En este libro de Félix Carnero Ortiz se recogen un centenar de fotografías de Sotiel Coronada; una magnífica colección de imágenes no solo mineras, en las que se muestran aspectos diversos de la población, sus romerías, fiestas populares, o algunas instantáneas de la vida cotidiana, pertenecientes a las primeras décadas del siglo XX.
Las fotos inglesas de la mina Sotiel 1900-1940
Félix Carnero Ortiz
Ampliar
ISBN 978-84-939602-6-1
A esta extraordinaria colección fotográfica le acompaña una breve reseña histórica de Sotiel (1900-1940) y su mina, junto a diversos planos, figuras y documentos. La obra fue publicada en el año 2013 por Ediciones Consulcom.
Cierre Texto
Mina Berta
Esfalerita. Encuadre 6 mm. Col. Miguel Ángel Fernández Périz (Fot. Carlos Pareja)
Acceder
Ampliamos el fondo documental de mina Berta con esta imagen de un ejemplar de esfalerita conservado en la Colección Miguel Ángel Fernández Périz y fotografiado por Carlos Pareja. Se trata de una agrupación compleja en la que observamos fundamentalmente caras de dodecaedro y en menor medida de tetraedro. La esfalerita, junto a la galena, solo fue beneficiada de manera significativa en mina Berta a principios del siglo XX.
Cierre Texto
Mina Teresita
Antiguas bocaminas (Fot. C.A. Campos, 2022)
Acceder
Ampliamos el fondo gráfico documental de esta mina de cobre y cobalto, también conocida como de El Aramo (cordal calcáreo de la Montaña Central asturiana) o minas de Texeo (nombre del paraje), con fotografías de los diferentes niveles de explotación que se establecieron en épocas diversas para el acceso a las labores.
Mina Teresita
Labores antiguas (Fot. E. Pérez, 2022)
Acceder
En la zona más elevada de la mina se encuentran también las prehistóricas bocaminas y pozos, conocidos como Campa les Mines y El Arrebolleu, que comenzaron a beneficiarse hace 4.500 años. Fueron descubiertas en 1888 por Alejandro Van Straalen, y en ellas se hallaron numerosos esqueletos humanos junto a primitivo material minero.
Mina Teresita
Entibado de madera (Fot. C.A. Campos, 2022)
Acceder
El reportaje fotográfico que adjuntamos ha sido realizado por Carlos Antonio Campos y Emilio Pérez, a quienes agradecemos esta nueva colaboración.
Cierre Texto
Cantera Os Foyos
Frente de cantera Os Foyos en sombra (Fot. J. Alonso, 2021)
Acceder
La Formación Rozadais, una de las formaciones pizarrosas productivas de la megaestructura del NW español denominada Sinclinorio de Truchas (Orense-León), está constituida por pizarras y limolitas con alguna intercalación de cuarcitas y areniscas, masivas o en bancos métricos. Presenta tramos de interés minero de pizarras de grano fino o medio, de color gris azulado, veteadas o estriadas, con algunas piritas dispersas, en tramos diferenciables de hasta 40 m.
Cantera Os Foyos
Agregado de cristales prismáticos de cuarzo con calcita y pequeños cristales de calcopirita, esfalerita y pirita dispersos. Ejemplar de 18,5 x 9,5 x 4,5 cm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 21491 DONADO Gonzalo García, 2021 (Fot. J. Alonso)
Acceder
En el conjunto de la Formación Rozadais se ubican 20 explotaciones de pizarra ornamental con una producción anual superior a las 166.000 toneladas. La cantera Os Foyos, en el paraje de Penas Longas de la vertiente occidental del Valdebuey, a poco más de 5 km al SE de Casaio, beneficia la parte baja de la Formación Rozadais, con un paquete productivo de unos 70 metros comprendido entre la "Cuarcita de Os Foyos", visible en la fotografía superior, y las cuarcitas de la Formación Casaio.
Cantera Os Foyos
Esfalerita y calcopirita sobre cristales de cuarzo. Encuadre 4,3 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 21491 DONADO Gonzalo García, 2021 (Fot. E. Ortiz de Zárate)
Acceder
En la fotografía superior se observa el paquete cuarcítico denominado "Cuarcita de Os Foyos" atravesando todo el frente de cantera. Podéis observar la presencia en él de pliegues tumbados, afectados a su vez por pequeñas fallas inversas que provocan desplazamientos métricos en la cuarcita. Más en detalle, esta cuarcita presenta irregularidades y huecos de disolución con cristales prismáticos centimétricos de cuarzo hialino, recubiertos parcialmente por calcita botroidal. Una vez retirada esta, químicamente, aparecen numerosos monocristales de calcopirita, esfalerita y pirita en tamaños que no suelen superar los 5 mm. En las pizarras circundantes, el único sulfuro que observamos es la pirita en diminutos cubos cuyas aristas dificilmente superan los 3 mm.
Cierre Texto
Escuela de Ingeniería Minera e Industrial de Almadén (UCLM)
245 años formando ingenieros
Ampliar
El cupón de la ONCE del día de hoy, 23 de agosto, está dedicado, al igual que ya hizo en el pasado mes de Julio la Lotería Nacional, a la Academia de Minas de Almadén, hoy llamada Escuela de Ingeniería Minera e Industrial de Almadén (UCLM), para conmemorar su 245 aniversario. Fue fundada durante el reinado de Carlos III, en 1777, siendo la tercera en antigüedad de Europa. Su primer Director fue Cristóbal Störr, que ocupó este cargo entre 1777 y 1785.
Fachada de la Escuela (Fot. J.M. Sanchis, 1991)
En 1836 la escuela se trasladó a Madrid, manteniéndose la Academia de Almadén como Escuela de Capataces de Minas. En 1962 pasó a denominarse Escuela de Peritos de Minas y Fábricas Mineralúrgicas y Metalúrgicas, hasta que en 1985 se integró en la Universidad de Castilla-La Mancha, adoptando en 2011 el nombre actual.
Cierre Texto
El día 14 de agosto de 2008 publicábamos en MTI Blog la primera contribución de la serie documental LÁMPARAS DE MINA ESPAÑOLAS, que con el título Lámparas Luis Casajuana iniciaba un largo periplo por la historia de estos imprescindibles artefactos mineros. Hoy, con 79 títulos y 2.387 páginas editadas, ponemos fin a este proyecto editorial con un sexto volumen dedicado íntegramente a la empresa ADARO.
Bajo el título ADARO, una gran empresa, una gran familia, su autor J.M. Sanchis nos ofrece un amplio recorrido por más de cien años de la firma gijonesa, con especial atención al aspecto familiar, quizá el menos conocido de una saga que desde 1902, y hasta nuestros días, ha permanecido al frente de su empresa innovando, diseñando y creando nuevos aparatos de alumbrado que hiciesen más seguro y más confortable el duro oficio del minero.
En la parte inferior de esta página principal de MTI Blog, bajo MTIEDIT, anclamos de forma permanente acceso para descargar en formato PDF cada uno de los volúmenes que componen esta densa obra. Nuestra felicitación al autor y, por supuesto, todo nuestro agradecimiento.
Cierre Texto
Mina Herculano
Calcita. 6.5 x 5 cm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 03479 EXCOL J.A. Martín (Fot. J.M. Sanchis)
Acceder
Añadimos una nueva imagen de calcita a nuestro fondo fotográfico, procedente en esta ocasión de la cartagenera mina Herculano, que tantos y tan extraordinarios cristales ha aportado a la mineralogía española. El que hoy figuramos fue incorporado a las colecciones del Museo de Ciencias Naturales de Álava en 1999, procedente de la Colección José Antonio Martín. Fue diapositivada ese mismo año por J.M. Sanchis.
Cierre Texto
Mina Santa Bárbara
Goethita sobre natrojarosita. Encuadre 9,5 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 03329 (Fot.: E. Ortiz de Zárate)
Acceder
Figurábamos hace unos años algunos excelentes cristales de natrojarosita (Natrojarosite) procedentes de la mina Santa Bárbara, fotografiados por Enrique Ortiz de Zárate. Incorporamos hoy a nuestro fondo fotográfico los tres ejemplares, en formato muestra de mano, sobre los que Enrique capturó sus imágenes de detalle (foto superior). Las tres imágenes a tamaño completo (bajo estas líneas) fueron tomadas 14 años antes por José Manuel Sanchis con objeto de documentar dichos ejemplares de cara a su catalogación en el Museo de Ciencias Naturales de Álava, donde se conservan desde 1999 con id MCNA 03328, MCNA 03329 Y MCNA 03374.
Mina Santa Bárbara
Natrojarosita. 5 x 4 cm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 03328 EXCOL L.J. Álvarez de Arcaya (Fot. J.M. Sanchis)
Acceder
Mina Santa Bárbara
Natrojarosita. 5.5 x 4 cm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 03329 EXCOL L.J. Álvarez de Arcaya (Fot. J.M. Sanchis)
Acceder
Mina Santa Bárbara
Natrojarosita. 9 x 6.5 cm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 03374 EXCOL L.J. Álvarez de Arcaya (Fot. J.M. Sanchis)
Acceder
Cierre Texto
Lavadero Ángel Celdrán
Grupo Ángel Celdrán, 1955 (Arch. J.M. Sanchis)
Acceder
Francisco y Miguel Celdrán Conesa, hijos de un modesto empresario minero, crearon entre 1940 y 1970 un auténtico emporio industrial, al ir adquiriendo un gran número de explotaciones mineras y construyendo en torno a ellas modernos lavaderos de flotación. Para controlar todas estas propiedades constituyeron en Madrid el 29 de diciembre de 1951 la sociedad mercantil Minera Celdrán, S.A.
Lavadero Ángel Celdrán
Salida de una de las cintas (Fot. G.García, 1996)
Acceder
En 1952 levantaron un gran lavadero de flotación diferencial en la zona baja del Cabezo de Ponce y entre las minas La Confianza y Josefita, para tratar en él los minerales de plomo y zinc extraídos en estas minas. El 28 de abril de 1956, constituyeron, junto a otros empresarios vascos y el Banco Central la empresa Española del Zinc, S.A. (ZINCSA), con un capital social de 150 millones de pesetas. La fábrica entro en servicio en 1960. Minera Celdrán era entonces el segundo productor nacional de plomo y blenda.
Lavadero Ángel Celdrán
Pasarelas de las cintas transportadoras de alimentación de mineral al lavadero (Fot. J.M. Sanchis, 1999)
Acceder
El lavadero Ángel Celdrán, conocido popularmente como El Lirio, recibía los minerales directamente de los dos pozos, que mediante cintas transportadoras instaladas sobre sendos bastidores o pasarelas cerrados de mampostería y ladrillo lo transportaban hasta la cabecera del lavadero, donde eran clasificados y almacenados en dos tolvas, una para plomo y la otra para zinc. Pasaban posteriormente por dos molinos de bolas y finalmente el mineral se llevaba hasta las celdas de flotación, para finalizar el ciclo en los secaderos. En total eran tres edificios unidos y bien diferenciados.
A finales de los 60, el Banco Central, exigió a Celdrán reembolsar las deudas que había contraído con la entidad, por lo que se vio obligado a ceder parte de sus acciones y el coto minero que poseía, incluido el lavadero, perdiendo así el control de su grupo empresarial. En 1972, Minera Celdrán firmó un contrato con Peñarroya para asegurarse el suministro a cambio de terrenos y propiedades mineras, lo que le permitió seguir en actividad hasta 1982, fecha en la que desapareció definitivamente como empresa.
Cierre Texto
AMALGAMA, 15(2), 2022
«Y si no habla vascuence, muerte»
Acceder
Incluimos hoy en AMALGAMA un nuevo artículo firmado por OSCAR B. DE OTÁLORA, que bajo el título «Y si no habla vascuence, muerte» documenta como Potosí, en 1622, vivió una guerra civil que enfrentó a vascos con el resto de grupos de españoles y criollos por el control de las gigantescas minas de plata de la villa imperial. El episodio se conoce como la guerra entre vicuñas y vascongados.
Este artículo fue publicado en el diario El Correo (Grupo Vocento) el 12 de diciembre de 2021, en la sección Tiempo de Historias. Agradecemos a su autor, OSCAR B. DE OTÁLORA, director de Desarrollo Editorial del grupo Vocento, su autorización para reproducirlo aquí.
Os recordamos que AMALGAMA tiene periodicidad anual, permaneciendo abierto cada uno de sus números, a nuevas aportacioes, hasta el 30 de diciembre de cada año. Con ello eliminamos los dilatados tiempos de espera en el proceso editorial, de tal manera que vuestras contribuciones pueden ser incorporadas de forma prácticamente inmediata.
Os animamos a participar con vuestros textos, ya sean literarios, poéticos, históricos, anecdotarios, cómicos, profundos, reflexivos, superficiales, formales o informales. La ausencia de política editorial, en cuanto a la temática que escojáis, es la política editorial de AMALGAMA. Basta con que haya una mina detrás, o al lado, o debajo, o en el fondo...
Cierre Texto
Cantera Juanona
Cuarzo azul. 14 x 10 x 7 mm. Col. José Luis valdés (Fot. Carlos Pareja)
Acceder
Conocidos al menos desde comienzos del siglo XX, los cuarzos azules de La Juanona constituyen una singularidad más o menos notable de la mineralogía española. Su bello color, debido a las inclusiones de riebeckita-magnesioriebeckita, los ha hecho merecedores del apelativo "falso zafiro". El ejemplar que hoy figuramos fue colectado por Jose Luis Valdés y se conserva en su colección particular, donde ha sido fotografiado por Carlos Pareja.
Cantera Juanona
Cuarzo azul. 14 x 10 x 7 mm. Col. José Luis valdés (Fot. Carlos Pareja)
Acceder
Cierre Texto
AMALGAMA, 15(1), 2022
Los canarios en la mina
Acceder
Incluimos hoy en AMALGAMA un nuevo artículo firmado por Emilio Pérez, que bajo el título Los canarios en la mina documenta la problemática de los gases en las explotaciones de carbón y los modos y maneras en que los mineros avanzaron en su detección y control. La expresión en inglés “the canary in a coal mine”, literalmente “el canario en la mina de carbón” se suele emplear como sinónimo de quien sirve de advertencia a los demás.
Os recordamos que AMALGAMA tiene periodicidad anual, permaneciendo abierto cada uno de sus números, a nuevas aportacioes, hasta el 30 de diciembre de cada año. Con ello eliminamos los dilatados tiempos de espera en el proceso editorial, de tal manera que vuestras contribuciones pueden ser incorporadas de forma prácticamente inmediata.
Os animamos a participar con vuestros textos, ya sean literarios, poéticos, históricos, anecdotarios, cómicos, profundos, reflexivos, superficiales, formales o informales. La ausencia de política editorial, en cuanto a la temática que escojáis, es la política editorial de AMALGAMA. Basta con que haya una mina detrás, o al lado, o debajo, o en el fondo...
Cierre Texto
Cantera Corullón
Calcita coraloide. 9 x 7 cm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 13054 (Fot. J.M. Sanchis)
Acceder
Figuramos hoy un ejemplar de calcita en estructura coraloide característica del relleno de cavidades kársticas en las calizas de la Formación Vegadeo. Procede concretamente de la cantera Corullón (nº 14886). Las labores principales, hasta su paralización, se desarrollaron en la zona alta del cerro San Sadornín. Anteriormente, tal como señala SIEMCALSA en su base de datos de minas e indicios mineros, la cantera se denominó 'Cuarcitas Dragonte' y fue explotada por la empresa Cuarcitas de Padorniña, S.A. para el beneficio de calizas y mármoles ornamentales.
Cierre Texto
Labores de la Umbría de Ramonete
Lavendulana. 4 x 2,5 x 1,5 cm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 03877 (Fot. J.M. Sanchis)
Acceder
Este indicio de Cu y Fe se encuentra a media ladera de un cerro alargado en dirección N en la falda septentrional del Lomo de Bas, a unos metros sobre la carretera que lleva de Ramonete a El Cantar. Las labores consisten en dos pequeños socavones que parten de una misma calicata. El socavón más al NE está completamente colapsado mientras que el socavón E tiene una longitud de unos 15 m. Presenta una escombrera de poca entidad pero con bastante mineral de cobre disperso.
Además del cloroarseniato hidratado de Ca, Na y Cu Lavendulana (Lavendulan) que hoy figuramos, se han citado alunita, arseniosiderita, brochantita, chenevixita, clorargirita, conicalcocita, cornwallita, cuarzo, escorodita, goethita, hematites, heterogenita, jarosita, lavendulana, malaquita, mansfieldita, olivenita, farmacosiderita y yukonita.
Cierre Texto