Figuramos hoy un grupo de cristales del raro filo-hidroferrosilicato de Fe2+ y Fe3+ denominado cronstedtita (Cronstedtite), procedente de la corta Brunita. Se trata del único yacimiento español para esta especie y uno de los mejores del mundo por la calidad de sus cristales.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEg4YsEmB0GiI9PrIO5Zpw6-a-hnlYrth7_4L2JFdjtkw7ehvwsJOVG0AuhBYi8D91BKNab-vc4cXfjwjCqB5aR_P0mZ9EbW6-oLaz8i04KYYRoABqpZEfI6dw6rE940ZVnwu-i9o4AHxRYZm1r1Vq7YUCKEmbYpo_s1y8dP6Of8I4qL_-mwTqJcUyTmSkVa/w504/CronstedtitaJC02.jpg)
La especie se presenta en forma de pirámides trigonales muy agudas y base triangular, ráramente como monocristales y más frecuentemente, aunque ausentes aquí, como agregados botroidales esféricos. Se observan también agrupaciones prismáticas generadas por la interpenetración según [001] de diversas pirámides trigonales, así como prismas pseudo-hexagonales estriados verticalmente que se estrechan hacia uno de los extremos, con exfoliación basal perfecta según {001}.
La fotografía ha sido captada por José Compaña sobre un ejemplar conservado en su colección particular.