![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiirW-nJrLYBqYfSSV62wamTRRfGV-CFfYL045xU3ENfCmwH2jYeg4OA6A0ATrHz9smLMDcFZaPivZ3wxni1Bx_OE2zbGaUwlbcgbtUL8psxHXikncXDjEO3NEQqZxEZmg6RPKycZoeC4_k/s504/1.jpg)
En la parroquia de A Barqueira, perteneciente al municipio de Cerdido se trabajaron a finales del siglo XIX y principios del XX algunas minas de cobre por sociedades inglesas y francesas. La mina formaba parte del Grupo Mineiro Os Carrís, que explotaba una importante mineralización de sulfuros masivos, compuesta principalmente por pirita, pirrotina y calcopirita, aunque también era relativamente frecuente la presencia de hematites y esfalerita. Las labores más destacadas, que al principio se hicieron a cielo abierto, fueron las de la minas Maruxa, Piquito, Covadonga y Porvenir. El socavón principal, de 175 m de largo se encuentra totalmente inundado.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhPd5xhhM3gjB0D442TMauoZ0v8oK9VaUVCsJSCleskhkmT4MpI-LKAwPkWQ53Jv91EIPvN2LECIkdx12uizFHmSF_iEDtCFkQXqcwj3P5sF-kHf5aoQg_DSSPWA6oFCMgOyGBpnfdCoXa2/s504/2.jpg)
Sobresalen en estas minas los espeleotemas de hidróxidos y sulfatos de hierro, sulfatos de cobre y silicatos hidratados de cobre, de colores blancos, azules o verdosos.
A partir de 1932 se hizo cargo de las explotaciones la Compañía Española de Cobres de La Barqueira, y posteriormente, hacia 1958, la empresa Minas Metálicas S.A., que llego a construir un lavadero de flotación para beneficiar las escombreras.