La búsqueda de minerales de plomo y zinc en la zona la inició en 1884 la Sociedad Minera de Piedrafita, Larrea y Cía., en la mina Ricardo (nº 313), que en 1927 fue adquirida por una empresa inglesa para más tarde traspasarla a una sociedad francesa. Entre aquella fecha y 1930, otra empresa se haría con los derechos de la mina continuando su explotación.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjAx0d36Ztn4MBUiuktueJplSaLMu5p5mAf5xhqGyLS1gVfzoUIPSMmSlf2sZ7LpZUCc1U6JcGkR3hNGvuFjURDUACzQ22JHnx3Zl5COZqRMZa42rSCiw5UOQmowEoieJ1JDQgWAXaac303qHSrZrlvgsRah3mZOo03lRaQ4is7wWlJlGkH_oWV5LmWUCn9/s504/SB3.jpg)
Explotaciones Mineras del Cantábrico, junto a otro socio, Javier de la Peña, demarcó la zona de Santa Bárbara 1, que durante 1965 estuvo bajo opción de la Cía. Gallega de Minas (Mount Wright-McPhar), hasta que en 1967 los derechos mineros fueron arrendados por EXMINESA (Exploración Minera Internacional, S.A.) junto a un socio canadiense, Cominco Ltd. Se amplió entonces el número de concesiones y en 1978, tras casi diez años de investigaciones y sondeos, se iniciaron los trabajos de extracción, empleando para ello un pozo que llegaría a alcanzar los 600 m de profundidad sobre el que se instaló una moderna torre de extracción.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhnTVYyb9UPNmF_cmwrmKyK1sPxQbe_ZPkBuw-Dgm55qItasI6RHsw8xD1pvqE2ve-whqXQSPSNjnQY-63xapz0zFtlgYARATEb1kjvE38NC3Eah3YOhNRwpVn1GyfwdiKxki64XbFjZasBCVx-5s85MSzCEKoIA8mC0pIyzxrgUCvULmQtvkOEV-3UAqZi/s504/SB5.jpg)
En 1988 se produciría el cese de la actividad, que en 1992 culminaría con el despido de sus 317 trabajadores y el total desmantelamiento de las instalaciones. La que en su tiempo fue considerada como la mina de zinc y plomo más moderna de Europa, es hoy un erial empleado como campo de tiro al plato.