![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgvRTyglAD4qahiZRVWigfh5Y15mnJJKyYC_GTiKewNfjApgrPha4RbVlkjeHBsgYDeURJQ7AP-P3H97xkayGwmoRhHDMhyEEm5ZMM7sJ0NWgUrGjKQOKmxTQuT49YH0-4Vc8EQff48rpHb/s504/R08rec.jpg)
El yacimiento El Cañuelo, se encuentra en la zona central de las Serranía de Ronda, a poco más de 5 km al E de Igualeja. Tradicionalmente se había considerado como un skarn, pero la ausencia total de minerales calcosilicatados hace pensar en un yacimiento tipo manto. Presenta una compleja mineralización de boratos de Mg y Fe (ludwigita, szaibelyita y kotoíta), además de brucita, magnesioferrita, magnetita, pentlandita, rammelsbergita, schoenfliesita, dolomita y calcita. En las peridotitas serpentinizadas quedan pequeños restos de olivino que no ha sido totalmente reemplazado por minerales del grupo de la serpentina, concretamente lizardita.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgK4GCH3XXcBUTvVwGyWyCaYwb44RRIAsXzp8Q1K3V-airJxPja6utVG55ayXRGMr_eEHDoY9mdP74nhmRW7qC27i_cmwT3mNF4-TybKOE4IS_6eNFppY3mJtJNZJ-49T8XVJfTQSQvvmgF/w504/Robledal2rec.jpg)
En el yacimiento se benefició el hierro mediante la mina El Cañuelo (nº 2705) cuya concesión fue otorgada en 1898. Hay registro de labores a cielo abierto desde 1870, y aún antes, en 1782, se extraía mineral de hierro con destino a la Real Fábrica de Artillería de Jimena de la Frontera. Parece ser que la actividad se prolongó hasta principios del siglo XX.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEh_A1FXJ5Olm6c6NnwypTQ5DEf5kBSRQAppSgroBqw4TFSlJw71P1c6xn_zmZRDqXXAAAV3VJOJJVH1Fdr5vbUhXjk81lwAROVrwJg6TpGShvXvuvz74He95pOLbi4TO1RbnYfMlDsLdNH9/s504/Robledal9rec.jpg)
Mina El Cañuelo
Szaibelyita. Detalle de los cristales fibrosos de este raro borato (Col. y Fot. José Miguel Sola)
Acceder