Yesos del Pleistoceno de Baza, Granada

lunes, 30 de noviembre de 2020

Pleistoceno de Baza

Yeso var. rosa del desierto. 13 x 7 x 6.5 cm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 02034 DONADO Luis Javier Alvarez de Arcaya, 1997 (Fot. J.M. Sanchis)

Acceder

Saliendo de Baza hacia levante por la N-342, y una vez atravesado el Río Baza, se distribuyen hacia el E y NE las arenas, limos y margas con yeso del Pleistoceno Inferior, que se adentran en los terminos municipales de Cúllar (al E) y de Benamaurel, Castilléjar y Galera (Al N-NE). Son frecuentes en la zona los grandes cristales lenticulares de yeso en rosa formando bellos conjuntos. Figuramos hoy los dos ejemplares procedentes de esta localidad conservados en el Museo de Ciencias Naturales de Álava. El ejemplar que encabeza esta entrada fue donado al citado centro por Luis Javier Álvarez de Arcaya en 1997. Las dos diapositivas digitalizadas hoy fueron realizadas por J.M. Sanchis en ese mismo año.

Pleistoceno de Baza

Yeso var. rosa del desierto. 27 x 14 x 5 cm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 02037 (Fot. J.M. Sanchis)

Acceder

Cantera Armasa, Lesaka, Navarra

sábado, 28 de noviembre de 2020

Cantera Armasa

Acceso a la plataforma superior de la cantera Armasa (Fot. J. Alonso, 2019)

Acceder

Cantera Armasa

Calcita. Col. MCNA 08617 (Fot. J.M. Sanchis)

Acceder

Añadinos hoy dos nuevas imágenes de la plataforma superior de la cantera Armasa que, aunque situada junto a Bera (Vera de Bidasoa), pertenece al término municipal de Lesaka. Aprovechamos la ocasión para redimensionar 32 diapositivas captadas sobre 21 ejemplares de calcita procedentes de esta localidad, conservados actualmente en el Museo de Ciencias Naturales de Álava.

Cantera Armasa

Calcita con pirita. Col. MCNA 08593 (Fot. J.M. Sanchis)

Acceder

Cantera Armasa

Pista de acceso, por la izquierda, a la plataforma inferior de la cantera (Fot. J. Alonso, 2019)

Acceder

Q y + de Cantera Diputación, Salinas de Oro, Navarra

viernes, 27 de noviembre de 2020

Cantera Diputación

Cuarzo con epidota y actinolita-tremolita. Encuadre 2 mm (Col. y Fot. E. Ortiz de Zárate)

Acceder

Añadimos hoy nuevas imágenes captadas por Enrique Ortiz de Zárate sobre un ejemplar procedente de las ofitas de la cantera Diputación, en el navarro término municipal de Salinas de Oro. Los cristales de cuarzo, con prismas de complejo crecimiento, se presentan acompañados de cristales de epidota y haces de actinolita-tremolita, generando estampas de gran belleza.

Cantera Diputación

Cuarzo con epidota y actinolita-tremolita. Encuadre 6,5 mm (Col. y Fot. E. Ortiz de Zárate)

Acceder

Cantera Arkaitza, Bera, Navarra

jueves, 26 de noviembre de 2020

Cantera Arkaitza

Detalle del frente Este, de mayor cota (Fot. J. Alonso, 2019)

Acceder

La cantera Arkaitza (nº 22250) recibe autorización para el beneficio de recursos de la sección A en 1985, a nombre de la empresa Hormigones de Yanci, S.A. Se localiza en el límite sur del término municipal de Bera (Vera de Bidasoa), a la derecha del río Bidasoa. Frente a ella, al otro lado del río, se encuentra la cantera Armasa (nº 22249), ya sobre el término municipal de Lesaka.

Cantera Arkaitza

Panorámica del frente de cantera (Fot. J. Alonso, 2019)

Acceder

Incorporamos hoy a nuestra base documental para Navarra un pequeño grupo de imágenes captadas en 2019. El beneficio se realizó sobre las Calizas de Sare (calizas arrecifales, calizas arenosas y calcarenitas del Cenomaniense-Coniaciense). Ocasionalmente aparecieron bellísimas calcitas, semejantes a las de su cantera hermana al otro lado del río, la cantera Armasa.

Wulfenita del Cortijo del Humo, Albuñuelas, Granada

miércoles, 25 de noviembre de 2020

Mina del Cortijo del Humo

Wulfenita. 6 x 5 x 4 cm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 01970 (Fot. J.M. Sanchis)

Acceder

Figuramos hoy un ejemplar clásico de wulfenita colectado a mediados de la década de los 90 del pasado siglo XX en la mina del Cortijo del Humo, en el granadino término municipal de Albuñuelas. Hemos digitalizado dos diapositivas realizadas por J.M. Sanchis en 1997 sobre el ejemplar MCNA 01970 conservado en el Museo de Ciencias Naturales de Álava. Presenta un bonito color amielado, excelente brillo y cristales de diversos hábitos propios de la localidad.

Mina del Cortijo del Humo

Wulfenita. 6 x 5 x 4 cm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 01970 (Fot. J.M. Sanchis)

Acceder

Calcitas de Mina Lorenza, Las Carreras, Abanto y Ciérvana-Abanto Zierbena, Vizcaya

martes, 24 de noviembre de 2020

Coto Minero Lorenza

Calcita sobre siderita. 9 x 7 x 6 cm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 00916 (Fot. J.M. Sanchis)

Acceder

Figurábamos hace unos días los cuarzos procedentes de este pequeño coto minero denominado Lorenza, localizado al oeste del municipio de Abanto-Zierbena, en el límite con Muskiz, entre el barrio de Las Carreras y el río Cotorrio. Aunque se encuentra relativamente alejado de los grandes cotos de Montes de Triano, posee una historia minera que sobrepasa el siglo (1866-1971).

Coto Minero Lorenza

Calcita y pirita sobre siderita. 8 x 4,5 x 2,5 cm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 00440 (Fot. J.M. Sanchis)

Acceder

En 1947 el progresivo empobrecimiento de los filones provocó el embargo y subasta de bienes y derchos del coto, que acabó en manos del Banco de Bilbao. El coto es vendido a Gonzalo Elosua Richter en 1953, siendo su heredero Vicente Elosúa Miquelarena el último empresario que explotó la mina hasta su cierre definitivo en 1970. Las labores del coto minero se denominaban a su cierre como mina Elosua, en referencia a su último propietario. Es por ello que todos los lotes adquiridos por el Museo de Ciencias Naturales de Álava durante los años 1991 y 1992, tanto de cuarzos como de las calcitas que hoy figuramos, en cuya etiqueta figuraba como localidad de procedencia Mina Elosua, han sido reasignados al Coto Minero Lorenza.

Coto Minero Lorenza

Calcita y siderita. 12 x 8 x 7 cm. Cristal mayor de calcita 2 cm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 00488 (Fot. J.M. Sanchis)

Acceder

Redigitalizamos hoy a mayor tamaño y resolución estas 14 diapositivas realizadas por J.M. Sanchis en los primeros años de la década de los 90 del pasado siglo que, junto a los ejemplares representados, se conservan en el Museo de Ciencias Naturales de Álava, algunos de ellos en su exposición permanente.

Cuarzos de Mina Lorenza, Las Carreras, Abanto y Ciérvana-Abanto Zierbena, Vizcaya

sábado, 21 de noviembre de 2020

Coto Minero Lorenza

Cuarzo. 15 x 12 x 6 cm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 00913 (Fot. J.M. Sanchis)

Acceder

Hace ya tiempo que Agustín Válgoma nos alertó sobre la correcta ubicación de estos cuarzos que hoy refiguramos, que no es otra que la mina Lorenza, o cualquiera otra de las que componían este pequeño coto minero localizado al oeste del municipio de Abanto-Zierbena, en el límite con Muskiz, entre el barrio de Las Carreras y el río Cotorrio.

NCoto Minero Lorenza

Cuarzo sobre siderita. 14 x 10 x 5 cm. Cristal de 5,5 cm Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 00484 (Fot. J.M. Sanchis)

Acceder

El Coto Minero Lorenza comprendía las demarcaciones de las minas Lorenza, Confianza (con su pozo Gerente), Domingo, Santa María, Julianita, Clotilde, Marianela, Isabela y José. La mina Lorenza tenía su área de extracción a cielo abierto. El mineral sacado subía directamente por un plano inclinado hasta el cargadero del ferrocarril de Triano, que lo transportaba hasta los cargaderos de la Ría.

Coto Minero Lorenza

Cuarzo. 5 x 3 x 2 cm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 00489 (Fot. J.M. Sanchis)

Acceder

La mina Lorenza fue demarcada con el número de expediente 87 en 1866 por Basilio de la Rica quien la llamó así en homenaje a su esposa Lorenza. Posteriormente, cedió a José Miguel Urioste, el arrendamiento a perpetuidad de la mina, quien a su vez subarrendó la Lorenza a la Triano Iron Ore Co. Ltd. al poco tiempo de ser registrada. Su agetreada historia y la del coto minero al que dió su nombre puede seguirse en la excelente obra de Eneko Pérez Goikoetxea "Minería del hierro en los montes de Triano y Galdames", Bilbao, 2003.

Pozo Emilio del Valle, Llombera, Pola de Gordón, León

jueves, 19 de noviembre de 2020

Nueva Mina: Pozo Emilio del Valle

Castillete y casa de máquinas (Fot. J.M. Sanchis, 2020)

Acceder

De los tres castilletes que prestaron servicio en la Nueva Mina de la extinta empresa Hullera Vasco-Leonesa, el Emilio del Valle es el único que aún se mantiene en pie, aunque su desmantelamiento ya es imparable.

Nueva Mina: Pozo Emilio del Valle

Vestuarios. Las cestillas han desaparecido casi todas (Fot. J.M. Sanchis, 2020)

Acceder

Tuvimos ocasión de visitarlo hace ya algunos meses, cuando unas cuantas vacas eran las únicas habitantes de aquellas gigantescas instalaciones, abandonadas y parcialmente desguazadas.

Nueva Mina: Pozo Emilio del Valle

Rótulo en la plaza de la mina (Fot. J.M. Sanchis, 2020)"

Acceder

Este es el póstumo reportaje de la que fue la mina estrella de la minería leonesa interior de carbón.

Valentinita y Polidimita de mina Nueva Virginia, Lanzuela, Teruel

miércoles, 18 de noviembre de 2020

Mina Nueva Virginia

Valentinita. Encuadre 3 mm. Col. Honorio Cócera (Fot. H. Cócera)

Acceder

Proseguimos con la descripción fotográfica de las diversa especies presentes en la pequeña mina de antimonio Nueva Virginia, en el barranco Royo del turolense término municipal de Lanzuela. En esta ocasión se trata del óxido de antimonio denominado valentinita (Valentinite), en la imagen superior, y del sulfuro de niquel denominado polidimita (Polydymite), en la imagen inferior. El primero de ellos se presenta como microcristales aciculares sobre sulfosales de niquel; y el segundo como agregados de tabletas seudohexagonales de lustre metálico sobre bottinoíta. Ambos ejemplares han sido fotografiados por Honorio Cócera y se conservan, el primero de ellos, en su colección particular y, el segundo en la de Rafael Muñoz.

Mina Nueva Virginia

Polidimita sobre bottinoíta. Ancho 0,4 mm. Col. Rafael Muñoz (Fot. H. Cócera)

Acceder

Hidrofosfatos de Cerro Viejo, Aranda de Moncayo, Zaragoza

martes, 17 de noviembre de 2020

Mineralizaciones de Cerro Viejo

Afloramiento de Cerro Viejo con el embalse de Maidereva al fondo (Fot. Mª Antonia Royo, 2016)

Acceder

El afloramiento se situa en la zona alta de las laderas occidentales de Cerro Viejo, a poco más de 3 km al E de Aranda de Moncayo y a no más de 1000 m al E de la presa del embalse de Maidevera. La mineralización a base de seudomalaquita (Pseudomalachite) y libethenita (Libethenite), acompañadas de malaquita, aparece en las fracturas y fisuras de diques de cuarzo en el seno de la Formación Almunia (Areniscas, cuarcitas y pizarras de edad Cámbrico Superior), no observándose ni rastro del mineral de Cu primario.

Mineralizaciones de Cerro Viejo

Libethenita y seudomalaquita. 4 x 3 cm (Col. y Fot. Mª Antonia Royo)

Acceder

La seudomalaquita es la más abundante y se presenta en finas costras de microcristales generalmente submilimétricos, mientras que la libethenita se presenta en menor cantidad también en microcristales submilimétricos, con un bonito color verde oliva. Tanto las fotos de campo cono las de los ejemplares han sido realizadas por Mª Antonia Royo, conservándose estos últimos en su colección particular.

Pozo de Izcagua, Puntagorda, Isla La Palma, Santa Cruz de Tenerife

lunes, 16 de noviembre de 2020

Pozo de Izcagua

Pozo y casa de máquinas (Fot. Mar Alonso, 2020)

Acceder

El agua, al menos en su forma sólida (hielo/Ice) es un mineral. Aún así, se nos sigue haciendo raro percibirlo como tal y más aún el reconocer como infraestructuras mineras aquellas conducentes a su beneficio en estado líquido. Incorporamos hoy a nuestra base documental este magnífico pozo canario perforado en el barranco Izcagua del que toma su nombre, en el palmero término municipal de Puntagorda.

Pozo de Izcagua

Cabria sobre el pozo (Fot. Manuel Rodríguez, 2020)

Acceder

Proyectado en origen para alcanzar el nivel del mar, alrededor de la cota 480, las labores se han dilatado hasta nuestros días. Ya en 1999 se encargó el primer proyecto de avance por un total de 50 m y en 2001 se finalizó la instalación de la maquinaria necesaria para la perforación. Debido a cambios en el Reglamente de explosivos, vigente en el año 2007, hubo que adquirir nuevos polvorines de seguridad VII. No obstante, estos no llegaron a instalarse, pues se produjo un aumento muy importante en el precio de los explosivos que obligó a suspender las labores de perforación a los 151 m de profundidad. Una máquina de la prestigiosa marca asturiana Zintrón, duerme aún hoy sin mantenimiento alguno en la casa de máquinas del flamante pozo de 3 m de diámetro.

Al parecer, el pasado mes de agosto se han adjudicado la redacción del proyecto y las labores que han de completar la perforación de los 329 m restantes. Una importante obra para el beneficio de un recurso que ha de paliar en alguna medida la escasez de agua, cada vez más persistente, en el SW de La Palma.

Algunas epidotas de cantera Diputación, Salinas de Oro, Navarra

sábado, 14 de noviembre de 2020

Cantera Diputación

Epidota. Encuadre 2,1 mm (Col. y Fot. E. Ortiz de Zárate)

Acceder

Subimos hoy nuevas imágenes de una de las especie más característica de los enclaves ofíticos del norte de España. En Salinas de Oro se presentan como haces fibrosos en forma de abanico de hasta 1 cm, de bello color verde y excelente brillo, asociada a prehnita fundamentalmente. Las fotografías han sido realizadas por Enrique Ortiz de Zárate sobre diversos ejemplares conservados en su colección particular.

Cantera Diputación

Prehnita sobre epidota. Encuadre 15,6 mm (Col. y Fot. E. Ortiz de Zárate)

Acceder

Cantera Diputación, Salinas de Oro, Navarra

viernes, 13 de noviembre de 2020

Cantera Diputación

Vista lateral de la cantera de ofitas. Al fondo, en el valle se aprecian las salinas (Fot. E. Ortiz de Zárate, 2020)

Acceder

Nos remite Enrique Ortiz de Zárate un bonito reportaje fotográfico de la cantera Diputación y su entorno, junto a la localidad y municipio navarro de Salinas de Oro/Jaitz. De aquí proceden los excelentes cristales azulados-transparentes de prehnita de hasta 1 cm y aquellos otros en forma de gavilla, de los que ya hemos dado cuenta en entradas previas.

Cantera Diputación

Frente principal de la cantera (Fot. E. Ortiz de Zárate, 2020)

Acceder

En tiempos modernos (2010) se otorgó el permiso de investigación Arbea (nº 3558) para todas las ofitas de la zona (23 cuadrículas mineras) a nombre de Ofitas de Salinas, S.L., caducado en 2015.

Cantera Diputación

Afloramiento ofítico en el borde norte de la cantera (Fot. E. Ortiz de Zárate, 2020)

Acceder

Fluorapatito y otras especies de La Alcazaba, Adra, Almería

jueves, 12 de noviembre de 2020

Afloramiento de La Alcazaba

Fluorapatito. Encuadre 2 mm. Col. José F. Castro, APGA (Fot. José A. Soldevilla)

Acceder

Incorporamos hoy un nuevo grupo de excelentes imágenes captadas por José A. Soldevilla sobre diversos ejemplares colectados por José F. Castro (APGA, Amigos del Patrimonio Geominero Almeriense) en los cuarzomicaesquistos paleozóicos del barranco de la Alcazaba, junto a la almeriense localidad de Adra. Todos los ejemplares se conservan en la colección particular de su colector.

Afloramiento de La Alcazaba

Anatasa roja. Encuadre 2 mm. Col. José F. Castro, APGA (Fot. José A. Soldevilla)

Acceder

Mina San Pelayo, Martinamor, Salamanca

miércoles, 11 de noviembre de 2020

Mina San Pelayo

Zanjon de la zona S desde arriba (Fot. Santos Barrios, 2020)

Acceder

Incorporamos hoy a nuestra base documental diversas imágenes de la mina de volframio llamada San Pelayo, situada a poco más de 3 kilómetros al SE de Martinamor, en el paraje conocido como Cuesta de San Pelayo, en el salmantino término municipal de Martinamor. Se trata de un filón de cuarzo de dirección N55-60W y buzamiento 70-85 SW, de varios metros de potencia, que corta no solo a rocas metamórficas sino también a los granitos claros y oscuros del denominado ortogneis pre-hercínico de San Pelayo. La mineralización está formada por scheelita finamente diseminada en el cuarzo, acompañada por arsenopirita también en pequeños granos.

Mina San Pelayo

Descenso al pozo (Fot. J. Alonso, 2020)

Acceder

Las labores de beneficio finalizaron en 1950 dejando una corta de 90 x 5 x 15 metros y cuatro pozos, algunos de ellos conectados por galerías en dirección. La producción histórica se estima en 5.000 toneladas con leyes de 800 gramos de WO3 por tonelada, quedando unas escombreras estimadas en 2.500 metros cúbicos. En 1968 se otorgó el permiso de investigación San Pelayo (nº 5280) para scheelita que, al parecer, no concretó resultados positivos. Por último, un nuevo permiso de investigación que afecta a este y otros muchos yacimientos del campo filoniano de Martinamor fue otorgado en 2012.

Mina San Pelayo

Brocal del pozo desde galería del primer nivel (Fot. C. González Bargueño, 2020)

Acceder

Algunos secundarios de cobre de Minas del Bessó (Minas de San Antonio), Ulldemolins, Tarragona

martes, 10 de noviembre de 2020

Minas del Bessó (Minas de San Antonio)

Linarita. 7.5 x 4.7 cm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 02637 (Fot. J.M. Sanchis)

Acceder

Minas del Bessó (Minas de San Antonio)

Ortoserpierita y brochantita. 8 x 6 cm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 02638 (Fot. J.M. Sanchis)

Acceder

Figuramos hoy algunos secundarios de cobre, sulfatos fundamentalmente, de las minas del Bessó más conocidas como minas de San Antonio. El yacimiento presenta una altísima paragénesis al confluir en el dos eventos genéticos diferentes: un proceso sedimentario-exhalativo (SEDEX) y un posterior proceso metamórfico sobre carbonatos tipo skarn. Los ejemplares que hoy digitalizamos fueron diapositivados en 1999 por J.M. Sanchis y se conservan desde entonces en el Museo de Ciencias Naturales de Álava.

Minas del Bessó (Minas de San Antonio)

Brochantita. 9 x 4 cm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 02639 (Fot. J.M. Sanchis)

Acceder

Minas del Bessó (Minas de San Antonio)

Rosasita. 10 x 6 cm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 02640 (Fot. J.M. Sanchis)

Acceder

Mina Julita, Garcirrey, Salamanca

lunes, 9 de noviembre de 2020

Mina Julita

Vista parcial de corta sur, también inundada (Fot. Carlos González Bargueño, 2011)

Acceder

El Grupo Julita, nombrado en la literatura como mina Julita, se sitúa a 1.500 m al S de La Moral de Castro, al otro lado del arroyo de Arganza, en el salmantino término municipal de Garcirrey. La zona está formada en su mayor parte por secuencias paleozoicas y rocas plutónicas entre las que hay importantes afloramientos metamórficos. La mina benefició varios diques de pegmatitas subparalelos a la dirección E-W y buzamiento vertical. El mayor de ellos, con 20 m de potencia, presentaba grandes cristales de cuarzo y microclina, texturas gráficas y accidentalmente, plagioclasas, turmalina, micas (biotita y moscovita) y niobio-tantalita. Este último mineral, cuya denominación formal es ferrocolumbita (Columbite-(Fe)) se presenta en haces de cristales radiados, de hasta 10 cm de longitud y fue, ocasionalmente, beneficiado como subproducto. Están considerados como los mejores cristales de ferrocolumbita de España.

Mina Julita

Vista parcial de corta central, la más pequeña, también inundada (Fot. Carlos González Bargueño, 2011)

Acceder

La explotación se realizaba a cielo abierto y la corta mayor se disponía sobre el filón nº 4. Siendo su propietario Saturnino Izquierdo, en 1983 era la única mina activa de todo el campo pegmatítico y obtenía un feldespato de muy buena calidad. Su cierre, por exceso de hierro y empobrecimiento del recurso, se produjo en 1993.

Mina Julita

Vista parcial de la corta mayor o corta norte inundada y muy naturalizada (Fot. Carlos González Bargueño, 2011)

Acceder

En la actualidad quedan tres canteras inundadas, la mayor de ellas de 50 x 40 x 15 m, con unas escombreras en su entorno superiores a los 1000 metros cúbicos. Entre las tres canteras aún quedan el trafo y diversas instalaciones y maquinaria, así como una plataforma de acopios con restos de las cintas de transporte.

Fluoroflogopita del volcán de La Aljorra, Cartagena, Murcia

sábado, 7 de noviembre de 2020

Cantera Aljorra

Fluoroflogopita. Encuadre 3 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 21455 DONADO E. Ortiz de Zárate, 2020 (Fot. E. Ortiz de Zárate)

Acceder

Figuramos hoy diversos cristales de fluoroflogopita (Fluorophlogopite) captados en otros tantos ejemplares de lamproíta procedentes de las antiguas canteras de adoquines del volcán de La Aljorra, en el murciano término municipal de Cartagena. Las fotografías han sido realizadas sobre los ejemplares MCNA 21455, MCNA 21456 y MCNA 21468, donados al Museo de Ciencias Naturales de Álava por el autor.

Cantera Aljorra

Fluoroflogopita con armalcolita-pseudobrookita. Encuadre 4,25 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 21468 DONADO E. Ortiz de Zárate, 2020 (Fot. E. Ortiz de Zárate)

Acceder

Pozo Aurelio del Valle, Santa Lucía, La Pola de Gordón, León

jueves, 5 de noviembre de 2020

Nueva Mina: Pozo Aurelio del Valle

Vista general (Fot. J.M. Sanchis, 2020)

Acceder

Segundo de los reportajes que dedicamos a los dos desaparecidos pozos del Grupo Competidora, de la Hullera Vasco-Leonesa, en esta ocasión al que fue el mayor de ellos, el Aurelio del Valle.

Nueva Mina: Pozo Aurelio del Valle

Embarque (Fot. J.M. Sanchis, 2020)

Acceder

El castillete, una torre de extracción de más de 50 m de altura, y sus instalaciones anexas se demolió y se convirtió en chatarra en el año 2018, presentando ahora el lugar que ocupó un lamentable aspecto, en el que únicamente reconocemos su brocal y el basamento de hormigón del embarque, el cual presenta ya una peligrosa inclinación debido a la subsidencia provocada por la explotación, lo que suponemos acabará con un gran hundimiento.

Nueva Mina: Pozo Aurelio del Valle

Grietas en el suelo provocadas por subsidencia (Fot. J.M. Sanchis, 2020)

Acceder

Galena de Minas de La Florida, Valdáliga, Cantabria

miércoles, 4 de noviembre de 2020

Minas de La Florida

Galena con calcopirita, esfalerita y calcita. 23 x 12 cm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 01965 (Fot. J.M. Sanchis)

Acceder

Figuramos hoy un ejemplar clásico de galena con calcopirita, esfalerita y calcita sobre dolomita procedente de la Sierra de Arnero, donde se desarrolló una intensa actividad minera para el beneficio del Pb-Zn desde 1850 hasta 1978. Las enormes labores de interior se distribuyen por la citada sierra afectando a los términos municipales de Herrerías, Rionansa y Valdáliga fundamentalmente. Aunque la etiqueta de nuestro ejemplar señala Valdáliga como término municipal, creemos que procede de la mina La Cuerre, cuyas labores fundamentales socavan los términos municipales de Herrerías y Rionansa. No existiendo absoluta certeza a este respecto, atribuimos su procedencia al término más genérico de Minas de La Florida. El ejemplar fue incorporado a las colecciones del Museo de Ciencias Naturales de Álava en 1997 y diapositivado por J.M. Sanchis en el mismo año. Hoy forma parte de la exposición permanente del citado centro.

Minas de La Florida

Galena con calcopirita, esfalerita y calcita. 23 x 12 cm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 01965 (Fot. J.M. Sanchis)

Acceder