Arsenopirita de mina La Parrilla, Almoharín, Cáceres

jueves, 28 de noviembre de 2019

Mina La Parrilla

Arsenopirita en cuarzo. 15 x 10 x 7.5 cm; Cristal mayor 7 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 11863 (Fot. J.M. Sanchis)

Acceder

Figuramos hoy un ejemplar de arsenopirita de mina La Parrilla, también conocida como mina Adelaida, la mayor explotación española de wolframio junto con Barruecopardo. Inició su explotación por minería de interior en 1951 reconvirtiéndose a cielo abierto en 1968 mediante una corta subcircular, hoy inundada. Los trabajos finalizaron en 1987, con unas reservas estimadas en unas 40 millones de toneladas de mineral de wolframio. La especie que hoy presentamos es muy abundante en el yacimiento con cristales de hasta 3 cm, tanto aislados como en crecimientos paralelos.

Mina La Parrilla

Arsenopirita en cuarzo. 15 x 10 x 7.5 cm; Cristal mayor 7 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 11863 (Fot. J.M. Sanchis)

Acceder

El actual proyecto La Parrilla consistió en el reinicio de la actividad extractiva y nueva planta de tratamiento de la antigua explotación a cielo abierto de WO3 y Sn, para IBERIAN RESOURCES, una subsidiaria de la inglesa W-RESOURCES Plc. Iberian Resources Spain S.L. confió a AYMA la planificación y diseño de la reapertura de la mina, con una previsión de producción de 5.000 toneladas de wolframio y de 400 toneladas de estaño a partir de 2018. El proyecto se encuentra ya en fase de financiación a 10 años.

Mina Emilia, Sorlada, Navarra

miércoles, 27 de noviembre de 2019

Mina Emilia

Vista frontal de mina Emilia. Se aprecian las bocaminas del primero y segundo nivel sobre sus respectivas escombreras (Fot. J. Alonso, 2019)

Acceder

Entre la población de Los Arcos (Navarra) y el valle del río Ega al N, discurre la Sierra de Cábrega con dirección W-E y unos 15 km de recorrido entre Orillano (W) y Urbiola (E). Los depósitos de cobre más significativos se disponen en la mitad occidental de La Sierra, entre Otiñano y Sorlada.

Mina Emilia

Bocamina del nivel basal. En primer plano, abajo, bloque mineralizado (Fot. J. Alonso, 2019)

Acceder

La mina Emilia se encuentra a poco más de 1 km al SE de Sorlada, bajo la ermita de la Virgen de la Guarda, y se accede a ella mediante una pista que parte de la carretera de subida a la Basílica de San Gregorio y, tras un recorrido asfaltado de 300 m y otros 900 m por camino de tierra, nos coloca en el paraje de Los Pedregones al pie de la escombrera inferior de la mina.

Mina Emilia

Bocamina del segundo nivel abierta en las lutitas intercaladas en la barra de arenisca (Fot. J. Alonso, 2019)

Acceder

Los crestones areniscosos que configuran la sierra pertenecen a la Formación Areniscas de Mués. Se trata de grandes barras de areniscas y limolitas del Rupeliense (Oligoceno) de colores ocre, rojo-vinoso y gris que presentan estratificación cruzada de gran escala y paleocanales de base erosiva entre los que se intercalan limolitas y arcillas con gran abundancia de restos vegetales carbonizados e impregnados de calcosina y carbonatos de cobre. Se trata de depósitos claramente fluviales de carácter meandriforme sobre llanuras de inundación representadas estas últimas por los términos más finos (limolitas y arcillas). La mina Emilia abre sus bocaminas en tres galerías superpuestas, precisamente en las intercalaciones limolíticas existentes entre las dos barras areniscosas más prominentes.

Mina Emilia

Lutitas mineralizadas sobre la bocamina (Fot. J. Alonso, 2019)

Acceder

La mina Emilia (Nº 78) fue demarcada en junio de 1890 con 26 pertenencias para el beneficio del cobre y ampliada por el E con 14 pertenencias seis años más tarde con la demarcación de Aumento a la Emilia (Nº 364), quedando las labores de interior prácticamente finalizadas en 1908, tal como se desprende del plano de labores de esa misma fecha. La pobreza de la mineralización, su discontinua distribución y la verticalidad de las capas portadoras dificultó sin duda la explotación de estos criaderos. Muchas fueron las concesiones otorgadas en la zona pero muy pocas las labores, que fueron abandonándose progresivamente a lo largo del primer cuarto del siglo XX.

Mina Emilia

Galería del segundo nivel. Al fondo, un pocillo conecta con la galería superior abierta a superficie (Fot. J. Alonso, 2019)

Acceder

Calcita de cantera Armasa, Lesaka, Navarra

martes, 26 de noviembre de 2019

Cantera Armasa

Calcita. 13 x 8 x 4 cm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 12007 EXCOL Luis Miguel Fernández Burillo (Fot. J.M. Sanchis)

Acceder

Añadimos hoy a nuestro fondo documental otro ejemplar de calcita de cantera Armasa, que a pesar de encontrarse junto a la localidad de Bera (Vera de Bidasoa) pertenece al término municipal de Lesaka. Perteneció a la Colección L.M. Fernández Burillo, conservándose en la actualidad en el Museo de Ciencias Naturales de Álava con id MCNA 12007.

Minas de San Finx (Mina Phoenicia): Pozo nuevo

lunes, 25 de noviembre de 2019

Minas de San Finx

Vista general (Fot. J.M. Sanchis, 2019)

Acceder

El Pozo Nuevo de la mina Phoenicia comenzó a profundizarse en 1933, alcanzando en 1936, año en que entró en servicio, los 137 metros de profundidad. La caña, revestida de hormigón, tiene 3,25 m de diámetro, y sobre ella se levantó un castillete también de hormigón de unos 20 metros de altura, equipado con una máquina de dos tambores y un motor de 60 HP. Era entonces propietaria de la mina la compañía The San Finx Tin Mines Limited.

Minas de San Finx

Embarque. Jaula suspendida (Fot. J.M. Sanchis, 2019)

Acceder

Tras la Guerra Civil, la explotación paso a ser propiedad, por decreto gubernamental, de Industrias Gallegas, S.A., compañía vinculada al Banco Pastor, pasando en 1965 a pertenecer a la Compañía Minas de San Finx, S.A. , (Gabriel Pérez; luego Herederos de Gabriel Pérez) hasta que los trabajos se paralizaron en 1989, retomándolos en 2009 Incremento Grupo Inversor, quien los volvió a paralizar en 2013. Dos años más tarde sería adquirida por Valoriza Minería a través de su filial Tungsten San Finx.

Minas de San Finx

Plataforma de poleas (Fot. J.M. Sanchis, 2019)

Acceder

El castillete fue modificado en 2012, levantándose sobre él una nueva plataforma de poleas y equipándolo con una máquina de extracción ABB de doble tambor en sustitución de la original de 1936.

Mina Teresita y Luisa, Sena de Luna, León

sábado, 23 de noviembre de 2019

Mina Teresita y Luisa

Estibnita y cristal de cinabrio de 12 mm (Col. y Fot. Manuel Cañón)

Acceder

Pequeña mina de mercurio demarcada en 1881 y situada a unos 1500 m al NE del pueblo de Miñera de Luna, pero ya en término municipal de Sena de Luna, y no en el de Los Barrios de Luna donde se encuentra la más conocida mina Satélites, también de Mercurio.

Mina Teresita y Luisa

Estibnita, cinabrio y esfalerita. 14 x 9 cm (Col. y Fot. Manuel Cañón)

Acceder

Aunque demarcada para mercurio, también están presentes en su paragénesis minerales de antimonio, cinc y plomo, habiéndose citado ya calcita, cerusita, cinabrio, esfalerita, estibina, galena y rejalgar. Nos remite Manuel Cañón diversas fotografías de ejemplares colectados en esta localidad y conservados en su colección particular.

Mina Quien Tal Pensara en portada de Geology

viernes, 22 de noviembre de 2019

La prestigiosa GEOLOGY, órgano de expresión de la The Geological Society of America, publica en su último número del año (Vol 47, Nº 12, 2019) un trabajo relativo al origen de los grandes cristales de yeso de la geoda que en la mina Quien Tal Pensara (mina Rica) de Pulpí pueden visitarse ya desde el pasado verano. El artículo ha obtenido la portada de este último número que cierra el volumen 47 de 2019, por lo que felicitamos doblemente a sus autores.

Geology

The Geological Society os America

Ampliar

CANALS, A.; VAN DRIESSCHE, A.E.S.; PALERO, F. y GARCÍA-RUIZ, J.M. (2019). The origin of large gypsum crystals in the Geode of Pulpí (Almería, Spain). Geology, 47: 1161-1165.

Metavariscita de cantera Azcárate, Eugui, Esteribar, Navarra

jueves, 21 de noviembre de 2019

Cantera Azcárate

Metavariscita. Encuadre 2 mm. Col. H. Cócera (Fot. H. Cócera)

Acceder

Figuramos hoy algunas de las diminutas esférulas de metavariscita presentes en las pizarras carbonosas con fosfatos de la cantera de magnesita Azcárate, junto a Eugui, en el navarro término municipal de Esteribar. Las fotografías han sido realizadas por Honorio Cócera sobre diversos ejemplares de cu colección particular.

Un falso castillete en Nerva (Huelva)

miércoles, 20 de noviembre de 2019

A la entrada de la población de Nerva, en la confluencia de la Avenida Francisco López y Real y la carretera A-476 nos encontramos con este esbelto castillete de madera junto a la Oficina de Turismo del municipio. No se trata de un malacate original, ya que es una réplica gemela a la existente en la mina Peña del Hierro.


Número de fotografías: 13 (Clic en la foto para ver secuencia)

El castillete original de esta histórica explotación onubense, de 12 metros de altura construido en 1904 y también de madera, desapareció en el año 1985 para aprovechar su madera. Fue reemplazado en 2006 por una copia del mismo tamaño y materiales que el original.

No contentos con ello, los gestores de tan “brillante” proyecto debieron de acogerse a la conocida estrategia comercial del 3x1, ya que en la población de Corrales (Aljaraque), en la rotonda de la avenida de la Estación y la calle de Los Talleres erigieron un tercero, idéntico a los de Peña del Hierro y Nerva. Cosas veredes, hermano Sancho, que farán fablar las piedras (frase atribuida a Cervantes y que resulta ser una afirmación tan falsa como los tres castilletes que hemos mencionado).

Yesos de la Corta Santa María, Ariño, Teruel

martes, 19 de noviembre de 2019

La cuenca minera de Val de Ariño es una de las tres grandes cuencas de minas de lignito localizadas en la provincia de Teruel junto a las de Utrillas Escucha y Gargallo Estercuel. Se sitúa en el flanco meridional de la Sierra de Arcos, y sus minas María (interior) y Santa María (cielo abierto), muy próximas al casco urbano de Ariño. La minera de Val de Ariño era subterránea, sin embargo, la demanda de lignito por parte de la central de Andorra obligó a iniciar las explotaciones a cielo abierto para satisfacerla. El imparable avance por el NW de la Corta Santa María acabó con las labores de interior e insttalaciones de superficie de la mina María.

Mina María: Corta Santa María

Yeso. 6,5 x 2,2 x 0,8 cm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 12022 EXCOL Luis Miguel Fernández Burillo (Fot. J.M. Sanchis)

Acceder

El miércoles 16 de enero de 2019 Samca comunicaba a sus obreros el cese de la actividad en las explotaciones de Ariño y Foz Calanda, poniendo fin a cien años de actividad minera en la zona, ya que en 1914 se abrieron las primeras labores con el Pozo Santa María. Las labores de interior de mina María se iniciaron en 1973 y finalizaron en mayo de 2009, mientras que la Corta Santa María, también en la Val de Ariño, inició sus labores preparatorias en 1978 y cesó su actividad el pasado mes de enero.

Mina María: Corta Santa María

Yeso. 3,5 x 2 x 1,5 cm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 12017 EXCOL Luis Miguel Fernández Burillo (Fot. J.M. Sanchis)

Acceder

En las zonas carbonosas de la gran corta se recogían cristales de yeso de hasta 10 cm de longitud con caras lisas y gran brillo y transparencia. Ampliamos hoy nuestro fondo gráfico con tres ejemplares de esta localidad conservados en el Museo de Ciencias Naturales de Álava, procedentes de la Colección Luis Miguel Fernández Burillo.

Las Minas del Macizo de Ándara: El Grupo de Mazarrasa, Cillorigo de Liébana, Cantabria

lunes, 18 de noviembre de 2019

Grupo Minero de Mazarrasa

El Macizo Central de Picos de Europa en otoño, visto desde el Macizo de Ándara (Fot. Manuel Cañón, 2019)

Acceder

El Macizo Oriental o de Ándara es uno de los tres grandes macizos que componen la cadena montañosa de Los Picos de Europa. En el se beneficiaron dos tipos de mineralizaciones, una constituida por bolsadas de calcita con esfalerita acaramelada y algo de calaminas¸ dentro de las calizas carboníferas de la Formación Picos de Europa; y otra de tipo secundario originada por la intensa y prolongada alteración y lixiviación de aquella, a base de calaminas blancas y rojas, algunas vetas de esfalerita y ganga de calcita, rellenando diaclasas y fallas de dirección NW-SE. Este segundo tipo fue explotado por el Sr. Mazarrasa hasta su agotamiento casi definitivo, en 1929.

Grupo Minero de Mazarrasa

Vagoneta de la mina La Canal de las Vacas. A la derecha El Macondiu (Fot. Manuel Cañón, 2019)

Acceder

En el sector minero de Ándara septentrional operaron dos grupos mineros: el Grupo Minero de la Providencia y el Grupo Minero de Mazarrasa, mientras que en el sector meridional lo hicieron el Grupo Minero del Evangelista y el Grupo Minero de la Canal de las Arredondas. Estos dos últimos grupos situados ya en la vertiente lebaniega del Macizo Oriental.

Grupo Minero de Mazarrasa

Zona del antiguo lago de Ándara (Fot. Manuel Cañón, 2019)

Acceder

Incorporamos hoy a MTI Blog un excelente reportaje fotográfico realizado por Manuel Cañón, centrado en las labores del Grupo de Mazarrasa. Estas se situan en la hondonada septentrional de Ándara, en la zona de El Redondal, y se iniciaron hacia 1889. El periodo de explotación del grupo finalizó cuarenta años después, en 1929, como consecuencia de la caída del precio del Zn en los mercados internacionales.

Grupo Minero de Mazarrasa

Interior de la labor del Queso (Fot. Manuel Cañón, 2019)

Acceder

Las concesiones más productivas del Grupo de Mazarrasa fueron Rosario, Superior, Atrevimiento, La Suerte y Cualquier Cosa. La infinidad de zonas minadas dentro de cada concesión también recibían nombres como Remón, Polvorín, Italianos, Rosario, Julia, Pepita, Blenda, Casetón, Aurelia, Pendiente, Queso, Segura, Cuesta, Inés... Buen conocedor de la zona, Manuel Cañón nos muestra con su extraordinario trabajo fotográfico muchas de estas labores, para algunos de nosotros prácticamente inaccesibles, y nos recuerda que sólo quien ha sido minero puede llegar a imaginar las calamidades que debieron pasar los mineros del Macizo Oriental para sobreponerse a las durísimas condiciones que la naturaleza impone aquí a los hombres.

Grupo Minero de Mazarrasa

Filón Aurelia (Fot. Manuel Cañón, 2019)

Acceder

Aunque ya hemos señalado que en la zona beneficiada por el Grupo de Mazarrasa dominaba una mineralización de tipo secundario con calaminas dominantes sobre los sulfuros primarios, acompañan a este reportaje algunos buenos ejemplares de esfalerita, con dolomita, cuarzo, galena, pirita, hidrocincita y smithsonita, todos ellos conservados en la Colección Manuel Cañón.

Grupo Minero de Mazarrasa

Esfalerita y galena. 8 x 3,5 cm (Fot. y Col. Manuel Cañón)

Acceder

Los datos técnicos y documentales de este texto proceden de la obra La minería en los Picos de Europa de nuestros admirados profesores doctores en Geología, Manuel Gutiérrez Claverol y Carlos Luque Cabal.

Azufres efímeros del Teide, 2019

viernes, 15 de noviembre de 2019

Volcán Teide

Tapizado de cristales aciculares de azufre en torno a las pequeñas y abundantes fumarolas del cráter del Teide (Fot. Cecilia Amonte, 2019)

Acceder

Nos remite Cecilia Amonte nuevas imágenes de los efímeros cristales de azufre de las fumarolas del Teide, captadas esta semana durante las sistemáticas labores de medición de gases que los técnicos de INVOLCAN realizan en el cráter.

Volcán Teide

Tapizado de cristales aciculares de azufre en torno a las pequeñas y abundantes fumarolas del cráter del Teide (Fot. Cecilia Amonte, 2019)

Acceder

Minas de San Finx (mina Phoenicia), Vilacova, Lousame, A Coruña

jueves, 14 de noviembre de 2019

Minas de San Finx

Antigua bocamina (Fot. J.M. Sanchis, 2019)

Acceder

La historia de estas minas se inicia en 1879, cuando un súbdito británico llamado Thomas Winter Burbury realiza prospecciones en la zona de Noia y solicita algunas concesiones, que posteriormente donaría a su sobrino, Henry Winter Burbury. Entre ellas figuraba Phoenicia (nº 134). Su primer malacate se instaló en 1891, al profundizarse el pozo. En 1904 se construyó una pequeña instalación de trituración y separación magnética, desde donde era enviada la producción hasta la planta de tratamiento de Carril para ser posteriormente embarcada rumbo a Inglaterra.

Minas de San Finx

Cargadero bajo el pozo (Fot. J.M. Sanchis, 2019)

Acceder

En 1905 se constituyó la The San Finx Tin Mines, compañía que estuvo explotando la mina con algunos intervalos. En la Estadística Minera de 1911 leemos que la empresa ha abandonado la mina, haciéndose cargo de ella Walter Freire, y apareciendo a partir de 1917 como propietaria de ella la The Phoenicia Mines Limited. Esta nueva compañía emprendería una serie de importantes mejoras, como la construcción de un salto de agua para la electrificación de la mina y del nuevo taller de preparación mecánica. A partir de 1927, las minas de San Finx volverán a pertenecer a The San Finx Tin Mines Ltd. En 1933 profundizaron un nuevo pozo, el Nuevo, que entró en servicio en 1936.

Minas de San Finx

Galería general de transporte (Fot. J.M. Sanchis, 2019)

Acceder

Al finalizar la Guerra Civil, las instalaciones fueron incautadas por el Gobierno de Franco, pasando a a ser propiedad de Industrias Gallegas, S.A., (empresa vinculada al Banco Pastor), que en 1965 las vendería a la Compañía Minas de San Finx, S.A., (Gabriel Pérez; luego Herederos de Gabriel Pérez), manteniéndose la actividad hasta 1989. Las labores se retomaron en 2009 por Incremento Grupo Inversor, quien las paró nuevamente en 2013. Dos años más tarde sería adquirida por Valoriza Minería a través de su filial Tungsten San Finx. En la actualidad la mina se encuentra en mantenimiento y desagüe, a la espera de recibir la pertinente autorización por parte de la Xunta de Galicia para su nueva puesta en marcha.

Mina Margarita, Arlós, Llanera, Asturias

miércoles, 13 de noviembre de 2019

Figuramos hoy un excelente ejemplar de cristales escalenoédricos de calcita de hasta 10 cm de arista, con algunas de sus caras recubiertas por pequeños cristales de dolomita blanca.

Mina Margarita

Dolomita sobre calcita. 14 x 12 x 9 cm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 09573 (Fot. J.M. Sanchis)

Acceder

Procede de las labores que Minersa iniciara a mediados de la década de 1980 en el paraje de Llavares (parroquia de Arlós, término municipal de Llanera) denominadas Mina Margarita. Permaneció abierta tan solo dos años por problemas de laboreo al aparecer la mineralización de forma muy irregular y limitada. Se benefició mediante cámaras y pilares, accediéndose al nivel mineralizado mediante un plano inclinado de unos 120 m, con una producción total de unas 16.000 toneladas de baja ley (Gutiérrez Claverol et al., 2009).

Corta Atalaya, 2009

martes, 12 de noviembre de 2019

Minas de Riotinto: Corta Atalaya

Vista parcial de Corta Atalaya (Fot. José Luis Carrizo, 2009)

Acceder

Nos remite José Luis Carrizo dos bonitas imágenes de Corta Atalaya, tal como lucía hace 10 años y medio. Las incorporamos a nuestro fondo documental aguardando cambios fundamentales en ella derivados de la actividad actual en Minas de Riotinto.

Minas de Riotinto: Corta Atalaya

Bancos en Corta Atalaya (Fot. José Luis Carrizo, 2009)

Acceder

Piritas de Ambas Aguas, Muro de Aguas, La Rioja

lunes, 11 de noviembre de 2019

Piritas de Ambasaguas

Pirita. 11 x 7,5 cm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 08759 (Fot. J.M. Sanchis)

Acceder

Figuramos hoy dos ejemplares poco habituales en el yacimiento riojano de Ambas Aguas (Muro de Aguas). Sobre estas líneas una agrupación de cristales de hábito cúbico dominante sin estrías en las caras y, bajo estas líneas, varios cubo-octaedros interpenetrados con aristas redondeadas donde solo uno de sus cristales presenta la cara de cubo dominante. Ambos se conservan en el Museo de Ciencias Naturales de Álava con id MCNA 08758 y MCNA 08759.

Piritas de Ambasaguas

Pirita. 11 x 8,5 cm. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 08758 (Fot. J.M. Sanchis)

Acceder

Mina La Tala (Mina Goviendes), La Tala, Salamanca

viernes, 8 de noviembre de 2019

Mina La Tala (Mina Goviendes)

Vista parcial de la gran trinchera, esta vez sin agua en el fondo (Fot. J. Alonso, 2019)

Acceder

Ampliamos hoy el fondo fotográfico de esta localidad salmantina, ampliamente conocida por la presencia de stolzita (Stolzite), un raro volframato de plomo, en su paragénesis. El yacimiento de La Tala es de origen hidrotermal para el plomo y sedimentario metamórfico para el volframio, apareciendo la stolzita como mineral secundario en la zona de cementación.

Mina La Tala (Mina Goviendes)

Pequeño aljibe en zona del lavadero (Fot. J. Alonso, 2019)

Acceder

El yacimiento se ubica en los metasedimentos precámbricos de la Formación Monterrubio, en pleno Complejo Esquisto Grauwaquico, a poco más de 11,5 km al W de Guijuelo, junto al embalse de Santa Teresa. Aún es reconocible la trinchera, que en nuestra visita no se encontraba inundada. Aún así, el pozo ya no es reconocible debido a los desplomes de los bordes de la trinchera. Decían los lugareños que el pozo tenía unos 40 m de profundidad y algunas galerías asociadas. También se observan pequeños restos del lavadero y numerosas escombreras muy naturalizadas por la vegetación. Se han citado para la localidad anglesita, cerusita, galena, goethita, pirolusita, scheelita, stolzita y vanadinita.

Mina La Tala (Mina Goviendes)

Escombrera en torno al aljibe (Fot. J. Alonso, 2019)

Acceder

En el bonito trabajo que Merchán, Martín-Izard y Arribas publicaron en el nº 24 (1987) de la Stvdia Geologica Salmanticensia, se recogen algunos datos históricos facilitados por los lugareños: "Según parece, la explotación minera comenzó durante la 2ª gerra mundial para beneficiar el wolframio de la stolzita, la cual se extrajo en un principio creyéndose que era scheelita, así como la galena acompañante. Con posterioridad, según confirmación personal del dueño de la mina, sólo se interesaron por el plomo de la galena, terminando por cerrarse la mina en los años cincuenta."

La lámpara del recuerdo. La Robla (León)

jueves, 7 de noviembre de 2019

Por iniciativa del grupo “Mujeres del carbón”, el día 4 de diciembre de 2018 se inauguró en La Robla un monumento en recuerdo a todos aquellos mineros que jamás regresaron a casa, y en especial a los seis que fallecieron el 28 de octubre de 2013 en la mina de Tabliza (Hullera Vasco-Leonesa).


Número de fotografías: 8 (Clic en la foto para ver secuencia)

En la construcción del mismo intervinieron alumnos del Centro Integrado de Formación Profesional “Virgen del Buen Suceso”, bajo la supervisión del profesor Jorge Aller.

El monumento consiste en una gran lámpara de seguridad minera, a la que acompañan seis árboles que representan a los seis mineros muertos. En la placa que los recuerda, figura la frase “A todos los que no volvieron a ver la luz”. Se encuentra emplazado en una zona amplia ajardinada próxima a la central térmica de La Robla, junto a la carretera CL-626.

Cantera Las Conchas, Haro, La Rioja

miércoles, 6 de noviembre de 2019

Cantera Las Conchas

Prehnita pseudomórfica de analcima. 11.5 x 7.5 x 2 cm. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 05500 (Fot. J.M. Sanchis)

Acceder

Añadimos hoy nuevas imágenes de ejemplares procedentes de la gran cantera de ofitas situada al pie de la ermita de San Felices, junto al río Ebro, en el bellísimo paraje de Las Conchas de Haro. La prehnita se presenta en estos materiales como agregados globulares o como conjunto de cristales tabulares agrupados en abanico (bajo estas líneas). Pero quizás los ejemplares más atractivos sean aquellos en los que la prehnita se encuentra pseudomorfizando a la analcima, manteniendo la morfología cristalina de esta última (imagen superior). Acompañan a esta entrega un ejemplar de agregados esféricos de calcita y otro de analcima sobre cristales de calcita.

Cantera Las Conchas

Prehnita. 4.8 x 3.5 x 2 cm. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 05510 (Fot. J.M. Sanchis)

Acceder

Mina La Atalaya, Martinamor, Salamanca

martes, 5 de noviembre de 2019

Mina La Atalaya

Zanjón pequeño sobre filón junto a pista de acceso. Al fondo, escombreras (Fot. Jesús Alonso, 2019)

Acceder

La mineralización, de carácter filoniano, encaja en los materiales de la Formación Monterrubio del núcleo de la antiforma de Martinamor, en pleno dominio Esquisto-grauváquico de la zona Centroibérica.

Mina La Atalaya

Detalle de los restos de una grua sobre el gran zanjón. Se aprecian también, por subsidencia de su relleno, las entradas a tres pozos actualmente tapados (Fot. Santos Barrios, 2007)

Acceder

Se benefició el W y Sn de dos filones de dirección N110E y buzamiento de 80S, mediante dos cortas, una de 100 x 5 x 5 m con varios pozos y otra más modesta de 50 x 4 x 2 m. Su producción histórica se ha estimado en 50.000 toneladas, calculándose unas reservas en el yacimiento de otras 50.000 toneladas, con leyes de 2.380 g/t para el estaño y algo menos de 500 g/t para el WO3.

Mina La Atalaya

Otra vista del gran zanjón de unos 100 m de desarrollo sobre el filón (Fot. Jesús Alonso, 2019)

Acceder

Al igual que en su vecina mina Matamala, el beneficio de los filones se realizó en la década de los 40 del pasado siglo XX, mientras que los aluviones no se trabajaron hasta el periodo 1983-1985, lavándose en las inmediaciones de la mina. Hoy podemos observar una gran balsa de finos producto de esta última actividad. Las especies citadas para el yacimiento son casiterita, cuarzo, hematites, pirita, calcopirita, malaquita, moscovita, scheelita, turmalina y volframita. Ocasionalmente, minerales secundarios de uranio.

Fluorita de mina Jaimina, Prado, Caravia, Asturias

lunes, 4 de noviembre de 2019

Mina Jaimina

Fluorita. 9 x 7 x 4.5 cm. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 06431 (Fot. J.M. Sanchis)

Acceder

De las numerosas localidades de extracción de fluorita en Caravia destacan por la calidad de sus ejemplares las minas de San Lino y Jaimina. Figuramos hoy dos ejemplares de esta última localidad. Los colores de la fluorita aquí oscilan desde el incoloro a tonalidades débiles del lila, verde y azul. Sirvan estos dos ejemplares como elementos extremos de la diversidad cromática de la fluorita en mina Jaimina.

Mina Jaimina

Fluorita. 11 x 7.5 x 6.5 cm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 03863 (Fot. J.M. Sanchis)

Acceder

Mina Los Santos-Fuenterroble, Salamanca

domingo, 3 de noviembre de 2019

Mina Los Santos-Fuenterroble

Detalle de la corta Peña del Hierro (Fot. Santos Barrios, 2019)

Acceder

El beneficio moderno (2008-2019) de esta gran mina de volframio ha sido realizado por Daytal Resources Spain, S.L., propiedad de Heemskirk Consolidated hasta 2011 y de Almonty Industries (Toronto, Canadá) desde 2011 hasta la actualidad. Está situada en la provincia de Salamanca entre las dos poblaciones que dan nombre a la mina, inmediatamente al E de Los Santos.

Mina Los Santos-Fuenterroble

Corta Los Santos Sur y cinta de transferencia de estériles de relleno (Fot. Santos Barrios, 2019)

Acceder

Según Monteserín et al., 1991, el yacimiento se encuentra en el contacto entre los carbonatos de la parte alta del Cámbrico Inferior (Calizas de Tamames) y los monzogranitos del conjunto granítico Los Santos-Valdelacasa. Se trata de un skarn feldespático con minerales cálcicos y scheelita, con una prolongada historia hidrotermal. En él se reconocen dos etapas metalogenéticas, la primera de As-W en la que se han depositado arsenopirita, scheelita y pirita. Posteriormente hay una etapa de brechificación de más baja temperatura en la que se fracturan los citados minerales y a favor de las fisuras y huecos se introducen los demás minerales de la paragénesis: pirrotina, calcopirita, esfalerita, bismuto nativo y bismutinita. La marcasita se forma muy tardía a expensas de la pirita.

Mina Los Santos-Fuenterroble

Rampa de acceso a labores de interior antiguas (Fot. J. Alonso, 2019)

Acceder

La mina se ha explotado a cielo abierto con un ratio estéril-mineral de 4:1 y una ley media para todo el yacimiento del 0,3% de WO3. El rítmo de producción ha sido de 450.000 t/año de mineral, convirtiéndose en el mayor productor de volframio de Europa para este periodo.

Mina Los Santos-Fuenterroble

Grupo en bocamina (Fot. J. Alonso, 2019)

Acceder

Publicamos hoy un breve reportaje fotográfico realizado el mes pasado en el que podemos ver el estado actual de las cortas y los trabajos de relleno y restauración en curso. Deseamos expresar nuestro agradecimiento al personal del Servicio Geológico de la mina por su amabilidad y compañía.