En el Museo Histórico Minero Don Felipe de Borbón y Grecia (ETSIM) se conserva este magnífico esportón minero de época romana procedente de las minas de Mazarrón. El cesto, magníficamente conservado y restaurado, mide 64 de largo por 41 de ancho, y está elaborado con esparto trenzado, reforzado con un costillar de madera de encina. Su cronología está estimada entre los siglos I a.C. al II d. C.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhxdVbAoVWInAZZpy0Io7eQeejAINNi94aKonFfSyoa8z-_3oQ-B45gWSm0hNd9mD8Bqo-5Ynwybm0J4rwTIqHE6ob2dhx5QMaByhYtflvOsCK3_I30w-hUzFMO43-t3CPmaPYiowDdP05R/w504/U-86.jpg)
Número de fotografías: 2 (Clic en la foto para ver secuencia)
El esportón está cosido y sujeto a las costillas de madera mediante cuerdas de esparto, y lleva en lo alto un madero en horizontal a modo de asidero para facilitar su transporte. Para transportar agua, el interior se solía impermeabilizar con pez o brea.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgVw5qjFLNW3pEd88LEFPB3umURKqT1LpXXQQvTSbNo-FuCDfvdHxQRyrwQnAX_Lg88_OtZuwNnThLgOpZO_JrJZSoJhYoBuKmyFuPxzmHPK558l6tHWkKOiT2YqCywo0YJ9Y7G6DaNTRPq/w504/MI-329.jpg)
Minas de Mazarrón
Esportón de Mazarrón dibujado por Luis Siret (Junta de Andalucía y Arráez Editores, 2001))
AmpliarSu uso fue el de la extracción de minerales o de agua. Los trabajos de espartería fueron muy frecuentes en la minería del sudeste peninsular, dada la abundancia de esta gramínea, con la que se elaboraban cuerdas, sogas, cestos e incluso parte de la indumentaria del minero, como eran sus alpargatas.