![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgw8GuZbzChkdxAjeS0cd70RZqlcuFho-hsFu3xdcLKwWAEOJO8MW2NHC6tZMHJH9aJw0f0Q2S41AReWJNGnyocLih8O4NYUT7RbbIggXCloeWNPv3bM_zRELpddHGvB-fcI3myR0nJW3YN/w504/07Golo.jpg)
Figuramos hoy diversos sulfatos de hierro característicos de la amplia asociación mineral existente en la mina El Feliz (mina Golosina), en las faldas marítimas de Sierra Almagrera, junto a la Cala del Oro, a 3,5 km al NNE de Villaricos, término municipal de Cuevas del Almanzora.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhuW4sD-d5hlDiPt1sK6X0x2d2PO_5ShqY-OLxsaRun5cSn3G6isoAae2UKFSm7LRIdcT4ASU2lcmrQ213svS7US1kIYGypi0MKb8W1Z9Pd6y_wbDBglMTd3Wb9M0uVeXOVGH1Fj7_Kznch/w504/09Golo.jpg)
La revista Paragénesis publicó en su volumen correspondiente al Año 2020, Número 1 el trabajo Sulfatos de hierro de la mina “El Feliz”, Cuevas del Almanzora, Almería, Andalucía, donde se describen además de los sulfatos de Fe copiapita, metavoltina, roemerita y rozenita, otras especies como azufre, farmacosiderita, calcantita, smithsonita, escorodita, cianotriquita y pirrotina. El trabajo está firmado por José Castro, Adolf Cortel, Mario López y Josep A. Soldevilla.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiwQzJHR0Eeh9rAHKLWefOIzjUl8RinrCxPl8oYBhdqF18p4VhL0arezJhiYkkRBDG9XhW_tDy9Zkc2BiLJxhAqwfSVvKmzu4TPDU2A1czinoYbWuRr3zfjRMKZxnJDHourHoL4rSLD0IOm/w504/10Golo.jpg)
Las once imágenes que hoy incorporamos a nuestra base documental han sido realizadas por Enrique Ortiz de Zárate sobre un ejemplar conservado en su colección particular.