![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjFhZizGQm_6JNic-8A_5Mbdxk3vaT2R0ccqV41FNURnMgnjXGug_pSO5Q1vMYLe8T86pXLGnZgVRO8KvatgRKIFnrvx1iAp3VpH6zVSnHy67oLVcMHmen3LaowaRXfQ8surT8lTrFN9dBs/s504/TN08.jpg)
Antigua explotación minera de principios del siglo pasado localizada en el barranco de Las Alcotillas, en la Sierra de El Toro (Teruel). Aunque estas labores aparecen denunciadas y documentadas en el ayuntamiento de El Toro como La Mina de Plata del Tío Nelo, y se accede a ella desde esta población, en realidad se sitúa dentro del término municipal de Manzanera, en su límite con este municipio.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgDjx9G-tF8FFsz__7wdNh3Xci5x5R6RaH2U24i-Pij18HMG1GN_EuXy8p6ga3Ximr_OOdb5f4mv6YMmr0atsiftnFZ0jGwqHMzq3fYDxgc4IGhNd2fB6txjOYhLL1nfeHLqh-sYN-wGGMY/s504/TN13.jpg)
Apenas quedan restos de labores. Un par de escombreras con mucho material alterado de lo que parece ser una volcanita instalada entre las margas del Toarciense y las calizas nodulosas del Dogger, donde podemos encontrar cuarzo, calcita y en menor medida prehnita. La variedad amatista del cuarzo es el principal atractivo mineralógico de este yacimiento, presentándose en fracturas y geodas con cristales de hasta 2 cm. También se ha citado la malaquita pero parece ser que las capas verdosas de alteración, sin identificar, que se forman en la volcanita han podido ser objeto de confusión.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjDxLSFxtP2OLicOnte4sJp4TmKbFyzMHKc2iTN0WyE68U_aMOh4haBgke3xDQIMK9p-gicWlwtqabwP1JLco7xM_WKDyW6Kv9ZlOTxt375HYtIWF-tAUzvhLaIKQg166W6vrwpSg-hvfeX/s504/TN12.jpg)
Agradecer a José María Montes Villa por ceder parte de la información aquí expuesta procedente de su blog Mi Geoblog: Geología y más.