![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEh6oySqcpKF6bpoljf6hn_i9gFPdW5kIrM749XYleQcmDf5bUuo5EUNH4M26lgZs5ja2whnfRCTVJfyervGS-cnHjgWrCUlxpPDk1Q2RSpVwJaFc1Tb2VyWNi-XzupEWQZKMXt75u4NtZ3w/s504/C-3922.jpg)
La mina (Nº 685) perteneció a la Sociedad La Tutelar, quien la estuvo explotando con intensidad entre 1887 y 1890, centrando las labores principalmente en beneficiar los minerales del filón San José, cuya potencia superaba, en ocasiones, al famoso filón Prodigio. Colindaba con las minas San Carlos, Triunfo, Esperanza y Usurpada. San José ya había sido trabajada por los romanos, alcanzando su pozo los 150 m de profundidad, que en época más moderna llegaría hasta los 350 m. En 1927 la mina se daba ya por explotada.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjyyBaha1CUaQhRfWYfgUElNBJHwsyP2E28QlZPYKd8lpu1wupwutzUzKgFZRZjXwnNNtqEQhvuvim1LSNgG6s-jj0W0TyiK0X_bhz4hGyDfi9kwFYk5LmqkhbQ2O9S4NbtmsBRHP-HC1gb/w504/C-3924.jpg)
Fue tomada en arrendamiento por la misma compañía que trabajaba la mina Triunfo, la Compañía de Águilas, para evitar con ello las continuas intrusiones procedentes de la mina San José, y utilizando por tal motivo las mismas plantas, por lo que se prescindió del pozo Centinela para centrar la extracción a través del pozo San Cristóbal de la mina Triunfo. El resto de instalaciones fueron igualmente abandonadas.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhVyLsgb2tYQkcQf-4i9DB8nRYQy7Wc5TTmnHvB7v2R1LhnL1cidhLi-BDzMhVPye3fvExmA1Y7cXRtKSMUTY8QoF3mwfEsbxQHIaHVVeHmDxS8JGnLJiVquGcOomoNlaXW_1BBTffxS4Hc/s504/C-4028.jpg)
Dispuso de 12 pisos o niveles, estando el primero a 136 m de profundidad y a 349 m el último. A estos últimos niveles se llegaba mediante contrapozos, la mayor parte de ellos hundidos ya en los años 20, por lo que el acceso a estas plantas se efectuaba a través de la mina Triunfo. De su único pozo, el llamado Centinela, con una sección rectangular de 2,50 x 1,30 m apenas quedan algunas ruinas.