La mina fue demarcada por la sociedad Compagnie Française de Mines et Usines d´Escombreras-Bleyberg, popularmente conocida como Escombreras-Bleyberg, en el año 1866, recibiendo entonces como número de registro el 1508, aunque algunos años más tarde, en 1884, sería vendida, junto a otras concesiones, a la poderosa Compañía de Águilas.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgwjaZnYYQ25Zp5m3MJmrqgAYfunOOuNB6Tm5qWUEPqLUyYYxM0MeZKh_obJI1XmVVXnWN2hTya1rUCIcYtxvnnRnIYzHEtm9Z7AxATtOgFzIuJrtnHvFUGjuuTAmV5wRqMKFEfhQoMjGNd/s504/C-4066.jpg)
Situada en la vertiente oriental del cerro de San Cristóbal, colindaba con las minas Aurelia, Gaviota, José y Tubal, ocupando una extensión de 6 hectáreas. Bajo ella transcurrían los filones Romano y Láguenas, si bien este último empezaba ya a empobrecerse allí. Existían igualmente algunas pequeñas vetas, cuyo relleno era de pirita con algún indicio de galena, y se creía que la primera de estas vetas correspondía al filón San Enrique.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEi5cBUrnrgrPH4CxtxDT5EOhhyphenhyphenzz4eqhLjaAqMARVrNXk0efz8B0bRZ48hVjdnX7suJPA0rB7bEJWjqUsK-P4N0hucwOcJlb-tUeG2NBF2YYXkg1V6TRwg2NsY0diaU_F1K2eVXne7sQU7z/s504/C-3929.jpg)
En 1930, la mina se trabajaba formando grupo con Ledua y Tubal, aunque a mediados de la década se daban ya por agotadas, declarándose oficialmente caducadas en el año 1944.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEitU0jjtrskYI7c_PiN_Cvk5rRFXBeNOCcf38gw40ouBkZuZiz37Wb4RYQPxkAcLTV06imBpd-CYCypWA_eAJLUjRG59F2IIOHtUTM97gv5UNQfKgvhxxirKN5RjzSpMdj66HVJVopLo2M3/s504/C-3930.jpg)
Se conserva (por decir algo) su castillete de mampostería, en el interior de una propiedad privada (mezcla de vivienda-corral-gallinero-almacén de escombros) junto a la calle Santa Lucía de Mazarrón, y en un cerro cercano, la chimenea cuadrangular de ladrillo de la antigua máquina de extracción.