![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgI0yDo6JeYjgLSXvlaobwXOqfUQ-z6Fj8UD3sAaCMgQH4n5jWCySZ61CtTTDwQ0vanaf2dcUuIHSsbwh45Kgul3lD1tkC78q7kdbjya7uslbHtQv7GTKDA9Z858cEx3NhQDKCToY2HDx5zek8b04pEYCn_G8d4dcrcTxNWDU6Eka8n6-0ddy98IsIaPg3W/s504/Mimo02.jpg)
Mina Mimosa
Corta grande en los micaesquistos de la Formación Monterubio (Fot. Jesús Alonso, 2022)
AccederColindante por el E con las minas Rescatada y Asunción, la mina Mimosa nº 3232 benefició un conjunto de niveles calcosilicatados de tipología skarnoide, muy mineralizados con scheelita como mena principal, entre los micaesquistos y microconglomerados de la Formación Monterrubio. Los niveles calcosilicatados, con corridas superiores a los 300 m y disposición subhorizontal, se encuentran atravesados por filones hidrotermales de cuarzo subverticales y aplitas.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEh7ZH7yk9JD44sMKGlaRTjfaS6s7FzXX2p6JDJk8PmVdGHQqZeF5Z9s1bvZpVGtbmRqcQ4BCUeNCe69ABFL72QxpPChJKi20mkhhcBESUwBmW2vo_VCRJzdql4GRqnSiVapFM7aaLVW4MWccdowwgewEneQsp9WnDZF31EpGHpevNXzPIVTAxaRNg3IDqOz/s504/Mimo10.jpg)
En la actualidad observamos dos grandes cortas, la mayor de ellas de 90 x 35 x 10 m, además de numerosos restos de calicatas, zanjas y escombreras. Como ya hemos señalado, su mena fue la Scheelita, habiéndose citado también apatito, berilo, biotita, chorlo, cuarzo, feldespato, granate, moscovita, sericita y vesubiana.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgYr1u9lxNWGr7lvbbJUixOKW2BPnWg7odxlItNBFVIo2pa5F5aqNyTuKGRG5wd2wV14-bgkmzh1JLfrMGY92u8YCGpEXkRE4Q2scSqjm0Qua1olHPneym5Vb8FkQznsrQ8rKbC43_r7wFtqiaZBSpbagBRMlK8f53ieHBSoLweGxn6Cprywa9NtmKRhiA3/s504/Mimo14.jpg)