Mina Rescatada
Rampa de acceso a la gran corta (Fot. Jesús Alonso, 2022)
Acceder
Mina Rescatada
Vista de la gran corta desde la rampa de acceso (Fot. Jesús Alonso, 2022)
Acceder
Colindante por el W con la concesión Mimosa y por el E y S con la concesión Asunción, la mina Rescatada nº 3132 benefició un conjunto de niveles calcosilicatados de tipología skarnoide, muy mineralizados con scheelita y casiterita como mena principal, entre los micaesquistos y microconglomerados Precámbricos de la Formación Monterrubio. Los niveles calcosilicatados, con corridas superiores a los 300 m y disposición subhorizontal, se encuentran atravesados por filones hidrotermales de cuarzo subverticales y aplitas.
Mina Rescatada
Gran escombrera junto a las dos cortas mayores (Fot. Jesús Alonso, 2022)
Acceder
Mina Rescatada
Escombrera (Fot. Jesús Alonso, 2022)
Acceder
En la actualidad observamos una gran corta junto a las ruinas del lavadero y otras tres más pequeñas hacia el W-NW de aquella, además de numerosos restos de calicatas, zanjas y escombreras. Como ya hemos señalado, su mena fue la scheelita y la casiterita, habiéndose citado también apatito, berilo, biotita, calcopirita, chorlo, cuarzo, feldespato, granate, moscovita, sericita y vesubiana.
Mina Rescatada
Pequeña corta, unos metros al N de la Corta del Estaño (Fot. Jesús Alonso, 2022)
Acceder
La mayor actividad en la zona tuvo lugar en la década de los 40 del pasado siglo, alcanzándose el periodo extractivo principal en las décadas del 70 y 80. La crisis de 1986, motivada por la brusca caída de las cotizaciones del estaño y wolframio, trajo consigo el cese de la actividad extractiva en toda la zona. Ya en el siglo XXI, nuevos permisos de investigación y explotación han comenzado a reactivar la zona minera, al retomar el W, Sn y cuarzo valores de cotización que permiten su beneficio.
Cierre Texto
Keuper de Los Cerrillos
Aragonito. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 09376 DONADO José Luis Larroy, 2004 (Fot. J.M. Sanchis)
Acceder
En el paraje de Cerrillos, junto al km 61 de la carretera A-2506 entre Nuévalos y Monterde, aparecen con frecuencia maclas de aragonito entre los yesos, margas y arcillas del Keuper. Tal como se observa en la fotografía adjunta, presentan habitualmente un desarrollo tabular con crecimiento de otras maclas menores en las caras basales. Los ejemplares de Los Cerrillos raramente superan los 4 cm de diámetro. Las maclas tabulares sólo presentan brillo en las caras de prisma, mientras que las basales son siempre rugosas y mates.
Cierre Texto
Hemos tenido oportunidad de visitar y fotografiar la exposición que sobre herramientas y objetos mineros ha estado expuesta desde el 8 de Junio en el Salón de Actos que la Residencia del Montepío de la Minería posee en La Felechosa (Aller, Asturias). En ella ha participado nuestro buen amigo y colaborador José Luís García, que ha cedido para tal evento una selección de objetos pertenecientes a su colección, entre los que destacaban lámparas e instrumentos de mina de todo tipo.
Número de fotografías: 15 (Clic en la foto para ver secuencia)
Además de lámparas, se han podido contemplar autorrescatadores, maquetas, herramientas diversas, teléfonos, medidores de gases, vestimenta minera, material de las brigadas de salvamento, martillos picadores, columnas, etc.
Enhorabuena a la Fundación Obra Social del Montepío, organizadora de la muestra, por esta hermosa iniciativa que ha llevado una pequeña representación del mundo de la minería hasta los residentes, exmineros en su gran mayoría, que se encuentran acogidos en aquellas magníficas instalaciones.
Cierre Texto
Cantera Coscobilo
Abajo en primer término instalaciones de Cementos Portland. Tras ella, en la base de la ladera, la cantera Coscobilo (FOAT, 1967)
Acceder
La cantera Coscobilo (nº 3213) fue otorgada en 1984 a Cementos Portland Valderribas S.A. para el beneficio de las calizas urgonianas de edad Albiense, en la base del flanco sur de la Sierra de Altzania. La concesión de 6 cuadrículas mineras se disponía sobre una pequeña cantera cuyas labores ya eran manifiestas desde 1967, tal como observamos en la foto superior realizada por FOAT en la citada fecha. Tal como podemos ver en la secuencia que hoy editamos, la cantera Coscobilo no ha tenido actividad extractiva en el periodo 1967-2002, situación que se ha mantenido hasta la actualidad a tenor de las imágenes aéreas que podéis ver en cualquier servidor de datos espaciales. Al E de ella se encuentra la gran cantera Aldoyar (nº 3469) que, por el contrario, ha sufrido un enorme desarrollo desde la década de los 60 del pasado siglo, a manos de la empresa Canteras Aldoyar S.L..
Cantera Coscobilo
Vista general de la cantera (FOAT, 1972)
Acceder
Al igual que en su vecina cantera Aldoyar, eran frecuentes aquí las geodas con bonitos cristales de calcita transparente, en ocasiones muy facetados.
Cantera Coscobilo
Vista general de la cantera Coscobilo con su plaza ya naturalizada. Se observa tras ella el avance de las labores de su vecina, la cantera Aldoyar (FOAT, 2002)
Acceder
Las fotografías fueron realizadas por la empresa Fotografía Aérea y Terrestre S.L. (FOAT), fundada en Bilbao en 1958. Su inmenso fondo se encuentra hoy disperso por distintos archivos históricos españoles. Las correspondientes a Navarra están disponibles en la Fototeca de Navarra del Gobierno de Navarra.
Cierre Texto
Cantera El Peñascal
Pirita con alteraciones de oxihidróxidos de Fe. Cristal de 3-4 mm (Col. y Fot. Ricardo Sáez)
Acceder
Figuramos hoy diversos monocristales prismáticos de pirita alterados superficialmente a hematites y/o goethita. No hablamos de seudomorfosis porque analíticamente aún se reconoce con claridad el sustrato de pirita, modificada superficialmente por los oxihidróxidos de hierro. Las finas agujas de pirita oscilan entre los 3 y 4 mm de largas, no supernado en ningún caso los 0,5 mm de anchura. Aparecen en las pequeñas oquedades y huecos presentes entre los cristales facetados de calcita.
Cantera El Peñascal
Pirita con alteraciones de oxihidróxidos de Fe. Cristal de 3-4 mm. Col. Jesús de Blas (Fot. Ricardo Sáez)
Acceder
Los 9 ejemplares que componen la presente entrega proceden de la cantera El Peñascal, en el barrio Iturrigorri-Peñascal del distrito de Recalde, en el vizcaino término municipal de Bilbao. Todos ellos han sido fotografiados por Ricardo Sáez y se conservan en su colección particular y en la de Jesús de Blas.
Cantera El Peñascal
Pirita con alteraciones de oxihidróxidos de Fe. Cristal de 3-4 mm (Col. y Fot. Ricardo Sáez)
Acceder
Cierre Texto
En 1857 fue extendido a nombre de Antonio José Mendoza el título de propiedad de mina La Clinactosa, cuatro pertenencias para el beneficio del plomo. Fue por cierto el único título expedido en 1857 en toda la provincia de Albacete, mientras que en sus provincias vecinas de Almería y Murcia fueron registrados 206 y 148 títulos respectivamente durante ese mismo año. Ello nos indica una ausencia prácticamente total de criaderos de plomo susceptibles de explotación rentable en la provincia de Albacete y, por otro lado, la singularidad del registro minero de La Clinactosa, que aunque con toda probabilidad no aportó beneficio alguno a sus propietarios, sí que constituye una singularidad mineralógica para Pb-Cu-Fe en Albacete.
Mina La Clinactosa
Pozo de la mina y entorno (Fot. José Luis Chamero, 2024)
Acceder
Vuelve a haber constancia de su actividad en 1903 a manos de la Sociedad Minera El Trueno, quien debió hacerse con la titularidad en los últimos años del siglo XIX. Bajo la denominación de mina Los Dos Amigos (nº 681), la citada sociedad acometió diversos trabajos durante 1903 y 1904, al parecer sin resultados aparentes. La dificultad de realizar el adecuado bombeo del agua, una vez alcanzado el nivel freático, acarreó la inundación de las labores y el abandono de la actividad, frustrándose definitivamente esta nueva iniciativa.
Mina La Clinactosa
Vista parcial de escombrera al atardecer (Fot. José Luis Chamero, 2024)
Acceder
La mina se sitúa sobre un cerro cuarcítico de edad Ordovícico-Silúrico, junto a la ermita de San Pedro de Verona, en el albacetense término municipal de Ossa de Montiel. De su actividad sólo se conserva un pozo vertical de unos 70 m de profundidad, de sección circular y pequeño brocal de ladrillo, así como dos escombreras. En ellas se ha reconocido azurita, baritina, cuarzo, goethita, malaquita y óxidos de manganeso. Junto a ella fue demarcada en 1903 la mina titulada Elena (nº 684) para el beneficio del hierro.
Las fotografías que se acompañan han sido remitidas por José Luis Chamero y Estrella Mª Gómez Ramírez, a quienes agradecemos su amabilidad.
Cierre Texto
En este amplio trabajo de más de 400 páginas, su autor, Alejandro Alas, recoge la historia de la minería en el Concejo asturiano de Laviana, desde sus orígenes en el siglo XIX (1851), hasta el definitivo cierre de minas, pozos y chamizos, ya en el siglo XXI.
Historia de la minería (Concejo de Laviana)
Alejandro ALAS
Ampliar
ISBN 978-84-19358-89-9
Aparecen ampliamente documentadas minas tanto de carbón como de diversos minerales como el cobre, el hierro, el cobalto, el mercurio, el manganeso, el espato calizo, el azabache, etc. dedicando además un gran número de páginas a los casi 400 mineros muertos a lo largo de su historia.
El libro ha sido publicado hace tan solo unos días por la Editorial Trabe.
Cierre Texto
Corta San Valentín
Goethita irisada (Col. y Fot. Gonzalo García)
Acceder
En la verticalizada vertiente S-SE del cerro Sancti Spiritus se encuentra la corta San Valentín, de la que proceden los dos ejemplares que hoy figuramos. La goethita, con sus características irisaciones fue diapositivada por Gonzalo García y se conserva en su colección particular. La cerusita de la imagen inferior se presenta en forma de agregados tabulares de disposición más o menos radial y tamaños que difícilmente superan los 10 mm. Este se conserva en la Colección Ángel F. Cutillas y fue diapositivado en su día por Francisco Piña.
Corta San Valentín
Cerrusita. Col. Ángel Francisco Cutillas (Fot. Francisco Piña)
Acceder
Cierre Texto