Anatasas rojas de La Alcazaba, Adra, Almería

lunes, 31 de agosto de 2020

Afloramiento de la Alcazaba

Anatasa roja. Encuadre 2 mm. Col. José F. Castro, APGA (Fot. José A. Soldevilla)

Acceder

Figuramos hoy algunas de las anatasas rojas presentes en los cuarzomicaesquistos paleozóicos del barranco de la Alcazaba, en el almeriense término municipal de Adra. El afloramiento fue localizado por José Francisco Castro Medina (APGA, Amigos del Patrimonio Geominero Almeriense) en 2013 al observar las venillas de cuarzo presentes en los micaesquistos de la zona, junto al talud de la carretera nacional N-340 en su intersección con el citado barranco, junto a la pequeña localidad de La Alcazaba. Las fotografías han sido realizadas por José A. Soldevilla sobre diversos ejemplares conservados en la Colección J.F. Castro Medina. Las fotografías de campo han sido realizadas por este último.

Afloramiento de la Alcazaba

Afloramiento de micaesquistos del barranco de la Alcazaba (Fot. José Fco. Castro, 2014)

Acceder

Kintoreíta de Minas del Horcajo, Almodóvar del Campo, Ciudad Real

viernes, 28 de agosto de 2020

Minas del Horcajo

Kintoreíta. Encuadre 0,77 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales MCNA 21102 DONADO Marcos López García, 2019 (Fot. E. Ortiz de Zárate)

Acceder

Figuramos hoy el hidrofosfato (1)hidratado de Pb y Fe denominado Kintoreíta (Kintoreite), procedente de las históricas Minas del Horcajo. Dominan los cristales submilimétricos de hábito romboédrico, translúcidos, de color miel y con buen brillo, asociados a goethita. En ocasiones coexisten las formas romboédricas con cristales tabulares de contorno hexagonal dispersos sobre goethita irisada. También son frecuentes las costras de cristales microscópicos generando agregados botroidales con colores desde amarillos claros hasta marrones oscuros, pasando por naranjas y amielados.

Minas del Horcajo

Kintoreíta sobre goethita irisada. Encuadre 1,47 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales MCNA 21102 DONADO Marcos López García, 2019 (Fot. E. Ortiz de Zárate)

Acceder

Todas las fotografías han sido realizadas por Enrique Ortiz de Zárate sobre un único ejemplar de 2 x 1,5 cm conservado en el Museo de Ciencias Naturales de Álava. Fue donado en 2019 por Marcos López García al citado centro.

Minas del Horcajo

Agregados microscópicos de Kintoreíta formando costras. Encuadre 4,3 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales MCNA 21102 DONADO Marcos López García, 2019 (Fot. E. Ortiz de Zárate)

Acceder

Monumento a José María Martínez de las Rivas, Galdames, Vizcaya

miércoles, 26 de agosto de 2020

Este ilustre hombre de negocios y político vizcaíno nació en Bilbao en 1850, y falleció en Madrid en 1913. Invirtió en siderurgia y minas (Unión, Mora y Amistosa fueron algunas de ellas), navieras, banca, etc. y fue impulsor de los Astilleros de Sestao. Su papel en la huelga de mineros de 1890 fue decisivo, al abolir los barracones que entonces eran obligatorios. En 1910 se pronunció también a favor de las reivindicaciones de los mineros, lo que le supuso la expulsión de la Asociación de Patronos Mineros de Vizcaya.


Número de fotografías: 11 (Clic en la foto para ver secuencia)

En 1931, el Ayuntamiento de Galdames le erigió en la plaza del Ayuntamiento, situada en la barriada de San Pedro, un monumento de 8 m de altura, obra del valenciano Manuel Garci-González, aunque durante mucho tiempo la obra se atribuyó al también valenciano Mariano Benlliure. El basamento y el podio de arenisca lo proyectó el arquitecto Manuel María Smith.

En el primer cuerpo del monumento se encuentran tres relieves en bronce representando escenas mineras, de astilleros y de siderurgia. El segundo cuerpo es un pedestal sobre el que se encuentra la figura del homenajeado. Sobre la base se sitúan varias figuras humanas, ejecutadas igualmente en bronce, en representación del pueblo, que con cierta actitud de sumisión, realiza una ofrenda floral al empresario.

Cerusitas de Corta San Valentín, La Unión, Murcia

martes, 25 de agosto de 2020

Corta San Valentín

Cerusita. Ancho 5 mm. Col. R. Muñoz (Fot. H. Cócera)

Acceder

Las cerusitas aparecen ocasionalmente teñidas de azul por la presencia de cobre en la Corta San Valentín, en el murciano término municipal de La Unión. Figuramos hoy algunas de ellas fotografiadas por Honorio Cócera sobre diversos ejemplares conservados en la Colección Rafael Muñoz.

Corta San Valentín

Cerusita. Encuadre 8 mm. Col. R. Muñoz (Fot. H. Cócera)

Acceder

Fluoritas de Arteixo, La Coruña

domingo, 23 de agosto de 2020

Fluoritas de Arteixo

Fuorita. Encuadre 10,5 x 7 mm (Col. y Fot. Ginés López)

Acceder

Nuevas imágenes de fluorita procedente de las diaclasas de los granitos de dos micas de Arteixo. Las fotografías han sido realizadas por Ginés López sobre diversos ejemplares conservados en su colección particular.

Fluoritas de Arteixo

Fuorita. Encuadre 5,8 x 4 mm (Col. y Fot. Ginés López)

Acceder

Coto Pedreras Viejas: Mina San Francisco, Mazarrón, Murcia

sábado, 22 de agosto de 2020

La mina San Francisco (nº 1859) y su ampliación lindaban con San Miguel, Santa Isabel, La Mazarronera y Tal Vez, beneficiándose a través de ella los filones San Alejandro, Salvadora y Santa Celestina, también llamado San Francisco. Según M. Guillén Riquelme, fue inicialmente explotada por el fundidor y minero Guillermo Orchardson, que luego traspasaría al empresario local Sr. Esparza.

Coto Pedreras Viejas: Mina San Francisco

Vista general (Fot. J.M. Sanchis, 2008)

Acceder

San Francisco tuvo dos pozos: el principal, llamado San Pablo, de 217 m de profundidad, y el San Juan, de 187 m. En el primero había instalada una máquina de extracción de 50 HP, mientras que al segundo le servía una de 25 HP. La mina dispuso de dos contrapozos que unía los pisos 180 con el 200 y el 200 con el 225.

Del pozo San Pablo se ha conservado en ruinas la casa de máquinas y su castillete de mampostería, al que le faltan las poleas y sus vigas de sustentación. La caña del pozo esta sellada.

Coto Pedreras Viejas: Mina San Francisco

Castillete de mampostería (Fot. J.M. Sanchis, 2008)

Acceder

A finales de 1927 se consideraba ya como agotada, no se efectuaban trabajos de reconocimiento y poco después se abandonarían sus labores. En sus proximidades existió un pequeño lavadero equipado con una quebrantadora, dos molinos, ocho cribas manuales y tres rumbos.

Cacoxenita de mina La Paloma, Zarza la Mayor, Cáceres

viernes, 21 de agosto de 2020

Mina La Paloma

Cacoxenita. Encuadre 4,3 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales MCNA 02673 (Fot. E. Ortiz de Zárate)

Acceder

Figuramos hoy una cacoxenita procedente de los filones intragraníticos de cuarzo con apatito beneficiados por mina La Paloma en el batolito de Zarza la Mayor, Cáceres. Ha sido captada por Enrique Ortiz de Zárate sobre el ejemplar MCNA 02673 del Museo de Ciencias Naturales de Álava.

Cuarzos moriones de Ribarroja del Turia, Valencia

jueves, 20 de agosto de 2020

Cuarzos moriones de Ribarroja

Frente abandonado de antiguas explotaciones yesíferas (Fot. Rafael Muñoz, 2020)

Acceder

Añadimos a nuestra base documental una nueva localidad valenciana para cuarzos moriones. Se trata de los niveles de margocalizas con limonita que aparecen intercalados entre los yesos rojos del keuper en los parajes de La Selleta y Canyada de la Millana, en término municipal de Ribarroja del Turia.

Cuarzos moriones de Ribarroja

Pequeño frente o calicata actualmente erosionada (Fot. Rafael Muñoz, 2019)

Acceder

Los cristales, que aparecen sueltos en los campos por erosión de su poco competente nivel portador, superan en ocasiones los 4 cm, con la peculiaridad de que hasta los 2 cm de tamaño, casi todos los cristales presentan prisma central, mientras que por encima de los 2 cm el prisma central desaparece y su hábito es netamente bipiramidal.

Cuarzos moriones de Ribarroja

Cuarzo morión. Cristales de 2-4 cm (Fot. Rafael Muñoz)

Acceder

Cuarzos moriones de Ribarroja

Cuarzo Morión. Izquierda: Cristal 1,5 cm. Col. H. Cócera (Fot. H. Cócera); Derecha: Cristal 1 cm. Col. R. Muñoz (Fot. H. Cócera)

Acceder

Cuprita y malaquita de mina El Valle-Boinás, Belmonte, Asturias

miércoles, 19 de agosto de 2020

Mina El Valle-Boinás

Cuprita. Ancho 4 mm. Col. R. Muñoz (Fot. H. Cócera)

Acceder

Figuramos hoy un atractivo agregado de cristales de cuprita acompañado de malaquita, procedente de la mina de oro El Valle-Boinás. Aunque la forma habitual de los cristales, generalmente aislados, es el octaedro, se pueden apreciar en el grupo de la imagen superior varios cristales cúbicos modificados por incipientes caras de octaedro {111} muy poco desarrolladas. Las imágenes han sido captadas por Honorio Cócera sobre un ejemplar conservado en la Colección Rafael Muñoz.

Mina El Valle-Boinás

Malaquita y cuprita. Ancho 10 mm. Col. R. Muñoz (Fot. H. Cócera)

Acceder

MINAS DE TERUEL Vestigios del Pasado

martes, 18 de agosto de 2020

Minas de Teruel. Vestigios del Pasado

Centro de Estudios Espeleológicos Turolenses

Ampliar

ISBN: 978-84-8321-492-3

Una Lamproíta de La Aljorra, Cartagena, Murcia

lunes, 17 de agosto de 2020

Figuramos hoy un pequeño fragmento de roca lamproítica de 54 por 21 milímetros sobre la que Enrique Ortiz de Zárate ha construido una panorámica de 2,8 metros de ancho por 1,1 metros de alto. La muestra procede de una de las viejas canteras instaladas sobre la intrusión del Cerro de la Cabezuela o Volcán de la Aljorra, en el murciano término municipal de Cartagena. Se trata pues de materiales volcánicos de carácter ultrapotásico procedentes del borde de la intrusión, dado el elevadísimo número de pequeñas vacuolas producto de la desgasificación del magma durante su ascenso y consiguiente pérdida de presión.

Acceder

Una vez accedáis a la imagen haciendo clic sobre ella os recomiendo que la ampliéis con la rueda de vuestro ratón hasta el 100% y contempléis el espectáculo. Todas sus vacuolas, grandes y pequeñas, están mineralizadas. Si tenéis la paciencia de recorrer la muestra en toda su dimensión podréis reconocer la práctica totalidad de especies descritas en estos materiales, a saber, analcima, andradita, armalcolita-Pseudobrookita, calcita, enstatita, flogopita, fluoroflogopita, hematites, ilmenita, magnetita, ópalo, sanidina, seudobrookita, tridimita, warwizkita y yuanfuliíta.

La armalcolita, relativamente abundante en esta muestra y fácilmente reconocible de visu, fue encontrada por primera vez en la Luna, en Mare Tranquillitatis, en el lugar de aterrizaje del Apolo XI y denominada así en honor a los astronautas estadounidenses N.A. Armstrong, E.E. Aldrin y M. Collins.

La lamproíta fotografiada, junto con otras que iremos figurando con posterioridad, han sido donadas por su autor al Museo de Ciencias Naturales de Álava.

Santiago Jiménez ha muerto

sábado, 15 de agosto de 2020


Número de fotografías: 6 (Clic en la foto para ver secuencia)

Adiós querido amigo... Gracias por tu enorme legado cultural y tu amistad.

Tanatorio: San José – Arnedo (sala 3)
Ceremonia: 16 de agosto (18:00 horas)
Lugar de la ceremonia: Iglesia San Miguel Arcángel (Préjano)

Cobre nativo de mina El Valle-Boinás, Begega, Belmonte, Asturias

jueves, 13 de agosto de 2020

Mina El Valle-Boinás

Cobre. Ancho 4 mm. Col. R. Muñoz (Fot. H. Cócera)

Acceder

Editamos hoy un precioso trabajo fotográfico realizado por Honorio Cócera sobre diversos materiales con cobre nativo procedentes de la corta Boinás Oeste plat 74, de la gran mina de oro El Valle-Boinás, en el asturiano término municipal de Belmonte. Las fotografías se han realizado sobre diversas muestras conservadas en la Colección Rafael Muñoz.

Mina El Valle-Boinás

Cobre. Encuadre 6 mm. Col. R. Muñoz (Fot. H. Cócera)

Acceder

Más Wulfenitas del Cortijo del Humo, Albuñuelas, Granada

miércoles, 12 de agosto de 2020

Mina del Cortijo del Humo

Wulfenita. Encuadre 1,8 x 2,8 mm (Col. y Fot. José De Luis)

Acceder

Nos remite José De Luis un nuevo grupo de wulfenitas, pero en esta ocasión, de marcado hábito bipiramidal, quizás el más caracteristico de la especie en esta localidad granadina. Todos los ejemplares fotografiados se conservan en su colección particular.

Glaucosferita de mina Aguablanca, Monesterio, Badajoz

martes, 11 de agosto de 2020

Mina Aguablanca

Glaucosferita. Ancho 6 mm. Col. R. Muñoz (Fot. H. Cócera)

Acceder

Figuramos hoy el hidrocarbonato de (Cu, Ni) denominado glaucosferita (Glaukosphaerite), procedente de la zona de oxidación del yacimiento de Ni-Cu de Aguablanca. Se trata de agregados botroidales, en ocasiones esferoidales, de bello color verde, tal como puede apreciarse en las tres imágenes captadas por Honorio Cócera sobre diverso material conservado en la Colección Rafael Muñoz.

Mina Aguablanca

Glaucosferita. Ancho 5 mm. Col. R. Muñoz (Fot. H. Cócera)

Acceder

Mina Alfonsina, Hospital de Gistaín, Gistaín, Huesca

lunes, 10 de agosto de 2020

Mina Alfonsina

Bocamina situada en el fondo del barranco (Fot. Jesús Fraile, AMA, 2016)

Acceder

Incorporamos hoy a nuestra base documental un buen número de fotografías de la mina Alfonsina captadas en los años 2011, 2016 y 2018 por Francisco Cebolla, Mª Antonia Royo y Jesús Fraile, todos ellos miembros de la Asociación Mineralógica Aragonesa (AMA).

Mina Alfonsina

Escombreras (Fot. Mª Antonia Royo, AMA, 2018)

Acceder

La mina Alfonsina, también conocida por mina Viciele por ser este el paraje donde se ubica, benefició un filón con esfalerita, galena, calcita y abundantes óxidos de Fe junto al barranco de Viciele, a poco menos de 1000 m al SW de las ruinas de Hospital de Gistaín, junto al río Cinqueta, en término municipal de Gistaín.

Mina Alfonsina

Anglesita. Cristal 0,5 mm (Col. y Fot. Faustino Rodríguez, AMA)

Acceder

De su amplia paragénesis destaca la belleza de sus cristales de anglesita verde de hasta 1 cm, muy apreciados por los coleccionistas. Figuramos hoy también algunas especies de esta localidad fotografiadas por Faustino Rodríguez sobre diversos ejemplares conservados en su colección particular.

Mina Alfonsina

Anglesita. Cristal 2 mm (Col. y Fot. Faustino Rodríguez, AMA)

Acceder