![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiZrn3xZpN_gwh4u7lG07wY3t7hn-szMGCp-SczuHHAJIFe02dw8U3C_HkJ5SXGJGBdvtW4rIJbE7hQ6VXm9qCe1pUcmYaYvAl7cGy4eUVEn6HSkq-xGvEFw0qZK05RzhhqrDhc916WDWDc/w504/Gst01.jpg)
Incorporamos hoy a nuestra base documental un buen número de fotografías de la mina Alfonsina captadas en los años 2011, 2016 y 2018 por Francisco Cebolla, Mª Antonia Royo y Jesús Fraile, todos ellos miembros de la Asociación Mineralógica Aragonesa (AMA).
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjDMRa2hy5I-pPmTtfgv8yuVuj59LGpBJ6Ged5YeZXgYsSTLqqumLnIgfZSK2XaWES4SA4j9-fP9cdA5xmUxJBZofY0qQDbZMViGs7ePGrD3knDo0l_bnJW_zUwuaGIhwtBqlYB_96ByzVe/s504/Gst17.jpg)
La mina Alfonsina, también conocida por mina Viciele por ser este el paraje donde se ubica, benefició un filón con esfalerita, galena, calcita y abundantes óxidos de Fe junto al barranco de Viciele, a poco menos de 1000 m al SW de las ruinas de Hospital de Gistaín, junto al río Cinqueta, en término municipal de Gistaín.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEi_BRcGEWt1FxgAQ-qp3OmoP2RYluUMLOMsO6TOyIcduC4RsE5QZoertm6meeq_VZ6HFxMnbL3IuDWqQb1tWu5EAYLWgH4h2zOUQGhyWW_AK_5NIvaNq118-RrD3LlIc23SPPODfypJsjZW/s504/Vcl08.jpg)
De su amplia paragénesis destaca la belleza de sus cristales de anglesita verde de hasta 1 cm, muy apreciados por los coleccionistas. Figuramos hoy también algunas especies de esta localidad fotografiadas por Faustino Rodríguez sobre diversos ejemplares conservados en su colección particular.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhHeyxjmHrFztrE2bHr25LmhAFrLlXjkDMAM4n260rXkbncQ9SFk2_9oAdTuxrBPjP9kskmZw7hDPGgKrG16WD7HNmSloHetbjz3Y2SzOrfBzH1KXes_JCM-TzTLQwh2ONmK3AHiN4hG-ej/w504/Vcl05.jpg)