Mina San Millán 001
Frente de socavones en el borde N del Raso de Zezama (Fot. E. Ortiz de Zárate, 2021)
Acceder
Nos remite Enrique Ortiz de Zárate un detallado reportaje fotográfico sobre las labores mineras que se abren en el borde norte del Raso de Zezama, en las brechas calcareas intercaladas en los paquetes calizos del Paleoceno. Se trata sin duda de antiguas prospecciones de investigación para cobre, dada la presencia de carbonatos de este metal en la zona.
Mina San Millán 001
Apertura del socavón central. Trípode 1,30 m de altura (Fot. E. Ortiz de Zárate, 2021)
Acceder
La mineralización aparece diseminada en las calizas paleocenas, conocidas también como piedra blanca o piedra franca alavesa, a base de carbonatos de cobre y óxidos de hierro. No hemos sido capaces de localizar alguna referencia documental para estas pequeñas labores, por lo que las denominamos con el nombre del término municipal en el que se encuentra, seguido de tres dígitos, criterio utilizado en MTI para estos casos.
Mina San Millán 001
A la derecha, enganche de nivel inferior con la galería principal (Fot. E. Ortiz de Zárate, 2021)
Acceder
Cierre Texto
Goethitas de Tordelrábano
Goethita. Encuadre 4 mm. Col. R. Muñoz (Fot. H. Cócera)
Acceder
Figuramos hoy varios ejemplares de goethita procedentes de los nódulos carbonatados que con profusión aparecen en las alternancias de areniscas y lutitas del Trias Inferior (Buntsandstein) de las proximidades de Tordelrábano. El grupo de ejemplares que hoy presentamos, acompañados de agregados esferoidales de hematites, se conservan en las colecciones Rafael Muñoz y Honorio Cócera respectivamente, y han sido fotografiados por este último.
Goethitas de Tordelrábano
Goethita. Encuadre 5 mm. Col. H. Cócera (Fot. H. Cócera)
Acceder
Cierre Texto
Mina Virgen do Porto
Llaves a la entrada de las labores (Fot. O. Picos, 2017)
Acceder
Esta mina de arsenopirita (nº 474), propiedad de Nicasio Pérez, comenzó a investigarse en 1900 por la Sociedad Hispano Belga, iniciándose la explotación en 1908, año en el que se obtuvieron unas 80 toneladas con una ley del 20% de arsénico. Se hicieron también pruebas con un horno Herrensmidt, que hubieron de suspenderse al no conseguirse los resultados esperados, ya que no se lograba obtener un arsénico blanco que fuese aceptado por el mercado. A partir de esta fecha, los trabajos de extracción se mantendrían a un ritmo muy irregular, paralizándose incluso en diversas ocasiones.
Mina Virgen do Porto
Entibación de galería (Fot. O. Picos, 2017)
Acceder
En 1921, la entonces empresa arrendataria de las minas, la Cía. Minera e Industrial de Meirás, decidió rescindir el contrato que mantenía con el propietario de las mismas, José Castro Dans, que afectaba tanto a explotaciones como a la fábrica de óxido de arsénico, un producto que era enviado regularmente a Barcelona y Valencia para ser usado como pigmento por la industria de la cerámica, del vidrio y las porcelanas, aunque se empleaba también en insecticidas, tratamiento de maderas e incluso aleaciones metálicas.
Mina Virgen do Porto
Llave en bocamina (Fot. O. Picos, 2017)
Acceder
A partir de entonces, las labores se mantuvieron con muy bajo rendimiento (apenas 20 toneladas de mineral entre 1936 y 1938), volviéndose a retomar con mayor intensidad en 1944, extrayéndose más de 180 toneladas de mineral. Se beneficiaban nueve filones de cuarzo portadores del mispiquel de hasta metro y medio de potencia, que era calcinado en un horno de muflas, refinándose los gases en cámaras especialmente diseñadas para la obtención de óxidos de arsénico. Los trabajos se suspenderían definitivamente en 1945.
Mina Virgen do Porto
Acantilado en la mina (Fot. O. Picos, 2017)
Acceder
Cierre Texto
Mina Julita
Ferrocolumbita. Cristal de 2 x 1,5 x 0,6 cm (Col. y Fot. S. Barrios)
Acceder
Figuramos hoy un ejemplar de ferrocolumbita (Columbite-(Fe)) procedente de la pegmatita de la mina Julita. Se trata de un cristal tabular discreto ya que algunos ejemplares llegaron a alcanzar los 15 x 7 cm. De esta localidad por tanto proceden los mejores ejemplares de ferrocolumbita de España. El que hoy figuramos se conserva en la Colección Santos Barrios, donde ha sido fotografiado por él mismo.
Cierre Texto
Mina Julita
Vista general de la corta S (Fot. S. Barrios, 2021)
Acceder
Nos remite Santos Barrios nuevas imágenes sobre el aspecto actual de mina Julita, lugar de procedencia de los mejores cristales de ferrocolumbita de España. El Grupo Julita benefició varios diques de pegmatitas con grandes cristales de cuarzo y microclina, turmalina, moscovita, biotita, ferrocolumbita y otros.
Mina Julita
Vista parcial de la corta N (Fot. S. Barrios, 2021)
Acceder
Cierre Texto
Figuramos hoy este ejemplar de ambligonita procedente de la colección de duplicados de Joaquín Folch. Al no haber sido analizado aún, mantenemos el término de ambligonita, tal como figura en su etiqueta adjunta, aunque bien pudiera tratarse de una montebrasita. La muestra se encuentra coloreada probablemente por turquesa y fue colectada por un tal A. Santos en 1947. En la actualidad se conserva en el Museo de Ciencias Naturales de Álava con id MCNA 13704, donde fue fotografiada por J.M. Sanchis.
Mina Aurora
Ambliconita coloreada por turquesa. 6 x 6 cm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 13704 EXCOL Dupl. J. Folch (Fot. J.M. Sanchis)
Acceder
La mina Aurora se enclava en un campo filoniano con mineralización hidrotermal de ambligonita y cuarzo, además de casiterita, entre los que destaca un filón de 100 m de corrida y 5 m de potencia, de dirección N45E y 25º de buzamiento al SE, encajados en el Complejo Esquisto-Grauváquico. Junto con las minas Inesperada y Fuentes Villanas, localidad tipo de la Barquillita esta última, constituyeron el Grupo Minero Aurora.
Cierre Texto
Mina Julio César
Restos del castillete de madera junto al pozo (Fot. Gonzalo García, 2008)
Acceder
Ampliamos el fondo para mina Julio César con dos nuevas fotografías realizadas por Gonzalo García en 2008. Una relativa a su pozo de escalas y la otra, sobre estas líneeas, relativa a su pozo nº 1 donde aún podemos observar los restos del castillete de madera, diez años después de su caída.
Mina Julio César
Pozo de escalas (Fot. Gonzalo García, 2008)
Acceder
Cierre Texto
Umbría de Ramonete
Chenevixita. 4.7 x 3.7 x 3.3 cm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 03885 (Fot. J.M. Sanchis)
Acceder
Este indicio de Cu y Fe se encuentra a media ladera de un cerro alargado en dirección N en la falda septentrional del Lomo de Bas, a unos metros sobre la carretera que lleva de Ramonete a El Cantar. Las labores consisten en dos pequeños socavones que parten de una misma calicata. El socavón más al NE está completamente colapsado mientras que el socavón E tiene una longitud de unos 15 m. Presenta una escombrera de poca entidad pero con bastante mineral de cobre disperso.
Además del hidroarseniato de de Cu y Fe chenevixita (Chenevixite) que hoy figuramos, se han citado alunita, arseniosiderita, brochantita, clorargirita, conicalcocita, cornwallita, cuarzo, escorodita, goethita, hematites, heterogenita, jarosita, lavendulana, malaquita, mansfieldita, olivenita, farmacosiderita y yukonita.
Cierre Texto
Volcán Teide
Cristales de azufre en las fumarolas del cráter del Teide (Fot. M. Alonso, 2021)
Acceder
Nos remite Mar Alonso una nueva secuencia de imágenes de las cristalizaciones de azufre que se producen en la zona exterior de los conductos de las fumarolas, en el interior del cráter del Teide. Como ya sabéis, el imponente volcán se alza 7.500 m sobre el lecho oceánico, lo que le convierte en el tercer mayor volcán de la Tierra después del Mauna Kea y el Mauna Loa, ambos en Hawái. Fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO el 28 de junio de 2007.
Volcán Teide
Cristales de azufre en las fumarolas del cráter del Teide (Fot. M. Alonso, 2021)
Acceder
Cierre Texto
Así bufaban esta mañana las fumarolas del Teide. Nos remite Mar Alonso este breve paneo mientras realizaba los rutinarios análisis de gases en la caldera del Teide. Junto al video, un nuevo grupo de imágenes de los azufres efímeros, que subiremos mañana al blog.
Cierre Texto
Cianitas de El Cardoso de la Sierra
Cianita. 8 x 3 cm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 13703 EXCOL Dupl. J. Folch (Fot. J.M. Sanchis)
Acceder
Figuramos hoy dos ejemplares de cianita procedentes de la Colección de Duplicados de J. Folch. El escueto "Cardoso, Guadalajara" que figura manuscrito en la etiqueta que los acompaña nos señala sin duda la clásica localidad para esta espece de El Cardoso de la Sierra, Guadalajara. Lo que no podemos precisar es si proceden de alguna de las dos localidades clásicas referidas por Calderón, a saber, el Cerro de la Casa o la Cabezuela de Zahurdón, ambas en término municipal de El Cardoso. Los dos ejemplares se conservan en el Museo de Ciencias Naturales de Álava con id MCNA 13702 y MCNA 13703, donde fueron fotografiados por J.M. Sanchis.
Cierre Texto
Corta San Valentín
Zona central de la corta bajo los aerogeneradores y las antenas de Sancti Espiritu (Fot. Gonzalo García, 2008)O
Acceder
Añadimos a nuestro fondo documental algunas imágenes del aspecto de las labores en la corta San Valentín, bajo el cerro de Sancti Espiritu, captadas por Gonzalo garcía en una salida de 2008.
Corta San Valentín
Ascendiendo a las zonas mineralizadas (Fot. Gonzalo García, 2008)
Acceder
Cierre Texto
Corta San Valentín
Goethita. Encuadre 2,6 mm (Col. y Fot. E. Ortiz de Zárate)
Acceder
Nos remite Emrique Ortiz de Zárate dos bellas imágenes de goethita de la corta San Valentín, que añadimos encantados al amplio fondo gráfico de esta prolífica localidad. La imagen superior es un recorte del original que podéis ver completo accediendo al fondo. A mí me ha alegrado esta fría tarde gris de sábado pandémico.
Corta San Valentín
Goethita. Encuadre 4,3 mm (Col. y Fot. E. Ortiz de Zárate)
Acceder
Cierre Texto
Mina San Juan Evangelista
Ruinas del pozo de la explotación (Fot. Gonzalo García, 2003)
Acceder
En el macizo ultrabásico de Carratraca, en plena Serranía de Ronda, existen un conjunto de minas que explotaron filones ricos en minerales de cromo y níquel. El denominado Distrito Minero de los Jarales benefició una mineralización integrada por dos asociaciones: cromita-niquelina-ortopiroxeno y cromita-niquelina-cordierita.
Mina San Juan Evangelista
Escombrera en inmediaciones del pozo (Fot. Gonzalo García, 2003)
Acceder
La principal actividad minera fue llevada a cabo en la mina San Juan Evangelista entre 1940 y 1960 mediante su pozo San Juan (en la confluencia del Arroyo del Moro con el Arroyo de los Pinos), que alcanzó los 90 m de profundidad y enganchaba cuatro niveles de explotación. Adjuntamos hoy algunas imágenes del pozo y su entorno captadas por Gonzalo García en diciembre de 2003.
Cierre Texto
Prats y Sampsor
Anapaíta. 12 x 10 cm. Col. Museo de Ciencias Naturales MCNA 13650b EXCOL Dupl. J. Folch (Fot. J.M. Sanchis)
Acceder
Figuramos dos nuevos ejemplares de anapaíta del yacimiento clásico de fosfatos lacustres del Neógeno de La Cerdanya, pero en esta ocasión colectados más a E, en término municipal de Prats y Sampsor (en catalán y oficialmente, Prats i Sansor). Proceden ambos de la Colección de Duplicados de Joaquín Folch y se conservan en la actualidad en el Museo de Ciencias Naturales de Álava con id MCNA 13650 y MCNA 13651.
Prats y Sampsor
Anapaíta. 13 x 12 cm. Col. Museo de Ciencias Naturales MCNA 13651 EXCOL Dupl. J. Folch (Fot. J.M. Sanchis)
Acceder
Cierre Texto
Mina Tina
Huellas dejadas por la explotación (Fot. J.M. Sanchis, 2021)
Acceder
Escasos son los datos que hemos localizado sobre esta mina de cobre, situada en ambas márgenes de un angosto barranco por el que fluye un arroyo que desemboca en el mar a un nivel algo inferior al de las bocaminas, y cuya salida se encuentra parcialmente obstruida a causa de los grandes derrumbes originados durante la explotación, que le confieren cierto aspecto caótico al paraje.
Mina Tina
Bocaminas inferiores (Fot. J.M. Sanchis, 2021)
Acceder
La mina se encuentra enclavada a los pies del abandonado monasterio cisterciense de Santa María de Tina, y se accede, no sin cierta dificultad, desde el puente de madera existente en el sendero que parte del monasterio hacia la conocida Cueva del Pindal.
Mina Tina
Galería (Fot. J.M. Sanchis, 2021)
Acceder
Se trata de un yacimiento filoniano de cobres grises encajados en las calizas oscuras de la formación Caliza de Montaña, siendo la calcita y los carbonatos de cobre (azurita y malaquita) los minerales que se encuentran con mayor frecuencia.
Cierre Texto
Coto Minero Merladet
Arsenopirita con pirita y cuarzo. Encuadre 9,2 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 21454 (Fot. E. Ortiz de Zárate)
Acceder
Nos remite Enrique Ortiz de Zárate dos imágenes en las que observamos la presencia de arsenopirita y pirita en una muestra procedente de los filoncillos intragraníticos presentes en el fondo de la gran corta del Coto Minero Merladet. El ejemplar, con id MCNA 21454, se conserva en el Museo de Ciencias Naturales de Álava.
Coto Minero Merladet
Arsenopirita con pirita y cuarzo. Encuadre 9,2 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 21454 (Fot. E. Ortiz de Zárate)
Acceder
Cierre Texto
Túnel José Maestre
Gran portada de acceso al Túnel José Maestre (Fot. Gonzalo García, 2008)
Acceder
Incorporamos hoy tres nuevas fotografías a nuestro fondo documental sobre el Túnel de ferrocarril minero José Maestre, que abriendo su monumental frontispicio junto a la pequeña localidad de Portman, se prolongaba durante varios kilómetros hasta los pozos de las minas Mercurio, Carlos y Descuidado. Las fotografías fueron captadas por Gonzalo García en 2008.
Cierre Texto
Cantera Tejea
Hematites var. oligisto. 11 x 5 cm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 09081 DONADO Carlos Utrera, 2003 (Fot. J.M. Sanchis)
Acceder
El hematites, en su variedad oligisto, aparece en masas compactas de hasta 10 cm de espesor. También lo hace en grupos aislados con agregados en rosa de excelente brillo y factura. En ocasiones las diaclasas presentes en la ofita se encuentran rellenas de calcita que, una vez disuelta al ácido, presenta excelentes agregados de hematites. Otras especies citadas en el yacimiento son albita, clinozoisita, cuarzo, epidota, magnetita y pumpellyíta.
Las dos fotografías que hoy presentamos fueron realizadas por José Manuel Sanchis sobre el ejemplar MCNA 9081 conservado en el Museo de Ciencias Naturales de Álava. El ejemplar fue donado al citado centro por Carlos Utrera en 2002.
Cierre Texto
Mina Segunda Esmeralda
Poleas del castillete de mampostería sobre el pozo (Fot. Gonzalo García, 2008)
Acceder
Añadimos hoy dos fotografías captadas por Gonzalo García en 2008 en el Cabezo de la Primavera. Observamos como una de las paredes del castillete de obra se ha derrumbado con lo que las vigas metálicas con las dos poleas que soportan se han desplomado sobre la boca del pozo. En el siguiente enlace a la página de la Fundación Sierra Minera podéis observar una fotografía de 2007 donde toda la estructura se mantiene aún en pie, aunque una de las paredes del malacate está ya seriamente dañada. Se trata de la mina de plomo Segunda Esmeralda que, con número de expediente 269, benefició el mineral de plomo de este sector del Cabezo de la Primavera entre 1917 y 1926, junto a la cartagenera localidad de Llano del Beal.
Mina Segunda Esmeralda
Poleas del castillete caídas sobre el pozo (Fot. Gonzalo García, 2008)
Acceder
Cierre Texto
Bellver de Cerdanya
Anapaíta. 11 x 8 cm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 13659 EXCOL Dupl. J. Folch (Fot. J.M. Sanchis)
Acceder
Figuramos dos ejemplares de anapaíta del yacimiento clásico de fosfatos lacustres del Neógeno de La Cerdanya. Proceden ambos de la Colección de Duplicados de Joaquín Folch y se conservan en la actualidad en el Museo de Ciencias Naturales de Álava con id MCNA 13659 y MCNA 13675.
Bellver de Cerdanya
Anapaíta. 23 x 14 cm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 13675 EXCOL Dupl. J. Folch (Fot. J.M. Sanchis)
Acceder
Cierre Texto
Mina Cerezu
Vista de la corta (Fot. A.M. Fernández, 2021)
Acceder
La mina Cerezu, junto a otra cercana,más pequeña, llamada Recuencu y la mina La Edrada, situada en la falda sur del pico Turbina, en Rozagás, todas ellas de óxidos de hierro, se estuvieron explotando entre los años 60 y 70 por la empresa Minas del Cuera. El mineral llegaba hasta la planta de tratamiento de Rozagás (levantada entre 1964 y 1965) mediante un sencillo cable aéreo, del que aún quedan algunos vestigios, como parte del cable y uno de los baldes.
Mina Cerezu
Balde junyo al cable, abandonados en la ladera (Fot. A.M. Fernández, 2021)
Acceder
Las minas se cerraron, al parecer, en 1969, aunque el último plan de labores que se conserva en el Archivo Histórico de Asturias es de 1975. La bolsada de hematites se extraía de una pequeña corta a cielo abierto abierta en la falda sur del pico Haba (1.162 m.s.n.m).
Cierre Texto
Cantera Diputación
Actinolita-tremolita. Encuadre 4,6 mm (Col. y Fot. E. Ortiz de Zárate)
Acceder
Dos imágenes muy diferentes de los bellos tapices aéreos de cristales de la serie actinolita-tremolita presentes en vacuolas y fracturas de las ofitas de la pequeña localidad navarra de Salinas de Oro. Los ejemplares han sido fotografiados por Enrique Ortiz de Zárate y se conservan en su colección particular.
Cantera Diputación
Actinolita-tremolita y epidota. Encuadre 3,5 mm (Col. y Fot. E. Ortiz de Zárate)
Acceder
Cierre Texto
El pasado 27 de marzo se cumplían tres años del fallecimiento de nuestro querido profesor Antonio Arribas Moreno. Recuperamos hoy del archivo digital cinco fotografías realizadas por él en algunos de sus numerosos viajes a las minas de oro de Rodalquilar.
Minas de Rodalquilar
Planta Denver para recuperación de oro por cianuración (Fot. Antonio Arribas)
Acceder
En la foto superior vemos la Planta Denver para minerales auríferos antes de su desmantelamiento, con las torres de trituración y molienda al fondo, los espesadores a sus pies y en primer término la fábrica PAF (precipitación, afino y fundición).
Minas de Rodalquilar
Dique rojizo de estériles de la Planta Denver (Fot. Antonio Arribas)
Acceder
Minas de Rodalquilar
Dique de estériles de la Planta Denver (Fot. Antonio Arribas)
Acceder
Las dos fotos sobre estas líneas muestran el dique rojizo de estériles procedentes de la Planta Denver y en ambas, visible al fondo, El Playazo y "la copa de champán". Bajo estas líneas, en blanco y negro, dos fotografías de la Planta Denver en construcción. Obsérvese que las torres superiores de trituración y molienda aún no han sido levantadas. Antonio Arribas capturó con su cámara estas dos fotografías en papel colgadas de la pared de alguno de los recintos de las instalaciones.
Minas de Rodalquilar
Planta Denver en construcción (Fot. Antonio Arribas sobre papel de autor desconocido)
Acceder
Minas de Rodalquilar
Planta Denver en construcción (Fot. Antonio Arribas sobre papel de autor desconocido)
Acceder
Adjuntamos hoy las cinco imágenes de Antonio a nuestro fondo gráfico y conmemoramos su recuerdo desde nuestro más profundo afecto a su persona.
Cierre Texto
Cantera Aljorra
Andradita. Encuadre 3 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 21463 DONADO E. Ortiz de Zárate (Fot. E. Ortiz de Zárate)
Acceder
Ampliamos hoy el fondo gráfico del volcán mioceno de la Aljorra con dos imágenes captadas por Enrique Ortiz de Zárate sobre el ejemplar MCNA 21463, conservado en el Museo de Ciencias Naturales de Álava. Se trata de un importante grupo de microcristales de granate andradita con colores que varían desde el verde claro al marrón oscuro. El hábito dominante, al menos en los cristales más grandes, es rombododecaédrico. En la vacuola fotografiada, los cristales de andradita aparecen asociados a sanidina fundamentalmente.
Cantera Aljorra
Andradita. Encuadre 3 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 21463 DONADO E. Ortiz de Zárate (Fot. E. Ortiz de Zárate)
Acceder
Cierre Texto
Mina Recuencu
Ruinas de la mina (Fot. A.M. Fernández, 2021)
Acceder
Pequeña explotación de hierro a cielo abierto, cuyo laboreo se inició a finales del siglo XIX y comienzos del XX, al igual que otras en sus proximidades, como las minas Cerezu y La Edrada, todas ellas en la ladera sur de la sierra del Cuera.
Mina Recuencu
Ruinas de la mina y entorno (Fot. A.M. Fernández, 2021)
Acceder
El mineral extraído, un hematites terroso de intenso color rojo, era bajado hasta la carretera de Alles a Arangas mediante un sencillo cable aéreo, desde dónde era transportado hasta la planta de trituración y molienda de Rozagás. En las laderas próximas a la corta aún pueden verse los cables y alguno de sus baldes.
Mina Recuencu
Paisaje visto desde la mina (Fot. A.M. Fernández, 2021)
Acceder
El trabajo en las minas quedó suspendido en 1969, lo que precipitaría el despoblamiento del pueblo, que en la actualidad apenas cuenta con un centenar de habitantes.
Cierre Texto