes de la zona minera de Rodalquilar, en el Parque Natural de Cabo de Gata-Níjar (Almería), su geología y su historia.
ISBN 978-84-88538-41-3
La guía la componen 5 rutas perfectamente detalladas acompañadas de una amplia descripción de las minas, canteras e instalaciones de este famoso yacimiento aurífero almeriense, que el autor completa con datos sobre la minería metálica de la parte meridional de la Sierra y con otro dedicado a la minería de las escombreras.
Cierre Texto
Cantera Volcánica
Sanidino. 4 x 2,7 cm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 03901 (Fot. J.M. Sanchis)
Acceder
Ampliamos nuestro fondo con nuevos ejemplares de sanidino (Sanidine) procedentes de la cantera de traquitas de La Sierrecica, junto a la localidad de Los Lobos, en término municipal de Cuevas del Almanzora. Mientras que el primer ejemplar muestra la típica macla de Carlsbad, el segundo presenta una macla de Carlsbad atravesada por dos cristales simples interpenetrados. Ambos se conservan en el Museo de Ciencias Naturales de Álava con ID MCNA 02333 y MCNA 03901.
Cantera Volcánica
Sanidino. 3.5 x 2.7 x 2.5 cm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 02333 (Fot. J.M. Sanchis)
Acceder
Cierre Texto
Mina Juana
Galería principal con espeleotemas de hierro y cobre (Fot. Javier Lazcano, 2018)
Acceder
Sobre la fuente de Txakain, muy cerca del caserío Biurgarai de Lesaka, existen varias labores mineras antiguas de poca entidad, aunque interesantes desde el punto de vista geológico. En el Archivo Real y General de Navarra figuran en esa ladera varias minas de hierro denunciadas entre los siglos XIX y XX. En el emplazamiento señalado se situaría la mina Juana (nº 2192), demarcada en 1912 por el ingeniero D. Fidel Jadraque. Realmente se desconoce si las galerías y zanjas preservadas son atribuibles a la actividad de ésta, o si pudieran pertenecer a alguna otra mina desconocida posterior.
Mina Juana
Finalización del ramal (Fot. Javier Lazcano, 2018)
Acceder
En informes del IGME se la denomina erróneamente como mina de Izotzaldea (topónimo del barrio colindante al este) y reportan que abastecía a la desaparecida fábrica de pinturas Garibai, que sitúan en la casa Biurgarai. Este edificio es señalado como una ferrería en el plano de demarcación de la mina San José (nº 895) del año 1901.
Mina Juana
Cámara en la entrada doble al nivel superior (Fot. Javier Lazcano, 2018)
Acceder
El yacimiento presenta un nivel inferior, junto a la fuente, con una mineralización rica en pirita y calcita espática, que incluye otros sulfuros como calcopirita, galena y esfalerita, carbonatos habitualmente de colores claros y cuarzo; mientras que el nivel superior, una treintena de metros por encima, está afectado por una intensa alteración supergénica (gossan) y serviría para la extracción de ocres destinados a la fábrica de pintura. El depósito encaja en un conjunto muy tectonizado de pizarras carboníferas (sucesión esquistosa de Cinco Villas) con algunas calizas entreveradas (calizas de Aranaz).
Texto y fotos: Javier Lazcano, 2018.
Cierre Texto
Mina Manolita
Calcita. 9 x 6.5 x 3.5 cm. Arista cristal mayor 1,7 cm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 03972 DONADO Luis Javier Álvarez de Arcaya, 2000 (Fot. J.M. Sanchis)
Acceder
Figuramos hoy dos ejemplares de calcita blanca que, si no la más abundante, si es la más característica de la mina Manolita. Aunque en su interior son transparentes, su superficie se presenta blanca y muy texturada, no obstante con brillo aceptable. Las fotografías han sido realizadas por J.M. Sanchis sobre los ejemplares MCNA 03972 y MCNA 04033 del Museo de Ciencias Naturales de Álava.
Mina Manolita
Calcita. 4.4 x 4 x 3.4 cm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 04033 (Fot. J.M. Sanchis)
Acceder
Cierre Texto
Calero La Sorpresa
Entorno restaurado (Fot. J.M. Sanchis, 2018)
Acceder
Este calero, del tipo de horno industrial (utilizaba el carbón como combustible y era de producción continua) fue construido por la familia “Mon de A Pruida” a finales del siglo XIX. Pocos años más tarde lo adquirió Santiago Rico, quien la mantuvo en actividad hasta su fallecimiento, acaecido en 1950. Cuatro años más tarde, se volvió a poner en marcha tras ser arrendado a un pariente de Rico, dando trabajo en él a 8 personas.
Calero La Sorpresa
Lugar que ocupó la escalera de piedra (Fot. J.M. Sanchis, 2018)
Acceder
El edificio es de mampostería de pizarra y cuarcita; la base mide 6 x 6 m y tiene 6 m de altura. Originalmente estuvo adosado al monte, desaparecido en parte por el avance de la cantera de la que se estuvo sirviendo durante su época de funcionamiento. A la boca de carga o tragante se accedía por una escalera de piedra lateral, hoy desaparecida. El carbón de cok que empleaba provenía de las siderurgias asturianas.
Calero La Sorpresa
Vista general (Fot. J.M. Sanchis, 2018)
Acceder
La producción era enviada a los puntos de consumo mediante barcos, que la llevaban a diversos puertos del litoral asturiano, gallego e incluso al norte de Portugal. Varios factores, como la puesta en marcha de hornos de producción continua alimentados por coke en el centro de la provincia, la escasez de mano de obra y la progresiva introducción del cemento tipo Portland supusieron el fin de los caleros. El de La Sorpresa dejó de utilizarse hacia 1963.
Cierre Texto
Minas de Berbes: La Cabaña
Cuarzo. 28 x 18 x 15 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 07989 (Fot. J.M. Sanchis)
Acceder
Figuramos hoy un grupo de cristales de cuarzo procedentes de la zona conocida como La Cabaña, en Berbes. Estos aparecían por miles en las arcillas de descalcificación de las calizas silicificadas de la zona. De hábito Herkimer, incoloros y de brillo excepcional, pueden alcanzar hasta 24 cm, aunque lo habitual es que estén comprendidos entre los 5 y 30 mm. También los hay lechosos, ahumados y negros en función de su mayor o menor contenido de inclusiones sólidas, líquidas y gaseosas, que se presentan con profusión. El grupo que hoy digitalizamos e incorporamos a nuestra base documental fue diapositivado por J.M. Sanchis en 2001.
Minas de Berbes: La Cabaña
Cuarzos de La Cabaña, Berbes, Ribadesella, Asturias. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava (Fots. J.M. Sanchis)
Acceder
Cierre Texto
Mina Guillermín
Tolvas y otras instalaciones en la planta de tratamiento, junto al lavadero (Fot. J.M. Sanchis, 2001)
Acceder
Digitalizamos hoy varias fotografías realizadas por J.M. Sanchis en 2001 en la mina Guillermín, junto a Puerto Calatraveño, en el cordobés término municipal de Alcaracejos. En su mejor época, la mina Guillermín encabezó la producción de barita en España. Para más información, os remitimos al excelente trabajo que Antonio P. López ha elaborado para la sección Descripción de Yacimientos de FMF.
Mina Guillermín
Rampa a labores de interior inundada (Fot. J.M. Sanchis, 2001)
Acceder
Cierre Texto
Formación Cuarcita de Vega
Oro nativo. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 12257 EXCOL Joaquín Folch (Fot. J.M. Sanchis)
Acceder
Los notables relieves generados por las cuarcitas y pizarras ordovícicas de Peña Alta (Formación Cuarcita de Vega) se disponen a poco más de 1000 m al W de la pequeña localidad de Sésamo, en término municipal de Vega de Espinareda. La actividad minera romana en la zona debió ser muy intensa, tanto en las cuarcitas y diques de cuarzo que las atraviesan como en los rojos coluviones subyacentes que descienden hacia el Este, donde se aprecian numerosísimas zanjas-canal y otras estructuras propias del laboreo romano del oro.
Formación Cuarcita de Vega
Etiqueta manuscrita de Joaquín Folch. Anverso.
Acceder
En verano de 1946, vecinos de Sésamo explotan un filón con oro que al parecer produjo notables ejemplares. Alertado por ello, el ingeniero de minas Primitivo Hernández Sampelayo visitó la zona, publicando poco después su Nota sobre el afloramiento aurífero de Sésamo, Vega de Espinareda (León). Según podemos leer en las etiquetas manuscritas de Joaquín Folch que se acompañan, el ejemplar que hoy figuramos, procedente de su colección de duplicados, fue incorporado a la misma en la citada fecha de 1946. Hoy se conserva en el Museo de Ciencias Naturales de Álava con ID MCNA 12257.
Formación Cuarcita de Vega
Etiqueta manuscrita de Joaquín Folch. Reverso.
Acceder
Desgraciadamente, las consiguientes investigaciones y concesiones derivadas de los hallazgos de los años 40 del pasado siglo no dieron el fruto esperado. En el camino de descenso desde Peña Piñera hacia la Fuente del Castañal, aún podemos ver pequeñas escombreras de esas labores modernas en las que aún es posible recoger diversos sulfuros como pirita, esfalerita var. marmatita y galena. Pero ni rastro del preciado metal.
Cierre Texto
El pozo Barredos (no confundir con el pozo Barredo, de Mieres) comenzó a profundizarse en 1906, mediante un sencillo castillete provisional de madera, que posteriormente fue sustituido por otro metálico de 16 m. Junto a este hubo otro, auxiliar, de acero laminado. Estuvo equipado con una máquina de extracción de vapor de 240 caballos de potencia, construida en los talleres de la Sociedad Metálica de Linares, de bobinas de cable plano.
Grupo Laviana: Pozo Barredos
Plaza del pozo con su castillete, hacia 1950 (Fot. Alto Nalón)
Acceder
En sus orígenes, el pozo perteneció a los hermanos Felgueroso, quienes adquirieron las concesiones a la Sociedad Santa Ana en 1905 por tres millones de reales, pero en 1920 se lo vendieron a la empresa Duro Felguera, que en 1927 instaló un nuevo castillete, de mayor altura, equipado con una máquina de extracción de 300 HP y dos bobinas para cable plano, fabricada por la casa Güttehoffnungshatte-Ster-Krade en Alemania. El coste de estos cambios fue de 186.072,65 pesetas. Tenía entonces el pozo 160 m de profundidad.
Grupo Laviana: Pozo Barredos
El pozo, en época reciente (Fot. J.M. Sanchis, 2014)
Acceder
Barredos y su vecino Carrio quedaron unidos por la cuarta planta, a cota +130,55, por debajo del río Nalón, estando conectados en la superficie mediante un puente colgante metálico, cuya tipología es única en Asturias.
HUNOSA suspendió la actividad en él al hacerse cargo de la explotación en 1967, desguazando el castillete y utilizándolo como pozo auxiliar para el circuito de retorno de la ventilación.
Cierre Texto
Mina Sultana
Oro nativo en cuarzo. 3,5 x 2 x 2 cm. Col. José Miguel Cavia JMC 2051 (Fot. J.M. Cavia)
Acceder
Figuramos hoy un ejemplar de oro nativo conservado en la colección J.M. Cavia, procedente de la mina Sultana. Esta benefició el cobre de un filón de cuarzo intragranítico en el que el oro podía alcanzar hasta los 100 gramos por tonelada.
Cierre Texto
La explotación de la mina de Obregón es iniciada por J. Mac Lennan en 1869, quien la vendería a la compañía Orconera Iron Ore Co. Ltd. en 1896, quien la estuvo explotando hasta 1951, año en que fue adquirida por Altos Hornos de Vizcaya. Posteriormente, esta empresa la transfirió a Agruminsa, en 1968.
Coto minero de Obregón
Instalación en la zona alta de la montaña (Fot. J.M.Sanchis, 2018)
Acceder
La mayor parte de su producción era consumida por la misma compañía propietaria en sus altos hornos de Vizcaya, aunque una parte del mineral era enviado a la factoría que ENSIDESA poseía en Gijón. A finales de los sesenta comenzaron a emplearse grandes palas excavadoras para la extracción del mineral de hierro, transportándose la producción en camiones, lo que supondría el desmantelamiento de las líneas férreas.
Coto minero de Obregón
Vista general de la zona de trituración (Fot. J.M.Sanchis, 2018)
Acceder
La reconversión de la siderurgia de 1970 provocaría el cierre de algunas minas de hierro, aunque las de Obregón se mantuvieron en actividad hasta 1986, fecha en la empresa, alegando el agotamiento del yacimiento, detuvo la producción en principio durante un año, aunque los trabajos no volvieron a retomarse.
Coto minero de Obregón
Planta de concentración (Fot. J.M.Sanchis, 2018)
Acceder
En 1989 los terrenos e instalaciones fueron adquiridos por la Diputación de Cantabria, pasando parte de los mineros a integrarse en CANTUR (Sociedad Regional Cántabra de Promoción Turística), para efectuar trabajos en el futuro Parque de la Naturaleza de Cabárceno, inaugurado en 1990.
De aquellas instalaciones se ha preservado la Planta de Concentración, inaugurada en 1970, en la que destaca un gran trómel fabricado por la empresa alemana Krupp. En esta planta se trataban anualmente más de 600.000 toneladas de tierras.
Cierre Texto
Mina El Centenillo
Wulfenita. 10 x 8 x 4 cm. Col. José Miguel Cavia JMC 2219 (Fot. J.M. Sanchis)
Acceder
Figuramos hoy dos ejemplares de wulfenita procedentes de la mina El Centenillo, en los Altos del Humo, a algo menos de 10 km del granadino término municipal de Albuñuelas. Estos agregados de cristales tabulares de aceptable calidad, no muy abundantes en El Centenillo, fueron extraidos en la última década del siglo XX. Hoy se conservan en la Colección J.M. Cavia con ID JMC 2219 y JMC 2315.
Mina El Centenillo
Wulfenita. 3 x 3 x 0,5 cm. Col. José Miguel Cavia JMC 2315 (Fot. J.M. Cavia)
Acceder
Cierre Texto
Pozo Curuxona
Polvorín (Fot. J.M. Sanchis, 2015)
Acceder
En 1917, Matías Ibrán, Director de Fábrica de Mieres, y Francisco Orueta adquirieron un grupo minero que Eugenio Quintana poseía en la Curuxona, constituyendo posteriormente para su explotación la S.A. Hulleras de Rosellón, de la que formaba parte la familia Figaredo. El grupo estaba compuesto por las concesiones Adela, Leocadia, Pepa, No te Escapes, Natalia, Prusiana, Pepilla y alguna más.
Pozo Curuxona
Muros de sujeción en la entrada de la galería (Fot. J.M. Sanchis, 2015)
Acceder
Este pozo vertical, de 167 m de profundidad, llegó a tener cuatro plantas y un castillete metálico de 20 m de altura, hoy desaparecido, del cual únicamente hemos podido encontrar un par de fotografías. Dispuso, además, de una central termoeléctrica, montada en 1918, encargada de suministrar la energía que la explotación precisaba.
En 1932 las concesiones fueron adquiridas por la compañía Duro Felguera, que la abandonaría en 1933. Sus propiedades serían adquiridas tras el cierre por la sociedad Minas de Langreo y Siero.
Pozo Curuxona
Lavadero reconvertido en viviendas (Fot. J.M. Sanchis, 2015)
Acceder
Se ha conservado la gran chimenea de la central y el polvorín, mientras que la casa de aseos, oficinas, lampistería, el lavadero y el botiquín son ahora viviendas particulares. La caña del pozo está protegida por un muro de ladrillo, junto al cual aún se distinguen los apoyos del castillete. La casa de máquinas desapareció hace ya muchos años. Cercana a estas viviendas se encuentra la estrecha bocamina del primer piso del grupo.
Cierre Texto
Figuramos hoy un excelente cristal de casiterita conservado en la Colección Joaquín Folch con ID 7903, procedente de la gran pegmatita de Queiriga, concretamente de la mina do Rebentão, más conocida en el ámbito coleccionístico como Lagares do Estanho.
Mina do Rebentão
Casiterita sobre albita. Cristal de 2,5 cm. Col. Joaquín Folch Nº 7903 (Fot. Francisco Piña)
Acceder
La mina do Rebentão benefició estaño y volframio en un cuerpo pegmatítico de 1 km de corrida cuya máxima potencia, en su parte central, alcanzaba los 12 m. Parece ser que las labores de interior alcanzaron los 180 m de profundidad. El ejemplar fue diapositivado en su día por Francisco Piña y figurado en la revista Bocamina, 12, 2003.
Cierre Texto
En el municipio leonés de Igüeña se inauguró el pasado mes de agosto un monumental grafiti como homenaje a la actividad minera que durante muchos años fue el motor económico del municipio. Su autor, David Esteban, ha querido reflejar en el rostro del minero el esfuerzo que la extracción del carbón exige, mientras que tras él se abre el túnel de la esperanza. 14 días de trabajo, el auxilio de una grúa de 18 metros y docenas de litros de pintura en spray fue todo cuanto necesito el artista para culminar su obra.
Número de fotografías: 7 (Clic en la foto para ver secuencia)
Ocupa este precioso mural toda la medianera lateral de un edificio de cuatro alturas, junto al albergue de peregrinos de El Camino Olvidado, una antigua ruta jacobea que arranca en Bilbao y atraviesa la provincia de León hasta llegar a unirse con el Camino Primitivo en Villafranca del Bierzo, para desde allí continuar hasta Santiago de Compostela.
Cierre Texto
Ese es el título del nuevo libro que acaba de publicar Jesús Villar, donde se analiza desde diversos contextos (histórico, geológico, minero, etc.) la colección mineralógica preservada en el Museo Histórico Minero Don Felipe de Borbón y Grecia, procedente de aquella antigua colonia española y que fue enviada a Madrid en 1897.
ISBN 978-84-1304-147-6
A este amplio estudio histórico y mineralógico se acompaña la catalogación completa de la colección, rescatada, reagrupada y documentada recientemente, junto a un buen número de imágenes de los ejemplares más destacados que la componen, entre los que destacan los oros (var. Electrum) con altaita, luzonitas, crocoitas y enargitas, entre otros.
Agradecemos a D. Benjamín Calvo, Director del Museo, y a Christian Peña, su conservador, la deferencia que han tenido con MTI al remitirnos dicha publicación.
Cierre Texto