Minas de La Calera, Cartagena, Murcia
martes, 17 de diciembre de 2024
Publicado por Malacate
Etiquetas: Historia de la Minería , Minas , Patrimonio Histórico Minero , You Tube
ACOPIOS 15, 2024: Nueva contribución
jueves, 12 de diciembre de 2024
Incorporamos hoy a nuestra revista digital ACOPIOS el artículo titulado Celadonita y otros contenidos vacuolares en las veritas (lamproítas) de la Cuenca de Vera (Vera, Almería). Esta nueva contribución, que cierra el Vol 15 2024, ha sido realizada por Jesús ALONSO RAMÍREZ, Mar ALONSO CÓTCHICO, Enrique ORTIZ DE ZÁRATE, Santos BARRIOS SÁNCHEZ y José Manuel COMPAÑA PRIETO.
Resumen
ALONSO RAMÍREZ, J.; ALONSO CÓTCHICO, M.; ORTIZ DE ZÁRATE, E.; BARRIOS SÁNCHEZ, S. y COMPAÑA PRIETO, J.M. (2024). Celadonita y otros contenidos vacuolares en las veritas (lamproítas) de la Cuenca de Vera (Vera, Almería). Acopios, 15: 23-56
Se describe el contenido vesicular de las veritas (lamproítas), procedentes de la Cuenca de Vera, en el Campo Volcánico Neógeno del SE de España CVNSE. Se cita por primera vez para esta localidad la presencia de micas dioctaédricas del subgrupo de la Celadonita.
Abstract
ALONSO RAMÍREZ, J.; ALONSO CÓTCHICO, M.; ORTIZ DE ZÁRATE, E.; BARRIOS SÁNCHEZ, S. and COMPAÑA PRIETO, J.M. (2024). Celedonite and other vacuolar contents in verites (lamproites) from the Vera basin (Vera, Almería). Acopios, 15: 23-56
The vacuolar content found in verites (lamproites) from the Vera basin, at the Neogene Volcanic Region in southeastern Spain (CVNSE in its Spanish acronym), is described. For the first time, dioctahedral mica belonging to the Celedonite subgroup is cited for this locality..
Como ya sabéis, la recepción de artículos originales para este decimoquinto volumen, correspondiente al año en curso, permanecerá abierta hasta el 31 de diciembre. Aguardamos vuestras contribuciones.
25 aniversario en mina Rica, Pulpí, Almería
jueves, 5 de diciembre de 2024
Ayer día de Santa Bárbara, patrona de los mineros, la Geoda Gigante de Pulpí acogió la celebración del 25 aniversario del descubrimiento de este monumento natural único en el mundo.
Podéis ver el reportaje fotográfico completo en La Voz de Almería.
Publicado por Malacate
Etiquetas: eventos , Historia de la Minería , Minas , Patrimonio Geológico , Patrimonio Histórico Minero , Santa Bárbara , You Tube
Feliz día de Santa Bárbara
miércoles, 4 de diciembre de 2024
Lapidando con Manolo Baquero
martes, 3 de diciembre de 2024
Fundición La Cruz (escorias antiguas), Linares, Jaen
lunes, 25 de noviembre de 2024
Fundición La Cruz (escorias antiguas)
Abellaita. Encuadre 1,8 mm. (Col. y Fot. Honorio Ramón Mira)
AccederFiguramos hoy dos ejemplares procedentes de los antiguos escoriales de la Fundición La Cruz. Se trata del carbonato abellaita (Abellaite) especie descrita por primera vez en 2017 por el gemólogo catalán Joan Abella i Creus con materiales procedentes de la leridana mina Eureka; y del rarísimo sulfato elyita (Elyite), que en España ha sido localizado únicamente en las vacuolas de antiguas escorias localizadas en la linarense Fundición La Cruz. Ambos ejemplares han sido fotografiados por Honorio Ramón Mira y se conservan en su colección particular.
Fundición La Cruz (escorias antiguas)
Elyita. Encuadre 1,8 mm (Col. y Fot. Honorio Ramón Mira)
AccederColección Borja Sainz de Baranda
domingo, 24 de noviembre de 2024
Mina Santa Bárbara, Rubiales, Piedrafita del Cebreiro, Lugo
lunes, 18 de noviembre de 2024
La búsqueda de minerales de plomo y zinc en la zona la inició en 1884 la Sociedad Minera de Piedrafita, Larrea y Cía., en la mina Ricardo (nº 313), que en 1927 fue adquirida por una empresa inglesa para más tarde traspasarla a una sociedad francesa. Entre aquella fecha y 1930, otra empresa se haría con los derechos de la mina continuando su explotación.
Explotaciones Mineras del Cantábrico, junto a otro socio, Javier de la Peña, demarcó la zona de Santa Bárbara 1, que durante 1965 estuvo bajo opción de la Cía. Gallega de Minas (Mount Wright-McPhar), hasta que en 1967 los derechos mineros fueron arrendados por EXMINESA (Exploración Minera Internacional, S.A.) junto a un socio canadiense, Cominco Ltd. Se amplió entonces el número de concesiones y en 1978, tras casi diez años de investigaciones y sondeos, se iniciaron los trabajos de extracción, empleando para ello un pozo que llegaría a alcanzar los 600 m de profundidad sobre el que se instaló una moderna torre de extracción.
En 1988 se produciría el cese de la actividad, que en 1992 culminaría con el despido de sus 317 trabajadores y el total desmantelamiento de las instalaciones. La que en su tiempo fue considerada como la mina de zinc y plomo más moderna de Europa, es hoy un erial empleado como campo de tiro al plato.
PARDOS (Guadalajara). A la memoria de Joan Viñals
sábado, 16 de noviembre de 2024
Publicado por Malacate
Etiquetas: Desde el aire , Minas , Minerales , Patrimonio Histórico Minero , You Tube
Siderita de mina Martín, Güéjar Sierra, Granada
miércoles, 6 de noviembre de 2024
Figuramos hoy un ejemplar de siderita procedente de la mina Martín, enclavada junto a la Vereda de la Estrella, en uno de los parajes más excepcionales de toda Sierra Nevada. Esta vereda, que toma su nomnbre de las minas que se encuentran en el valle del río Genil, da acceso a las cumbres más altas de Sierra Nevada.
Mina Martín
Siderita. 5 x 3,5 x 1,5 cm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 11991 EXCOL Luis Miguel Fernández Burillo (Fot. J.M. Sanchis)
AccederLa Vereda de la Estrella se inicia junto al embarcadero de la cola más oriental del embalse de Canales, junto al río Genil. En su ascenso desde Güéjar Sierra, alcanzamos primero las minas de La Probadora (en la cota 1458 m), y unos 600 m más adelante la mina La Estrella (en la cota 1495 m). Dejamos a la derecha el impresionante barranco del Guarnón cuyo arroyo desciende desde los Corrales del Veleta para confluir en este punto con el Genil. Seguimos ascendiendo junto al cauce del río Real y tras caminar unos 1300 m alcanzamos la mina La Justicia (en la cota 1537 m), justo a la altura del barranco del Aceral, por donde ascendemos por el otro lado del río hasta la mina Capicúa (en la cota 1766 m), junto al refugio del Aceral. Un pequeño sendero en dirección NW nos lleva desde el casetón del refugio hasta la mina Martín, tras 500 m de recorrido. La caminata supera los 26 km si volvemos al punto de partida.
El ejemplar sobre estas líneas presenta caras ligeramente escalonadas de un color que varía del marrón al negro. Aunque los romboedros presentan zonas de alteración a través de sus planos de exfoliación, mantienen un brillo sedoso. La mineralización de la mina Martín es de carácter filoniano y encaja en los micaesquistos grafitosos paleozóicos del Complejo Nevado-Filábride, al igual que las mimas de su entorno. La siderita va asociada a calcopirita, siendo esta el sulfuro dominante.
Pozo Elorza, Puertollano, Ciudad Real
domingo, 3 de noviembre de 2024
Este pozo se encuentra situado en la zona noroeste del conocido como “óvalo inferior” de la cuenca, en la concesión Torcuato (nº 3345), explotado por la Sociedad Minero Metalurgia de Peñarroya hasta su integración en ENCASUR 1976.
El castillete, de finales del siglo XIX o comienzos del XX que aún se conserva había sido trasladado desde el pozo San Hilarión de la mina Esdrúbal. Es de acero roblonado en celosía, con cuatro montantes y dos tornapuntas arriostrados. Sus dos poleas se encuentran protegidas por un tejadillo de chapa. La casa de máquinas no se ha conservado, pero si una gran construcción de hormigón y ladrillo adosada al castillete que albergó al taller de selección. Bajo ella se encuentra una bóveda por la que accedían los camiones para cargar el mineral.
A partir de 1962, la SMMP, ante la incapacidad del pozo para la extracción del tonelaje que se esperaba obtener, construyó un plano inclinado llamado Torcuato, por el que se pretendía sacar la producción, dedicando el pozo a transporte de personal y otros servicios.
La actividad se suspendió definitivamente en 1976, si bien ENCASUR mantuvo operativo el pozo para bombear el agua que se acumulaba en sus galerías en las épocas de intensas lluvias y que el cercano cauce del río Ojailén era incapaz de evacuar.
Publicado por Malacate
Etiquetas: Historia de la Minería , Minas , Patrimonio Histórico Minero , Patrimonio Industrial
AZUFRES DE LAREDO. Yacimiento de El Aila
miércoles, 30 de octubre de 2024
Mina El Feliz (Mina Golosina), Villaricos, Cuevas del Almanzora, Almería
lunes, 28 de octubre de 2024
Figuramos hoy cuatro especies de la amplia asociación mineral existente en la mina El Feliz (mina Golosina), en las faldas marítimas de Sierra Almagrera, junto a la Cala del Oro, a 3,5 km al NNE de Villaricos, término municipal de Cuevas del Almanzora. Se trata en esta ocasión del hidrosulfato de Na y Ca antofagastaíta (Antofagastaite), cuarta cita mundial; el clorosulfato de Pb y Na caracolita (Caracolite); el hidrosulfato de Cu y Al cianotriquita (Cyanotrichite) y el rarísimo hidroxiarseniatosulfato de hierro hidratado denominado hilarionita (Hilarionite), que encuentra en la mina Golosina la segunda cita mundial para la especie. Las fotografías han sido realizadas por Antonio Abril y Honorio Ramón.
CAFÉ CON AUGUSTO MARTÍNEZ. Recuerdos del Director de Operaciones de Riotinto Minera
Celestinas de Langre
miércoles, 23 de octubre de 2024
Pozo Meneses, El Castillo de las Guardas, Sevilla
Hace unos días añadíamos a nuestra base documental cuatro fotografías del Pozo Meneses, publicadas en 1910 en Estadística Minera de España, en las que se observa el castillete metálico junto a la casa de máquinas. Incorporamos hoy diez nuevas fotografías captadas por Gonzalo García a finales del siglo XX, en las que podemos observar el estado de las instalaciones casi un siglo después, ya sin castillete sobre el brocal del pozo.
Cantera Los Taberneros, Plutón de La Cabrera, El Berrueco, Madrid
miércoles, 16 de octubre de 2024
Cantera Los Taberneros
Laumontita, apofilita, cuarzo y ortoclasa. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 12848 (Fot. J.M. Sanchis)
AccederFiguramos en esta ocasión dos nuevos ejemplares procedentes de una de las canteras clásicas del Plutón de la Cabrera. Se trata de la cantera de granito Los Taberneros, en el paraje homónimo, en el madrileño término municipal de El Berrueco.
En la imagen superior destacan los cristales prismáticos de laumontita con recubrimientos parciales o totales de pequeños cristales de apofilita. En la imagen inferior, desrtacan varios agregados de cristales capilares de bavenita en disposición radial, asociados a ópalo y ambos sobre la ortoclasa. Los dos ejemplares que hoy añadimos a nuestra base documental se conservan en el Museo de Ciencias Naturales de Álava y fueron fotografiados en su día por J.M. Sanchis.
Cantera Los Taberneros
Ópalo y bavenita sobre ortoclasa. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 12847 (Fot. J.M. Sanchis)
AccederMINAS DE LA FLORIDA: territorio Minero El Soplao, Cantabria
domingo, 13 de octubre de 2024
Publicado por Malacate
Etiquetas: Historia de la Minería , Minas , Patrimonio Histórico Minero , You Tube
Coto minero La Admirable: Pozo Meneses, El Castillo de las Guardas, Sevilla
miércoles, 9 de octubre de 2024
Este grupo minero perteneció a la Sociedad Española “Minas del Castillo de las Guardas”, domiciliada en Bilbao.
El plano de concesiones, publicado en Estadística Minera de España, por el Consejo de Minería, pertenece al año 1910. Formaban el coto las concesiones Admirable y su grupo, enclavadas en el término municipal de El Castillo de las Guardas (Sevilla).
Coto Minero La Admirable
Pozo y planta de trituración mecánica (Fot. Estadística Minera, 1910)
AccederDisponían estas explotaciones de varios pozos: Cautela, 2 de Mayo y Meneses, siendo este último el más importante de todos ellos al estar dedicado a la extracción. La caña del pozo Meneses era de 4 x 4,5 metros, dividido en tres compartimientos: dos para jaulas de dos vagones en cada piso, y otro para bajada de escalas y tubería de desagüe.
ACOPIOS 15, 2024: Nueva contribución
lunes, 30 de septiembre de 2024
Incorporamos hoy a nuestra revista digital ACOPIOS el artículo titulado Dundasita y otros minerales supergénicos de la mina Antonina (Sobrado, León). Esta nueva contribución, que da inicio al Vol 15 2024, ha sido realizada por Inés FERNÁNDEZ CEREIJO, Mª Dolores BREA-FERNÁNDEZ, Raquel ANTÓN SEGURADO, María de las Nieves RODRÍGUEZ CASTRO y Carlos José RODRÍGUEZ-VÁZQUEZ.
Resumen
FERNÁNDEZ CEREIJO, I.; BREA-FERNÁNDEZ, Mª.D.; ANTÓN-SEGURADO, R.; RODRÍGUEZ CASTRO, M.N. y RODRÍGUEZ-VÁZQUEZ, C.J. (2024). Dundasita y otros minerales supergénicos de la mina Antonina (Sobrado, León). Acopios, 15: 1-21
Durante una corta visita a la mina Antonina (Requejo, Sobrado, León, España) en 2019, fueron obtenidas en sus escombreras muestras de fragmentos de cuarzo con minerales secundarios en sus fisuras. Diferentes análisis posteriores confirmaron la presencia de dundasita, que se muestra con su cristalización típica en forma de agregados fibroso-radiados. Este mineral aparece junto con azurita, malaquita, alofana, plumbogummita y caledonita, como productos de alteración supergénica de minerales de Pb-Cu-Zn. Este trabajo supone la cita de nuevas especies a incorporar en la paragénesis de esta mina y una nueva localidad dentro de la Península Ibérica en la que se cita dundasita.
Abstract
FERNÁNDEZ CEREIJO, I.; BREA-FERNÁNDEZ, Mª.D.; ANTÓN-SEGURADO, R.; RODRÍGUEZ CASTRO, M.N. y RODRÍGUEZ-VÁZQUEZ, C.J. (2024). Dundasite and other supergene minerals from Antonina mine (Sobrado, León, Spain). Acopios, 15: 1-21
During a short visit to the Antonina mine (Requejo, Sobrado, León, Spain) in 2019, samples of quartz fragments with secondary minerals in their fissures were obtained in its dumps. Subsequent analyses confirmed the presence of dundasite, which is shown with its typical crystallization in the form of fibrous-radiated aggregates. This mineral appears together with azurite, malachite, allophane, plumbogummite and caledonite, as supergene alteration products of Pb-Cu-Zn minerals. This work involves the citation of new species to be included in the paragenesis of this mine and a new locality within the Iberian Peninsula where dundasite is cited.
Como ya sabéis, la recepción de artículos originales para este decimoquinto volumen, correspondiente al año en curso, permanecerá abierta hasta el 31 de diciembre de 2024. Aguardamos vuestras contribuciones.
La Mina de Plata de Bustarviejo, Madrid
martes, 24 de septiembre de 2024
Publicado por Malacate
Etiquetas: Desde el aire , Minas , Minerales , Patrimonio Histórico Minero , You Tube
Wulfenita de las Minas del Barranco del Humo, Albuñuelas, Granada
lunes, 23 de septiembre de 2024
Añadimos hoy a nuestro fondo documental 10 imágenes de wulfenitas procedentes de las minas del Barranco del Humo, también conocidas como Minas del Cortijo del Humo, pertenecientes al Grupo Minas de El Chaparral, en el granadino término municipal de Albuñuelas.
Los cristales de esta localidad presentan hábitos desde bipiramidales a seudocúbicos y tabulares, dominando este último. Todas las fotografías han sido realizadas por Honorio Cócera sobre diversos ejemplares de la Colección Rafael Muñoz y de la suya propia.
Mina Bilbao, Navasfrías, Salamanca
martes, 17 de septiembre de 2024
Mina Bilbao
Entrada a la galería de la mina Bilbao prácticamente taponada (Fot. Santos Barrios, 2006)
AccederLa mina Bilbao benefició en los años cuarenta y cincuenta del pasado siglo el estaño y wolframio de los filones aplopegmatíticos encajados en plena aureola del metamorfismo de contacto entre el batolito de Jálama y los micaesquistos paleozóicos. Al igual que en sus vecinas mina Bon y mina Cruz del Rayo, los haces de filones encajan tanto en el leucogranito del borde del batolito como en las rocas metamórficas del Complejo Esquisto-Grauváquico (CEG), lo que confiere a su mineralogía algunas características propias con respecto a las mineralizaciones netamente intragraníticas o a las intruidas totalmente en los metasedimentos del CEG, en este distrito minero.
El haz de filones beneficiado por la mina Bilbao superaba los 10 m de anchura, siendo la potencia de cada uno de los filoncillos no superior a los 15 cm. Presentaban una corrida superior a los 50 m en dirección N120E y buzamiento general de 90º. Asociados a estos filones se han generado, localmente, placeres de tipo eluvial y aluvial. Concentraciones significativas de este tipo también fueron beneficiadas en la mina Bilbao.
Testigo de la actividad minera queda hoy una pequeña corta de 25 x 5 x 2 m, zanjas, pozos y galerías, hoy prácticamente irreconocibles e inaccesibles. La wolframita, arsenopirita y casiterita constituían la mena principal, habiéndose citado además chorlo, cuarzo, pirita y rutilo.
Yesos de Fuentes de Ebro, Zaragoza
lunes, 9 de septiembre de 2024
Canteras de Alabastro de Fuentes de Ebro
Yeso. 28 x 26 x 14 cm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 00945 (Fot. J.M. Sanchis)
AccederLas canteras de alabastro de Fuentes de Ebro han aportado algunos de los mejores cristales de yeso del mundo. Ampliamos hoy su fondo documental refigurando, a mayor tamaño, dos ejemplares conservados en las Colecciones del Museo de Ciencias Naturales de Álava.
Canteras de Alabastro de Fuentes de Ebro
Yeso. 7,3 x 6,8 cm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 03484 (Fot. J.M. Sanchis)
AccederGrupo Perín: Mina Zeda, Cartagena, Murcia
lunes, 2 de septiembre de 2024
La mina Zeda, de hierro, fue denunciada en 1889, quedando oficialmente registrada en 1890 con el nº 10.003 por la Sociedad de Aguas los Cartageneros, que no efectuaron extracción alguna puesto que lo que realmente buscaban eran alumbramientos de agua potable para la ciudad de Cartagena.
Formó grupo junto a otras, como San Francisco, Tutovía, Disgusto, Independiente, Encuentro, Balmes, Piedad, etc. En 1913, los trabajos de extracción se limitaban a los que en la mina Zeda efectuaba la Sociedad General de Industria y Comercio (Bilbao, 1909) y los que en la mina Independiente llevaba a cabo los señores Barrington y Holdt.
En sus comienzos dispusieron de un malacate de extracción, abriéndose tiempo después un nuevo pozo, de 260 m de profundidad, equipado con una cabria y su correspondiente máquina de vapor. Junto a él establecieron un lavadero donde se trataban los sulfuros de hierro que se extraían, a diferencia de los óxidos de Fe encontrados en las demás labores del grupo. Hasta 25 m de profundidad era el oligisto el mineral predominante, y a partir de ahí ya era todo pirita, que se destinada una vez tratada, a las fábricas de productos químicos que poseía la Sociedad de Industria y Comercio. Al parecer, la actividad se mantendría hasta 1925.
La única foto que conocemos de esta mina es la que adjuntamos, publicada en las Memorias del Instituto Geológico de España, Criaderos de Hierro de España. Tomo I: Criaderos de la provincia de Murcia. Madrid, 1913, cuyo autor fue Fernando B. Villasante.
Mimetitas de mina Tetuan, Rambla del Infierno, La Unión, Murcia
sábado, 24 de agosto de 2024
Figuramos hoy algunas mimetitas captadas por la cámara de Joaquín García Flores sobre diversos ejemplares conservados en su colección particular. Todas ellas proceden de la pequeña mina Tetuán, ubicada en la cabecera de la Rambla del Infierno, a 1,5 km al SSE del núcleo urbano de La Unión.
El descubrimiento, importante dada la cantidad de ejemplares que pudieron recogerse, lo realizó Andrés López Cánovas a mediados de julio de 2019. Bajo estas líneas insertamos un video en el que podéis observar la distribución de miles de cristales de mimetita sobre los oxi-hidróxidos de Fe de una de las paredes de la mina Tetuán, antes de su extracción.
Mina Tetuán, Rambla del Infierno, La Unión, Murcia
martes, 20 de agosto de 2024
La Rambla del Infierno desciende desde el conocido Camino del 33 con dirección SSE hasta alcanzar Portman. En su cabecera, unos 400 m antes de alcanzar el citado Camino del 33 se encuentran las instalaciones de la mina Tetuán, en término municipal de La Unión. No confundir con la mina del mismo nombre situada entre la mina Precaución y la mina Victoria, junto al Estrecho de San Ginés, en término municipal de Cartagena.
Incorporamos hoy a nuestro fondo documental un grupo de 14 fotografías captadas por Andrés López Cánovas en el año 2020. En la mina Tetuán se ha indicado la presencia de mimetita, además de malaquita.
Cuarzos de Portocelo, Camariñas, La Coruña
miércoles, 14 de agosto de 2024
Siguiendo la línea de costa desde el puerto de Camariñas, por la conocida Ruta Costa da Morte, alcanzamos tras una breve caminata de poco más de 500 m el Coído de Portocelo, entre Punta Villoeira y Punta do Castelo. El agregado de cristales de cuarzo que hoy figuramos ha sido recogido entre los fragmentos de rocas procedente del desmantelamiento de un filón de cuarzo encajado en los granitoides migmatíticos de la costa, sometida aquí a fuertes embates de mar.
Publicado por Malacate
Monumento a Jovellanos en Gijón
Gaspar Melchor de Jovellanos (1744-1811) fue un ilustre escritor, jurista y político español, muy comprometido con el desarrollo cultural y económico de su patria. Viajó por el País Vasco, Cantabria y Asturias para conocer la situación de las minas de carbón y estudiar las posibilidades de consumo que estas ofrecían a la industria. En sus primeros informes se analizaba el futuro minero de los concejos de Siero y Langreo, y proyectó la llamada “carretera carbonera” para llevar la producción de carbón de Langreo hasta el puerto de Gijón, obra que se finalizaría años más tarde sin que Jovellanos pudiese llegar a verla concluida. En 1794 impulsó la creación del Real Instituto Asturiano de Náutica y Mineralogía, en Gijón. Jovellanos falleció en el Puerto de Vega el 27 de noviembre de 1811.
Número de fotografías: 7 (Clic en la foto para ver secuencia)
Varios son los monumentos erigidos en Asturias en su memoria. El que hoy presentamos se encuentra emplazado en la plaza Seis de Agosto de Gijón. El proyecto de escultura fue sacado a concurso en 1888 por la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, siéndole adjudicado al escultor catalán Manuel Fuxá, quien lo realizaría en bronce y mármol blanco en los talleres de Masriera, de Barcelona. La inauguración oficial se efectuó el día 6 de agosto de 1891.
En su pedestal figuran dos placas de mármol colocadas en posteriores homenajes: el efectuado en agosto de 1925 por la Sociedad Jovellanos de los alumnos del Centro Asturiano de La Habana, y la que instaló el Ayuntamiento de Gijón el 6 de agosto de 1994 con motivo de conmemorarse el 250 aniversario de su nacimiento y del bicentenario de la creación del Instituto de Náutica y Mineralogía.
Minas de Arritzaga, Amezketa, Guipúzcoa
martes, 6 de agosto de 2024
Minas de Arritzaga
Auricalcocita. 6.3 x 4 x 1.5 cm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 03944 (Fot. J.M. Sanchis)
AccederAmpliamos el fondo documental del histórico valle minero de Buruntzuzin con tres nuevas imágenes de calaminas procedentes de las escombreras de las minas de Arritzaga, también conocidas como minas de Aralar. Dos de ellos fueron donados por K. Zurutuza en el año 2000 al Museo de Ciencias Naturales de Álava, donde se conservan con id MCNA 4368 y MCNA 4371. Las tres diapositivas que hoy digitalizamos fueron realizadas por J.M. Sanchis aquel mismo año.
Minas de Arritzaga
Hemimorfita y auricalcocita. 6.5 x 5 x 3.5 cm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 04371 DONADO K. Zurutuza, 2000 (Fot. J.M. Sanchis)
AccederFilones de amatista de Camariñas, Playa Pedrosa, Camariñas, La Coruña
miércoles, 31 de julio de 2024
Filones de amatista de Camariñas
Estado aflorante del filón en la actualidad, cubierto totalmente de arena en determinadas épocas (Fot. Enrique Ortiz de Zárate, 2024)
AccederJunto al borde más occidental de la Península Ibérica, al W de La Coruña, en plena Costa de la Muerte, se encuentra el monte Pedrosa y en su base oriental la playa del mismo nombre (Praia da Pedrosa). En la parte más occidental de la playa, junto al contacto con el granito tardihercínico que conforma el monte Pedrosa, existe un filón de cuarzo Carbonífero-Pérmico de algo más de 365 m de corrida en dirección NNW-SSE, poco más de un metro de potencia y afloramiento intermitente, intruido en la granodiorita biotítica.
Filones de amatista de Camariñas
Vetas de cuarzo amatista con zonados y líneas de crecimiento de los cristales (Fot. Enrique Ortiz de Zárate, 2024)
AccederEn el filón de playa Pedrosa se observan nmasas cristalinas de cuarzo con zonas de color amatista, que aunque no forman cristales definidos, muestran en las secciones bonitos zonados de crecimiento con geometrías propias del cuarzo. En ocasiones aparecen agregados paralelos de grandes cristales de cuarzo de los que solo apreciamos en superficie los característicos romboedros de sus terminaciones.
Filones de amatista de Camariñas
Puntas de cuarzo con sus característicos romboedros (Fot. Enrique Ortiz de Zárate, 2024)
AccederEn el ámbito de las piedras semipreciosas, el término de Camariñas presenta notable interés con buenas vetas de turmalina y amatista, pero en entornos costeros que hacen difícil lograr permisos para su beneficio. Ibergesa realizó en 1980 diversas labores mineras en su mina Foxa consistentes en trincheras y pocillos en más de 1 km de la ladera oriental del monte Pena Maior (Foxo en cartografías antiguas), a poco más de 1000 m al SE del filón de Praia da Pedrosa.
Minerales de España. Joyas subterráneas de la España Peninsular
lunes, 29 de julio de 2024
Hace unos días, el Museo de la Siderurgia y la Minería de Castilla y León inauguraba una nueva exposición temporal que, bajo el título Minerales de España. Joyas subterráneas de la España Peninsular, nos muestra un nutrido grupo de minerales ibéricos procedentes de la colección privada del mineraligista Manuel Cañón.
Número de fotografías: 20 (Clic en la foto para ver secuencia)
Montamos hoy un visor con 20 fotografías remitidas por Fernando Cuevas, que nos ofrecen una visión general de la muestra. Permanecerá abierta hasta el próximo 30 de septiembre. El acceso a la misma es gratuito.