Mina San Antonio de Padua, Albuñuelas, Granada

jueves, 30 de abril de 2020

Mina San Antonio de Padua

Socavón de acceso a labores de interior (Fot. Flavio Quintero, 2003)

Acceder

Ampliamos nuestra base documental con dos imágenes de la mina de molibdeno San Antonio de Padua, en el granadino término municipal de Albuñuelas. Se trata de una mineralización de carácter estratiforme en la unidad Mármoles de la Sierra de los Guájares. Se han citado las especies wulfenita, vanadinita, descloizita, calcita, aragonito coraloide, galena y cuarzo. Las fotografías fueron realizadas en 2003 por Flavio Quintero y José Daniel García, y remitidas a MTI por este último.

Mina San Antonio de Padua

Labores de interior a favor de la estratificación (Fot. José Daniel García, 2003)

Acceder

Azurita de mina de la Tolva, Láujar de Andarax, Almería

miércoles, 29 de abril de 2020

Mina de la Tolva

Azurita. Encuadre 1,3 mm. Col. y Fot. Mario López (APGA, Asociación del Patrimonio Geominero Almeriense)

Acceder

Ampliamos hoy la entrada de ayer relativa a la mina de plomo de la Tolva con tres imágenes de un bonito agregado de cristales de azurita. Las fotografías han sido realizadas por Mario López sobre un ejemplar de su colección particular.

Mina de la Tolva

Azurita. Encuadre 1,3 mm. Col. y Fot. Mario López (APGA, Asociación del Patrimonio Geominero Almeriense)

Acceder

Minas de Martos: Mina de la Tolva, Láujar de Andarax, Almería

martes, 28 de abril de 2020

Mina de la Tolva

Zona explotada a cielo abierto (Fot. José Miguel Sola, 2015)

Acceder

Nos remite Rafael Muñoz imágenes de la mina de Pb y F de la Tolva, realizadas en 2015 por José Miguel Sola en una de sus visitas a los numerosísimos yacimientos estratiformes de Pb del Triásico Medio-Superior, en el sector más occidental de la Sierra de Gádor. La mina de la Tolva, así como el resto de labores del entorno conocidas como Minas de Martos, figuran en el catálogo de Lugares de Interés Geológico (LIG) con el código AND004 y denominación Mina de plomo y fluorita de Martos La Tolva. Se ha citado para esta localidad azurita, conicalcocita, fluorita, galena, hemimorfita y malaquita.

Mina de la Tolva

Entrada a galería (Fot. José Miguel Sola, 2015)

Acceder

Oro de mina Pilar, La Nava de Ricomalillo, Toledo

lunes, 27 de abril de 2020

Mina Pilar

Oro nativo. 2,5 x 1,5 cm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 02463 (Fot. J.M. Sanchis)

Acceder

Este pequeño oro nativo en cuarzo, con referencia MCNA 02463, es el único ejemplar procedente del sistema de filones auríferos de Buenasbodas que se conserva en el Museo de Ciencias Naturales de Álava. Procede en concreto de la mina Pilar, de alguno de los nueve filones intersectados por el socavón Dos de Mayo en sus primeros 150 m, ya que el otro socavón de la mina Pilar, denominado San Felipe, no es practicable.

Monumento a los fallecidos en las minas, Mieres, Asturias

domingo, 26 de abril de 2020

De insólito podemos considerar este monumento erigido en memoria de los catorce mineros fallecidos el 31 de agosto de 1995 en el pozo San Nicolás y a cuantos dejaron su vida en las minas de Asturias. Su singularidad reside en el lugar dónde se encuentra: en el interior de un estadio de fútbol.


Número de fotografías: 9 (Clic en la foto para ver secuencia)

Tras una de las porterías del Estadio Hermanos Antuña, feudo del Caudal Deportivo, concretamente la que se encuentra junto a la entrada nº 2 (acceso a General), recayente a la calle Villaviciosa, se inauguró el 6 de agosto del mismo año de aquel trágico accidente este sencillo monumento, obra del escultor José Manuel Félix Magdalena. Una placa de bronce recuerda a los fallecidos, mientras que en lo alto de su pedestal se encuentra un gran cubo de piedra esculpida en sus caras con escenas del trabajo en la mina.

Estadio de Fútbol de Mieres

Escudo del Caudal Deportivo de Mieres.

Ampliar

Recordamos que en el escudo del Caudal Deportivo figuran los típicos símbolos mineros de un pico y una pala, cruzados.

Siderita del Túnel del Arteal, Cuevas del Almanzora, Almería

sábado, 25 de abril de 2020

Socavón Santa Bárbara

Siderita. Detalle del ejemplar posterior (Col. y Fot. Rafael Muñoz)

Acceder

Figuramos hoy un ejemplar de siderita colectado en octubre de 2004 en el Socavón Santa Bárbara por Rafael Muñoz y conservado en su colección particular. Las ocho fotografías que lo caracterizan han sido realizadas por él mismo.

Socavón Santa Bárbara

Siderita. 12 x 5 cm (Col. y Fot. Rafael Muñoz)

Acceder

Mina Aurora, Alhendín-La Malahá, Granada

viernes, 24 de abril de 2020

Mina Aurora

Vista de Sierra Nevada desde la mina (Fot. Paco Mayor, 2003)

Acceder

Nos remite José Daniel García fotografías de la primera mina que visitó como mineralogista, en el periodo 1998-2002, acompañadas de algunas fotografías más de Paco Mayor realizadas en 2003 en esta cantera donde se benefició el estroncio (celestina) bajo la denominación de concesión Aurora. Se explotó de forma ininterrumpida desde comienzos de la década de los 70 del siglo XX, hasta el año 2009.

Mina Aurora

Galería antigua seccionada en uno de los frentes (Fot. Paco Mayor, 2003)

Acceder

Calcitas de Mina de Pandos, Trucios, Vizcaya

jueves, 23 de abril de 2020

Mina de Pandos

Calcita. Ejemplar de 84 x 75 mm (Col. y Fot. Ricarso Sáez)

Acceder

La Mina de Pandos, conocida anteriormente por mina Perico o mina de los Pilares, benefició un paquete de calcita muy pura encajado en las calizas del Aptiense-Albiense, en el barranco de Valnero, próximo a la localidad de Trucios. Nos remite Ricardo Sáez fotografías de tres ejemplares de calcita conservados en su colección particular, procedentes de esta localidad.

Mina de Pandos

Calcita. Ejemplar de 55 x 55 mm (Col. y Fot. Ricarso Sáez)

Acceder

Mina Santo Tomás, Mazarrón, Murcia

miércoles, 22 de abril de 2020

Mina Santo Tomás

Pozo y, al fondo, tolvas (Fot. J.M. Sanchis, 2008)

Acceder

La mina Santo Tomás (nº 955) se encuentra a los pies de Los Perules, en la cara más occidental de este cerro, colindante con Talía, Pelayo, Ampliación a Grupo, Aurora y San Antonio. A finales del siglo XIX su titular era la Sociedad Minera Valarino, constituida en Madrid el 4 de julio de 1896 y propiedad del industrial cartagenero Tomás Valarino, quien poseía también algunas minas en Sierra Almagrera, como las de Boletín o Paquita. En el catastro de 1909 ya figuraban como dueños la sociedad Herederos de Valarino. A finales de los años 20 se explotó formando grupo con Pelayo y San Antonio, todas ellas por un mismo arrendatario.

Mina Santo Tomás

Castillete del pozo San Simón (Fot. J.M. Sanchis, 2008)

Acceder

Dispuso de dos pozos: uno antiguo, sin nombre, y otro más moderno conocido como pozo nº 1 o pozo San Simón. Estuvo dotado de una máquina de vapor de15 caballos, con jaulas guiadas por cables, llegando a alcanzar los 325 m de profundidad. Cercano al pozo hubo un modesto lavadero, equipado con cuatro molinos y cuatro cribas de cajón, tres rumbos y dos mesas de arroyo.

Mina Santo Tomás

Embarque y brocal del pozo (Fot. J.M. Sanchis, 2008)

Acceder

Se conserva su castillete, de mampostería y ladrillo, y una gran tolva rectangular con sus tres vertederas de descarga. Mantiene el guionaje por cables, anclados en los soportes de las poleas, ya desaparecidas, a las que se llegaba mediante una escalera tallada en uno de los muros del castillete. La caña del pozo se encuentra emboquillada con ladrillo, y en su embarque aún se conservaban en 2008 las palancas de frenado de las jaulas y una tarima de madera que rodeaba al brocal.

Sideritas de Corta San Valentín, La Unión, Murcia

martes, 21 de abril de 2020

Corta San Valentín

Siderita. Encuadre 2 x 3 mm. (Col. y Fot. José de LUIS)

Acceder

Nos remite José de LUIS un excelente trabajo relativo a los diversos hábitos en que podemos encontrar la siderita en la corta San Valentín, en el murciano y minero término municipal de La Unión. Todas las fotografías han sido realizadas por él mismo sobre diversos ejemplares de su colección particular.

Corta San Valentín

Siderita. Encuadre 4,3 x 6,5 mm. (Col. y Fot. José de LUIS)

Acceder

Charca de la mina Recuperada, Mazarrón, Murcia

lunes, 20 de abril de 2020

Mina Recuperada

Vista general (Fot. J. M. Sanchis, 2008)

Acceder

En algunas zonas del Cabezo de San Cristóbal, en Mazarrón, suelen formarse con relativa frecuencia charcas de mayor o menor extensión cuyas aguas adquieren un intenso color rojizo debido a la lixiviación del suelo. Su aparición es muy variable ya que su formación depende del régimen de lluvias, por lo que es fácil hallarlas en los meses de invierno, desapareciendo con los primeros calores de la primavera o el verano.

Mina Recuperada

Detalle de la coloración del agua (Fot. J. M. Sanchis, 2008)

Acceder

La más conocida es la Charca de La Aguja, situada a los pies de una gran corta de época romana, aunque también es posible encontrar otras incluso de mayor tamaño. Tal es el caso de la que se formó en el año 2008 en terrenos de la mina Recuperada, y que al parecer permanece totalmente seca en la actualidad.

Conicalcocita de la Loma de las Minicas, Fiñana, Almería

domingo, 19 de abril de 2020

Minas de Cobre de Fiñana

Conicalcocita. Encudre 6 mm. Col. R. Muñoz (Fot. H. Cócera)

Acceder

Figuramos hoy este hidroarseniato de Ca y Cu denominado conicalcocita (Conichalcite) que se presenta como agregados botroidales de un atractivo color verde intenso en las antiguas labores de cobre de la Loma de las Minicas, en el almeriense término municipal de Fiñana. Los ejemplares de hoy se conservan en las colecciones de Rafael Muñoz y Honorio Cócera, y han sido fotografiados por este último.

Mina Recuperada, Mazarrón, Murcia

sábado, 18 de abril de 2020

Mina Recuperada

El pozo y, sobre él, la mina San Antonio de Padua (Fot. J.M. Sanchis, 2008)

Acceder

Esta desaparecida mina (nº 1252), de la que únicamente han llegado hasta nuestros días el basamento de mampostería de su pozo principal y el brocal del pozo auxiliar, formo parte de un grupo que perteneció a la Compañía de Águilas, integrado además de esta por las minas Ledua, Tubal, Ceferina y Santa Justina.

Mina Recuperada

Asientos de mampostería del castillete (Fot. J.M. Sanchis, 2008)

Acceder

Lindaba con Ampliación a Grupo, No te escaparás, Poderosa, Previsión y San Miguel, y ocupaba una extensión de algo más de 5 hectáreas, incluidas sus dos Demasías (nº 9125 y 9589). En los años cincuenta fue demarcada de nuevo por la empresa Minofer, conservando el mismo nombre e integrando en una sola concesión (nº 20653) a Recuperada y sus dos demasías.

Mina Recuperada

Pozo auxiliar o de escalas (Fot. J.M. Sanchis, 2008)

Acceder

En sus terrenos se encontraba un lavadero, hoy desaparecido, en el que se trataban, además de sus minerales, los procedentes de la mina Triunfo y alguna otra.

Serie Nova Terra, 50 (2020): El Plutón de Boal (Asturias, España)...

viernes, 17 de abril de 2020

e-book

ISSN: 1131-3503
ISBN: 978-84-9749-766-4

Nos remite Stefan Uhlig información relativa a la publicación de su proyecto de fin de carrera complementado de la Universidad Técnica de Karlsruhe (Alemania) en la Serie Nova Terra del INSTITUTO UNIVERSITARIO de XEOLOXÍA Isidro Parga Pondal, con el número 50 de la citada serie. Lleva por título "El Plutón de Boal (Asturias, España), su yacimiento de scheelita de Penouta y el significado metalogenético del cinturón de pequeños plutones tardi-hercínicos en el Dominio Navia-Alto Sil". Podéis acceder a su contenido en formato e-book haciendo clic en la portada que se acompaña.

Celestinas de Cucho, Condado de Treviño, Burgos

jueves, 16 de abril de 2020

Mineralizaciones de Cucho

Celestina. Cristal de 18 x 4 x 4 mm (Col. y Fot. Ricardo Sáez)

Acceder

Figuramos hoy siete ejemplares de celestina procedentes de la localidad de Cucho, en el burgalés Condado de Treviño. Magníficos cristales de hasta cuatro centímetros en geodas tapizadas de calcita. Todos ellos han sido fotografiados por Ricardo Sáez y se conservan en su colección particular.

Mineralizaciones de Cucho

Celestina. Cristal de 35 x 10 x 10 mm (Col. y Fot. Ricardo Sáez)

Acceder

Mina de Fe de Atochares, Níjar, Almería

martes, 14 de abril de 2020

Mina de Fe de Atochares

Malaquita y Goethita. Encuadre 1 mm. Col. Y Fot. Mario López (APGA, Asociación del Patrimonio Geominero Almeriense)

Acceder

Próximo a la pequeña localidad de Atochares, en el barranco de Naja, aún perduran los vaciados de filón de unas pequeñas y antiguas labores para el beneficio del Fe en pleno Campo de Níjar. Figuramos hoy dos ejemplares de malaquita sobre goethita procedentes de esta pequeña mineralización de carácter filoniano encajada entre rocas del Jurásico y el Triásico Superior. Las fotografías han sido realizadas por Mario López (APGA, Asociación del Patrimonio Geominero Almeriense) sobre ejemplares conservados en su colección particular.

Mina de Fe de Atochares

Malaquita. Encuadre 1,5 mm. Col. Y Fot. Mario López (APGA, Asociación del Patrimonio Geominero Almeriense)

Acceder

Mina Impensada: Pozo San Simón, Mazarrón, Murcia

domingo, 12 de abril de 2020

Mina Impensada: Pozo San Simón

Castillete y edificio de la mina (Fot. J.M. Sanchis, 2008)

Acceder

Los datos sobre este pozo de la mina Impensada han sido publicados ya en el post del pozo María Elena, por lo que nos limitaremos a mostrar ahora las fotos del castillete y su entorno tomadas en 2008. Cuando lo visitamos por vez primera, en 1999, el tendejón de madera en el que se encuentra la máquina de extracción aún se mantenía en pie, pero en nuestra segunda visita ya se hallaba hundido.

Mina Impensada: Pozo San Simón

Tornapuntas del castillete (Fot. J.M. Sanchis, 2008)

Acceder

Pese a este lamentable abandono, su hermoso castillete, uno de los pocos que sobrevivieron en el Coto de San Cristóbal y Perules aún no parece haber sido vandalizado totalmente, ya que conserva (o conservaba en 2008) las poleas, los cables planos e incluso sus jaulas, suspendidas en la caña del pozo, aunque algunos elementos de la máquina ya habían desaparecido.

Mina Impensada: Pozo San Simón

Máquina de extracción (Fot. J.M. Sanchis, 1999)

Acceder

Mineralizaciones de los Cabezos del Hierro, La Zoma, Teruel

viernes, 10 de abril de 2020

Mineralizaciones de los Cabezos del Hierro

Mimetesita. Encuadre 3 mm. Col. y Fot. Faustino Rodríguez A.M.A.)

Acceder

Parece ser que los ejemplares que atribuimos hace un par de días a la mina Trébol, en el turolense término municipal de La Zoma, no proceden de ella sino de un afloramiento próximo situado a 200 m al E de la cima del cabezo más oriental, a unos 800 m al W de la localidad de la Zoma, ambos en el paraje Cabezos del Hierro. A diferencia de aquella, la mineralización aparece aquí diseminada en fisuras de las cuarcitas y areniscas del Cámbrico-Ordovícico aflorantes en la zona alta del cabezo. Para esta localidad se han citado ya aragonito, carminita, calcopirita, cerusita, cincolivenita, cuarzo, duftita, farmacosiderita, fluorita, galena, goethita, mimetesita y olivenita.

Mineralizaciones de los Cabezos del Hierro

Mimetesita. Encuadre 3 mm. Col. y Fot. Faustino Rodríguez A.M.A.)

Acceder

Aprovechando la oportuna rectificación, añadimos hoy una nueva entrega con algunas de las especies presentes en la zona, todas ellas fotografiadas por Faustino Rodriguez sobre ejemplares conservados en su colección particular.

Monumento al minero, Ariño, Teruel

miércoles, 8 de abril de 2020

El artista aragonés Carlos Arrabal, especializado desde 1980 en el modelado y realización de esculturas, enseres, dioramas y maquetas especialmente destinadas a centros de interpretación y museos de arqueología y paleontología, instaló en la localidad turolense de Ariño un conjunto monumental en homenaje a los mineros del carbón de aquella comarca.


Número de fotografías: 7 (Clic en la foto para ver secuencia)

Una vagoneta, auténtica, que simula estar circulando sobre vías, es empujada por un minero equipado con pantalón corto, botas de agua, autorescatador y casco con su lámpara Alfa de Adaro.

El monumento, de gran realismo, se inauguró en el año 2007, y se encuentra emplazado sobre un pedestal en la calle Tiro del Bolo. En el muro frontal se ha simulado una bocamina con su entibación de madera.

Algunas especies de la mina Trébol, Cabezos del Hierro, La Zoma, Teruel

martes, 7 de abril de 2020

Mina Trébol

Fluorita y mimetesita. Encuadre 2,2 mm. Col. y Fot. Faustino Rodríguez (A.M.A.)

Acceder

La mina Trébol, también conocida como mina Las Argas, fue beneficiada para barita (con destino a la fabricación de pinturas) desde 1952 hasta la década de los 60 del pasado siglo, produciendo en ese periodo 11.600 toneladas. Los filones de barita aparecen encajados en las calizas del Muschelkalk y presentan muy diversas orientaciones, buzamientos y potencias. Figuramos hoy diversas especies fotografiadas por Faustino Rodríguez sobre ejemplares de esta localidad, conservados en su colección particular.

Mina Trébol

Mimetesita sobre fluorita. Encuadre 0,3 mm. Col. y Fot. Faustino Rodríguez (A.M.A.)

Acceder

Una rectificación posterior a esta entrada podéis ver en: Mineralizaciones de los Cabezos del Hierro, La Zoma, Teruel.

Mina Gloria: La Fluorina, Hornachuelos, Córdoba

lunes, 6 de abril de 2020

Mina Gloria: La Fluorina

Socavón de la Fluorina (Fot. José Daniel Garcia, 2002)

Acceder

Nos remite José Daniel García algunas imágenes de mina La Fluorina (en Concesión Gloria nº 10450) realizadas por él y por José Antonio Gracía en una visita durante 2002. Agradecemos a ambos la ampliación del fondo fotográfico para esta localidad.

Mina Gloria: La Fluorina

En el interior de la galería principal (Fot. José Antonio García, 2002)

Acceder

Clinoptilolita del Cabezo Negro de Zeneta, Murcia

domingo, 5 de abril de 2020

Cabezo Negro de Zeneta

Clinoptilolita. Encuadre 7 mm. Col. H. Cócera (Fot. H.Cocera)

Acceder

Con la denominación Edificio volcánico ultrapotásico mioceno del Cabezo Negro de Zeneta, quedó incluido en el selecto grupo de Lugares de Interés Geológico (LIG) de España. Se trata de un formidable afloramiento de lamproítas de la Provincia Volcánica Neógena del SE de la Península Ibérica, del que tenéis toda la información fundamental en el enlace anterior.

Cabezo Negro de Zeneta

Clinoptilolita. Encaudre 4 mm. Col. H. Cócera (Fot. H. Cocera)

Acceder

Figuramos hoy una especie del Grupo de las Ceolitas denominada clinoptilolita (Clinoptilolite), que se presenta en este yacimiento como tapices de microcristales incoloros a ligeramente verdosos, transparentes y brillantes, agrupados en crecimiento paralelo. Las fotografías han sido realizadas por Honorio Cócera sobre ejemplares de la Colección Rafael Muñoz y de la suya propia. Al no disponer en estos momentos de analíticas específicas para estos ejemplares, no podemos precisar si se trata de Clinoptilolita-Ca o Clinoptilolita-K.

Mina Impensada: Pozo María Elena, Mazarrón, Murcia

viernes, 3 de abril de 2020

Mina Impensada

Castilletes de María Elena y San Simón, al fondo. 1913 (F. García)

Acceder

En 1884, la Compañía de Águilas adquirió una serie de minas entre las que destacaba la mina Impensada (nº 543), formando con ellas un grupo integrado por esta y por Ledua, Tubal, Ceferina, Santa Justina y Recuperada. Impensada, de algo más cuatro hectáreas, lindaba con las minas San Vicente, Santa Justina, Tubal, Santa Ana y Ledua, y se centró principalmente en la explotación del famoso filón Prodigio.

Mina Impensada

Vista general (Fot. J.M. Sanchis, 2008)

Acceder

Dispuso de dos pozos, María Elena y San Simón, equipados con jaulas guiadas y máquinas de extracción de vapor de 60 y 15 caballos respectivamente, siendo el primero el principal y más importante, que también se utilizó para el desagüe general de todas las minas del Cabezo de San Cristóbal e incluso algunas del Cabezo de Los Perules.

Mina Impensada

Brocal del pozo y, al fondo, castillete del pozo San Simón (Fot. J.M. Sanchis, 2008)

Acceder

A Impensada se la conocería también como el “Pozo de los Muertos” nombre recibido tras el terrible accidente de 1893, en el que fallecieron un total de 28 hombres, entre técnicos y mineros. La tragedia se debió a la violenta irrupción de una gran bolsada de anhídrido carbónico.

El pozo María Elena alcanzó una profundidad de 389 m en el piso San Fernando, aunque el nivel más profundo del grupo se encontraba a 509 m en el piso San Teodoro de la mina Ledua. Únicamente se ha conservado el castillete de madera del pozo San Simón.

Cobaltokoritnigita de Mina de Les Ferreres, Camprodón, Gerona

jueves, 2 de abril de 2020

Mina de Les Ferreres

Cobaltokoritnigita. Encuadre 4 mm. Col. R. Muñoz (Fot. H. Cócera)

Acceder

Figuramos hoy un ejemplar del hidroarsenito (1)hidratado de (Co, Zn) denominado cobaltokoritnigita (Cobaltkoritnigite), procedente de la Mina de Les Ferreres, a poco más de 2 km de Rocabruna, en el gerundense término municipal de Camprodón. El ejemplar se conserva en la Colección Rafael Muñoz y ha sido fotografiado por Honorio Cócera.

Mina de Les Ferreres

Cobaltokoritnigita. Ancho 5 mm. Col. R. Muñoz (Fot. H. Cócera)

Acceder

Minas del Tío Seguro, Lanteira, Granada

miércoles, 1 de abril de 2020

Minas del Tío Seguro

Vista desde la escombrera, entre pinares, con Sierra Nevada al fondo

Acceder

Ampliamos el fondo de este antiguo Grupo Minero con algunas imágenes de sus escombreras y otros elementos de su precioso entorno. Las fotografías fueron realizadas por José Daniel García en una salida del año 2012, a quien agradecemos su envío para compartirlas aquí.

Minas del Tío Seguro

Entorno desde la escombrera principal (Fot. José Daniel García, 2012)

Acceder