Mina da Pestarenga
Gran zanjón Sur (Fot. Jesús Alonso, 2021)
Acceder
La mina da Pestarenga abre sus dos zanjones sobre los filones y masas aplito-pegmatíticas de los granitos monzoníticos porfiroides de la zona, para el beneficio de cuarzo y feldespato.
Mina da Pestarenga
Prospectando zona de bloques en el gran zanjón (Fot. Jesús Alonso, 2021)
Acceder
Fue concesionada por primera vez a nombre de QUARTEX - Sociedade Mineira do Alentejo, Lda. con nº 3517 y, posteriormente, a FELMICA - Minerais Industriais, S.A. con nº C-32.
Mina da Pestarenga
Berilo. 5,5 x 3,5 x 3 cm (Col. y Fot. Santos Barrios)
Acceder
En ella se han citado anatasa, apatito, brookita, cuarzo y nontronita, a las que habría que añadir el berilo que hoy figuramos. Y, por supuesto, algunas de las fluoritas cubo-octaédricas azules más bonitas del mundo.
Cierre Texto
Aragonitos de Minglanilla
Aragoinito. 23 x 20 x 20 mm (Col. y Fot. Carlos Pareja)
Acceder
Figuramos hoy tres ejemplares de aragonito característicos del paraje clásico de La Vacariza, en el conquense término municipal de Minglanilla. Fueron colectados por José Calero en 2006 y 2008 e incorporados a la Colección Carlos Pareja, donde han sido fotografiados por este último.
Aragonitos de Minglanilla
Aragoinito. 38 x 29 x 28 mm (Col. y Fot. Carlos Pareja)
Acceder
Cierre Texto
Recibimos, por gentileza de Benjamín Calvo Pérez, un ejemplar del libro recientemente publicado bajo el título La colección Sainz de Baranda. Un testigo de la mineralogía del siglo XIX. Son sus autores Benjamín Calvo y Jesús Villar.
La colección Sainz de Baranda. Un testigo de la mineralogía del siglo XIX
Benjamín Calvo y Jesús Villar
Ampliar
ISBN 978-84-09-31905-0
116 páginas profusamente ilustradas con fotografías de J. Callén y J.M. Sanchis, a las que acompaña una amplia descripción y análisis de esta histórica y valiosísima colección mineralógica, compuesta por 2800 ejemplares, formada hace casi dos siglos por el insigne ingeniero de minas y mineralogista Isidro Sainz de Baranda, y que pertenece desde hace más de 20 años a B. Calvo, doctor Ingeniero de Minas, gemólogo y actual presidente del Instituto Gemológico Español.
El libro ha sido editado por la Fundación Gómez Pardo, de Madrid.
Cierre Texto
Mina Florisa
Cristales prismáticos aislados de piromorfita sobre cristales de cuarzo de la mina Florisa. Encuadre de 20 x 15 mm. (Col. y Fot. Carlos González Bargueño)
Acceder
Figuramos hoy algunas de las especies más características colectadas en las escombreras de la mina Florisa, con especial atención a su especie estrella, la piromorfita. Se figuran también mimetesita, cerusita, galena, cuarzo, cuarzo var. calcedonia y calcita. Para más información podéis acceder al artículo Indicios de minerales de plomo en el área de Guijuelo (Salamanca, España) Parte I, en Acopios, 12 (2021), de donde hemos tomado las fotografías y los datos aquí expresados.
Mina Florisa
Conjunto de cristales de piromorfita con hábito en forma de barril de color verde y verde amarillento sobre una matriz de óxi-hidróxidos de hierro, procedente de la mina Florisa. Tamaño 5,9 x 4,1 cm (Col. y Fot. Santos Barrios Sánchez)
Acceder
Cierre Texto
Grupo Suria: Pozo nº 1
Castillete de profundización, hacia 1920 (Arch. J.M. Sanchis)
Acceder
El descubrimiento de los yacimientos de carnalita y silvina de Suria se debió a René Macary y Emilio Viader, quienes registraron diversas concesiones mineras entre 1909 y 1913, entre las que destacaban las denominadas Roumanie (nº 1.761) y Saladita (nº 1.800). Posteriormente, la empresa Solvay efectuó sondeos a gran profundidad, constituyendo para la explotación del yacimiento en 1920 la sociedad filial Minas de potasa de Suria, S.A.
Grupo Suria: Pozo nº 1
Castillete de profundización, hacia 1920 (Arch. J.M. Sanchis)
Acceder
Solvay vendería sus acciones en 1982, y tras varios cambios de titularidad, la empresa pasó a ser propiedad de Iberpotash S.A. , un consorcio formado por una multinacional israelí con participación minoritaria de las españolas Tolsa y La Seda de Barcelona.
Grupo Suria: Pozo nº 1
Castillete de profundización, hacia 1920 (Arch. J.M. Sanchis)
Acceder
El pozo nº 1 comenzó a profundizarse en 1918, mediante un gran castillete de madera de 28 m de altura, que posteriormente sería desmontado para emplazar sobre la caña del pozo, de 7,50 m de diámetro, la definitiva torre de extracción. Las poleas empleadas en él eran de 1,80 m de diámetro, mientras que la máquina que se utilizó para estos trabajos preliminares fue una de dos tambores de 1 m de diámetro movida por un electromotor de 80 HP.
El pozo, de 360 m de profundidad entraría en servicio en 1922, una vez finalizada la construcción de la torre de extracción que a día de hoy aún puede contemplarse en las instalaciones.
Cierre Texto
Cantera La Juanona
Cuarzo azul. 10 x 8 x 7 mm (Col. y Fot. Carlos Pareja)
Acceder
Conocidos al menos desde comienzos del siglo XX, los cuarzos azules de La Juanona constituyen una singularidad más o menos notable de la mineralogía española. Su bello color, debido a las inclusiones de riebeckita-magnesioriebeckita, los ha hecho merecedores del apelativo "falso zafiro". El ejemplar que hoy figuramos fue colectado por Jose Luis Valdés en 2009 y hoy se conserva en la Colección Carlos Pareja, donde ha sido fotografiado por este último.
Cierre Texto
Mina Lloza
Transformador junto al pozo de la mina Lloza, delante de la escombrera. Al fondo el pueblo de Berrocal de Salvatierra (Fot. Federico Hernández Andrés, 2021)
Acceder
Esta pequeña mina de galena se localiza a algo menos de 400 m al S de la localidad de Berrocal de Salvatierra, sobre pizarras y limolitas de la Formación Aldeatejada. Ya se reconoce actividad en ella desde 1945 produciéndose su cese en 1959.
Mina Lloza
Se observan láminas de marcasita limonitizadas de 1 x 0,7 cm. Colección Lorenzo Barbero Castro (Fot. Fernando Sánchez Cuadrado)
Acceder
Se trata de una pequeña explotación cuyas labores se limitaban a un zanjón de 5 m de longitud y 3 m de sección, con una profundidad de 4 m, sobre el filón mineralizado. Hoy en día no se puede reconocer dicho zanjón y observamos tan solo un pozo vertical sellado, un transformador junto a él y una pequeña escombrera.
Mina Lloza
Costras de piromorfita de diferente color dispuesta en huecos de óxi-hidróxidos de hierro. Tamaño: 9 x 7 cm (Col. y Fot. Santos Barrios Sánchez)
Acceder
En la actualidad sólo se ha colectado galena, marcasita, siderita, piromorfita, cerusita y vanadinita. Para más información podéis acceder al artículo Indicios de minerales de plomo en el área de Guijuelo (Salamanca, España) Parte I, en Acopios, 12 (2021), de donde hemos tomado los datos aquí expresados.
Cierre Texto
El servicio de correos acaba de poner en circulación un nuevo sello dedicado a los minerales españoles. En esta ocasión se trata de una fotografía de una típica macla de cubos de pirita del mundialmente famoso yacimiento de Navajún, en La Rioja.
El sello, para envíos con tarifa B, ha sido impreso en offset, estucado, engomado y fosforescente. Se han emitido 135.000 unidades, en pliegos de 25 sellos cada uno de ellos.
Cierre Texto
Cantera Aljorra
Seudobrookita. Encuadre 4,25 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 21477 (Fot. E. Ortiz de Zárate)
Acceder
Editamos hoy nuevas imágenes de seudobrookita (Pseudobrookite) captadas por la cámara de Enrique Ortiz de Zárate sobre dos ejemplares de lamproíta conservados en el Museo de Ciencias Naturales de Álava. Se trata de grupos de cristales aciculares divergentes de color negro y superficies iridiscentes en las que es común observar crecimientos paralelos. Se presentan por lo general en pequeñas vacuolas asociados a enstatita, hematites, sanidina, tridimita, flogopita y otras.
Cantera Aljorra
Seudobrookita. Encuadre 3 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 21477 (Fot. E. Ortiz de Zárate)
Acceder
Cierre Texto
Mina Príncipe Alfonso
Escombreras en el fondo del barranco del río Cambrones (Fot. J.C. Contreras y J.Ríos, 2021)
Acceder
A poco más de 2 km al N-NW de Mansilla de la Sierra, en la margen izquierda del río Cambrones, aún se aprecian restos de diversas labores mineras de dilatada historia. Las minas beneficiaron galena, que aparece en los abundantes filones del yacimiento acompañada de esfalerita, pirita, calcopirita, baritina, siderita y cuarzo. Las fotografías han sido remitidas por Juan Carlos Contreras y Javier Ríos tras su última aproximación a esta histórica localidad riojana el pasado año. Con ellas nos muestran el itinerario de acceso hasta las labores, a través del barranco del río Cambrones.
Mina Príncipe Alfonso
Primera escombrera que encontramos. Hay muestras de siderita y de galena. Cuidado. Se mueve mucho el suelo. Es inestable (Fot. J.C. Contreras y J.Ríos, 2021)
Acceder
Cierre Texto
Mina Herculano
Cristal de Calcita con calcofanita. 54 x 38 x 25 mm. Col. Carlos Pareja, EXCOL Juan Antonio Robles (Fot. Carlos Pareja)
Acceder
Figuramos dos ejemplares de calcita colectados en 1996 y 2010 respectivamente por el entrañable Juan Antonio Robles (DEP), procedentes, cómo no, de la gran mina Herculano, de la que probablemente se han obtenido la mayor cantidad de buenas muestras de calcita de España. Los dos ejemplares han sido fotografiados por Carlos Pareja y se conservan en su colección particular.
Mina Herculano
Calcita. 31 x 21 x 19 mm. Col. Carlos Pareja, EXCOL Juan Antonio Robles (Fot. Carlos Pareja)
Acceder
Cierre Texto
Mina do Sítio do Castelo
Zona central del afloramiento (Fot. J. Alonso, 2021)
Acceder
Esta mina, conocida también como Mina de Folgisinho, benefició wolframio y cuarzo en un dique tabular subvertical de cuarzo con fosfatos y algunos sulfuros, de unos 5 m de potencia media, encajado en un cuerpo plutónico granodiorítico. La abundancia de minerales secundarios ha convertido al yacimiento de Folgosinho en la referencia obligada de todo amante de los microminerales, en especial de los fosfatos.
Mina do Sítio do Castelo
Dique subvertical de cuarzo en la zona baja del afloramiento (Fot. J. Alonso, 2021)
Acceder
Entre las más de un centenar de especies citadas se encuentran algunas tan raras como la zairita, lun'okita y ecandrewsita, así como una especie con LT (localidad tipo) en Folgosinho, la zincostrunzita. Aprovechamos la entrada para incorporar unas imágenes del fosfato serrabrancaita, incorporado al elenco de especies de esta localidad por Alves y Kampf en 2017 y cuyos originales editó ACOPIOS en su Vol 8: 11-15.
Mina do Sítio do Castelo
Grupo de cristales arborescentes de serrabrancaita sobre fosfosiderita. La nsutita está presente bajo forma de esferas negras. Encuadre 0,65 mm (Col. y Fot. P. Alves)
Acceder
Cierre Texto
Mina La Cuerre
Calcita. 39 x 25 x 31 mm (Col. y Fot. Carlos Pareja)
Acceder
Figuramos hoy dos cristales de calcita de hábito relativamente complejo y excelente brillo propios de la localidad. En la segunda mitad de la década de los 90 del siglo XX se colectaron gran cantidad de ejemlares en las abandonadas labores de interior de esta zona minera. Los dos ejemplaares que hoy añadimos a nuestro fondo gráfico han sido fotografiados por Carlos Pareja y se conservan en su colección particular.
Mina La Cuerre
Calcita. 51 x 44 x 24 mm (Col. y Fot. Carlos Pareja)
Acceder
Cierre Texto
Cantera Aljorra
Agregados esféricos de calcita con cristales de armacolita-seudobrookita y enstatita. Encuadre 3 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 21466 (Fot. E. Ortiz de Zárate)
Acceder
Ampliamos el fondo gráfico para el volcán de La Aljorra con cuatro fotografías de algunas de las especies más habituales en las vacuolas de las lamproítas. Se trata de un grupo de cristales de armacolita-seudobrookita y enstatita, acompañados por diversos agregados esféricos de calcita. Las fotografías han sido realizadas por Enrique Ortiz de Zárate sobre el ejemplar MCNA 21466, conservado en el Museo de Ciencias Naturales de Álava.
Cantera Aljorra
Armacolita-seudobrookita con agregados esféricos de calcita y enstatita. Encuadre 1,15 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 21466 (Fot. E. Ortiz de Zárate)
Acceder
Cierre Texto
Pedreira Pombal
Niveles intermedio y superior sobre nivel inundado (Fot. J. Alonso, 2021)
Acceder
La pedreira Pombal fue concesionada en 2001 al Grupo INGEMAR y posteriormente (2017) a GRANIESP para el beneficio de granito ornamental del tipo "blanco Almeida". En una reciente visita hemos podido ver el alto grado de afección de los bandeados pegmatíticos sobre alguno de los frentes de explotación.
Pedreira Pombal
Potente bandeado de flujo pegmatítico atravesando los frentes de izquierda a derecha (Fot. J. Alonso, 2021)
Acceder
Cierre Texto
El Cabezo de la Sal
Hematites. 5 x 4 x 4 mm. Col. Honorio Ramón (Fot. Carlos Pareja)
Acceder
Figuramos hoy un nuevo ejemplar de estos peculiares cristales de hematites de hábito bipiramidal hexagonal procedentes de los materiales subvolcánicos del Keuper en El Cabezo de la Sal, junto al alicantino término municipal de Pinoso. Las fotografías han sido realizadas por Carlos Pareja sobre un ejemplar de la Colección Honorio Ramón.
El Cabezo de la Sal
Hematites. 5 x 4 x 4 mm. Col. Honorio Ramón (Fot. Carlos Pareja)
Acceder
Cierre Texto