![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjCZrDguTH6aa84KNAOgMWg0yQEj9aHgG3EFIfXB6oBiRNZbQbnnSxe3p-B1QKUN83EmzTK1HujksHrl3_PmrMT_AoGSPzoQobYljWkhkW00X1ZxycG1R5CIqehhqR6nm8vU0fJ3Rt1M9Nj/s504/Aurora15.jpg)
Grupo Minero Aurora: Mina Inesperada
Casa de mina Inesperada junto a Barquilla, en T.M. Villar de la Yegua (Fot. J. Alonso, 2021)
AccederLa mina inició su actividad para el beneficio del estaño y la ambligonita en 1930 mediante labores de interior en un campo filoniano con mineralización hidrotermal de ambligonita y cuarzo, además de casiterita. Destacaba un filón de 100 m de corrida y 5 m de potencia, de dirección N45E y 25º de buzamiento al SE, encajados en el Complejo Esquisto-Grauváquico. Junto con las minas Inesperada y Fuentes Villanas, localidad tipo de la Barquillita esta última, constituyeron el Grupo Minero Aurora. A partir de 1961 ya solo quedaba actividad residual con el lavado de aluviones, que se prolongaría hasta 1966.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhRkT74_ZJBsG-xcTJVNcPF-Lu4S3hJDq-waVUMtQ9Ph9F1R2cM1vssaIih9-PI0ChlKSmhl0rs4aS9_JVsYTTVS6LvB-6ydYA7paHN3AZbZdst1mT8AkDRmdx7HRSDd1tfa2xusiWZwIwn/w504/Aurora05.jpg)
Grupo Minero Aurora: Mina Aurora
Conjunro del lavadero de mina Aurora, en T.M. de Villar de Argañán (Fot. J. Alonso, 2021)
Acceder