Yesos de Fuentes de Ebro, Zaragoza

Monday, September 9, 2024

Canteras de Alabastro de Fuentes de Ebro

Yeso. 28 x 26 x 14 cm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 00945 (Fot. J.M. Sanchis)

Acceder

Las canteras de alabastro de Fuentes de Ebro han aportado algunos de los mejores cristales de yeso del mundo. Ampliamos hoy su fondo documental refigurando, a mayor tamaño, dos ejemplares conservados en las Colecciones del Museo de Ciencias Naturales de Álava.

Canteras de Alabastro de Fuentes de Ebro

Yeso. 7,3 x 6,8 cm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 03484 (Fot. J.M. Sanchis)

Acceder

Grupo Perín: Mina Zeda, Cartagena, Murcia

Monday, September 2, 2024

La mina Zeda, de hierro, fue denunciada en 1889, quedando oficialmente registrada en 1890 con el nº 10.003 por la Sociedad de Aguas los Cartageneros, que no efectuaron extracción alguna puesto que lo que realmente buscaban eran alumbramientos de agua potable para la ciudad de Cartagena.

Mina Zeda

Instalaciones de la mina Zeda (IGE, 1913)

Acceder

Formó grupo junto a otras, como San Francisco, Tutovía, Disgusto, Independiente, Encuentro, Balmes, Piedad, etc. En 1913, los trabajos de extracción se limitaban a los que en la mina Zeda efectuaba la Sociedad General de Industria y Comercio (Bilbao, 1909) y los que en la mina Independiente llevaba a cabo los señores Barrington y Holdt.

Mina Zeda

Plano de las concesiones del Grupo de minas de Perín (IGE, 1913)

Acceder

En sus comienzos dispusieron de un malacate de extracción, abriéndose tiempo después un nuevo pozo, de 260 m de profundidad, equipado con una cabria y su correspondiente máquina de vapor. Junto a él establecieron un lavadero donde se trataban los sulfuros de hierro que se extraían, a diferencia de los óxidos de Fe encontrados en las demás labores del grupo. Hasta 25 m de profundidad era el oligisto el mineral predominante, y a partir de ahí ya era todo pirita, que se destinada una vez tratada, a las fábricas de productos químicos que poseía la Sociedad de Industria y Comercio. Al parecer, la actividad se mantendría hasta 1925.

La única foto que conocemos de esta mina es la que adjuntamos, publicada en las Memorias del Instituto Geológico de España, Criaderos de Hierro de España. Tomo I: Criaderos de la provincia de Murcia. Madrid, 1913, cuyo autor fue Fernando B. Villasante.

Mimetitas de mina Tetuan, Rambla del Infierno, La Unión, Murcia

Saturday, August 24, 2024

Mina Tetuán

Mimetita. Encuadre 2.5 mm (Col. y Fot. Joaquín García Flores)

Acceder

Figuramos hoy algunas mimetitas captadas por la cámara de Joaquín García Flores sobre diversos ejemplares conservados en su colección particular. Todas ellas proceden de la pequeña mina Tetuán, ubicada en la cabecera de la Rambla del Infierno, a 1,5 km al SSE del núcleo urbano de La Unión.

Mina Tetuán

Mimetita. Encuadre 2.5 mm (Col. y Fot. Joaquín García Flores)

Acceder

El descubrimiento, importante dada la cantidad de ejemplares que pudieron recogerse, lo realizó Andrés López Cánovas a mediados de julio de 2019. Bajo estas líneas insertamos un video en el que podéis observar la distribución de miles de cristales de mimetita sobre los oxi-hidróxidos de Fe de una de las paredes de la mina Tetuán, antes de su extracción.

Mina Tetuán, Rambla del Infierno, La Unión, Murcia

Tuesday, August 20, 2024

Mina Tetuán

Bocamina (Fot. Andrés López Cánovas, 2020)

Acceder

La Rambla del Infierno desciende desde el conocido Camino del 33 con dirección SSE hasta alcanzar Portman. En su cabecera, unos 400 m antes de alcanzar el citado Camino del 33 se encuentran las instalaciones de la mina Tetuán, en término municipal de La Unión. No confundir con la mina del mismo nombre situada entre la mina Precaución y la mina Victoria, junto al Estrecho de San Ginés, en término municipal de Cartagena.

Mina Tetuán

Bocamina (Fot. Andrés López Cánovas, 2020)

Acceder

Incorporamos hoy a nuestro fondo documental un grupo de 14 fotografías captadas por Andrés López Cánovas en el año 2020. En la mina Tetuán se ha indicado la presencia de mimetita, además de malaquita.

Mina Tetuán

Instalaciones de la mina y pozo (Fot. Andrés López Cánovas, 2020)

Acceder

Cuarzos de Portocelo, Camariñas, La Coruña

Wednesday, August 14, 2024

Cuarzos de Portocelo

Cuarzo. Cristal de 20 x 15 x 10 mm (Col. y Fot. Enrique Ortiz de Zárate)

Acceder

Siguiendo la línea de costa desde el puerto de Camariñas, por la conocida Ruta Costa da Morte, alcanzamos tras una breve caminata de poco más de 500 m el Coído de Portocelo, entre Punta Villoeira y Punta do Castelo. El agregado de cristales de cuarzo que hoy figuramos ha sido recogido entre los fragmentos de rocas procedente del desmantelamiento de un filón de cuarzo encajado en los granitoides migmatíticos de la costa, sometida aquí a fuertes embates de mar.

Monumento a Jovellanos en Gijón

Gaspar Melchor de Jovellanos (1744-1811) fue un ilustre escritor, jurista y político español, muy comprometido con el desarrollo cultural y económico de su patria. Viajó por el País Vasco, Cantabria y Asturias para conocer la situación de las minas de carbón y estudiar las posibilidades de consumo que estas ofrecían a la industria. En sus primeros informes se analizaba el futuro minero de los concejos de Siero y Langreo, y proyectó la llamada “carretera carbonera” para llevar la producción de carbón de Langreo hasta el puerto de Gijón, obra que se finalizaría años más tarde sin que Jovellanos pudiese llegar a verla concluida. En 1794 impulsó la creación del Real Instituto Asturiano de Náutica y Mineralogía, en Gijón. Jovellanos falleció en el Puerto de Vega el 27 de noviembre de 1811.


Número de fotografías: 7 (Clic en la foto para ver secuencia)

Varios son los monumentos erigidos en Asturias en su memoria. El que hoy presentamos se encuentra emplazado en la plaza Seis de Agosto de Gijón. El proyecto de escultura fue sacado a concurso en 1888 por la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, siéndole adjudicado al escultor catalán Manuel Fuxá, quien lo realizaría en bronce y mármol blanco en los talleres de Masriera, de Barcelona. La inauguración oficial se efectuó el día 6 de agosto de 1891.

En su pedestal figuran dos placas de mármol colocadas en posteriores homenajes: el efectuado en agosto de 1925 por la Sociedad Jovellanos de los alumnos del Centro Asturiano de La Habana, y la que instaló el Ayuntamiento de Gijón el 6 de agosto de 1994 con motivo de conmemorarse el 250 aniversario de su nacimiento y del bicentenario de la creación del Instituto de Náutica y Mineralogía.

Minas de Arritzaga, Amezketa, Guipúzcoa

Tuesday, August 6, 2024

Minas de Arritzaga

Auricalcocita. 6.3 x 4 x 1.5 cm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 03944 (Fot. J.M. Sanchis)

Acceder

Ampliamos el fondo documental del histórico valle minero de Buruntzuzin con tres nuevas imágenes de calaminas procedentes de las escombreras de las minas de Arritzaga, también conocidas como minas de Aralar. Dos de ellos fueron donados por K. Zurutuza en el año 2000 al Museo de Ciencias Naturales de Álava, donde se conservan con id MCNA 4368 y MCNA 4371. Las tres diapositivas que hoy digitalizamos fueron realizadas por J.M. Sanchis aquel mismo año.

Minas de Arritzaga

Hemimorfita y auricalcocita. 6.5 x 5 x 3.5 cm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 04371 DONADO K. Zurutuza, 2000 (Fot. J.M. Sanchis)

Acceder

Filones de amatista de Camariñas, Playa Pedrosa, Camariñas, La Coruña

Wednesday, July 31, 2024

Filones de amatista de Camariñas

Estado aflorante del filón en la actualidad, cubierto totalmente de arena en determinadas épocas (Fot. Enrique Ortiz de Zárate, 2024)

Acceder

Junto al borde más occidental de la Península Ibérica, al W de La Coruña, en plena Costa de la Muerte, se encuentra el monte Pedrosa y en su base oriental la playa del mismo nombre (Praia da Pedrosa). En la parte más occidental de la playa, junto al contacto con el granito tardihercínico que conforma el monte Pedrosa, existe un filón de cuarzo Carbonífero-Pérmico de algo más de 365 m de corrida en dirección NNW-SSE, poco más de un metro de potencia y afloramiento intermitente, intruido en la granodiorita biotítica.

Filones de amatista de Camariñas

Vetas de cuarzo amatista con zonados y líneas de crecimiento de los cristales (Fot. Enrique Ortiz de Zárate, 2024)

Acceder

En el filón de playa Pedrosa se observan nmasas cristalinas de cuarzo con zonas de color amatista, que aunque no forman cristales definidos, muestran en las secciones bonitos zonados de crecimiento con geometrías propias del cuarzo. En ocasiones aparecen agregados paralelos de grandes cristales de cuarzo de los que solo apreciamos en superficie los característicos romboedros de sus terminaciones.

Filones de amatista de Camariñas

Puntas de cuarzo con sus característicos romboedros (Fot. Enrique Ortiz de Zárate, 2024)

Acceder

En el ámbito de las piedras semipreciosas, el término de Camariñas presenta notable interés con buenas vetas de turmalina y amatista, pero en entornos costeros que hacen difícil lograr permisos para su beneficio. Ibergesa realizó en 1980 diversas labores mineras en su mina Foxa consistentes en trincheras y pocillos en más de 1 km de la ladera oriental del monte Pena Maior (Foxo en cartografías antiguas), a poco más de 1000 m al SE del filón de Praia da Pedrosa.

Minerales de España. Joyas subterráneas de la España Peninsular

Monday, July 29, 2024

Hace unos días, el Museo de la Siderurgia y la Minería de Castilla y León inauguraba una nueva exposición temporal que, bajo el título Minerales de España. Joyas subterráneas de la España Peninsular, nos muestra un nutrido grupo de minerales ibéricos procedentes de la colección privada del mineraligista Manuel Cañón.


Número de fotografías: 20 (Clic en la foto para ver secuencia)

Montamos hoy un visor con 20 fotografías remitidas por Fernando Cuevas, que nos ofrecen una visión general de la muestra. Permanecerá abierta hasta el próximo 30 de septiembre. El acceso a la misma es gratuito.

Instituto Geológico y Minero de España: 175 años

Wednesday, July 24, 2024

El pasado 12 de julio, el Instituto Geológico y Minero de España (IGME) conmemoró su 175 aniversario. 175 años desde aquel Real Decreto del 12 de julio de 1849 en que se creó bajo la denominación de Comisión para la Carta Geológica de Madrid y General del Reino. En 1910 pasó a denominarse Instituto Geológico de España, y no es hasta 1927 cuando se moderniza e instala en su actual sede de la madrileña calle de Ríos Rosas bajo la denominación de Instituto Geológico y Minero de España, que perdura hasta la actualidad (salvo el breve lapsus 1988-2000 en que fue denominado Instituto Tecnológico y Geominero de España.

IGME: 175 AÑOS

Quizás el elemento más significativo del acto oficial conmemorativo fue la presentación del Libro Instituto Geológico y Minero de España: 175 años. 404 páginas de historia magistralmente estructurada por sus editores Isabel Rábano y Ángel Salazar, además de un amplio elenco de colaboradores. En palabras de Isabel Rábano "una obra coral en la que han participado 141 personas, la mayoría personas del IGME, pero también personas de otras organizaciones cuya contribución ha sido imprescindible". Nuestra enhorabuena para todos ellos por una obra fundamental que faltaba en los anaqueles de la Historia de la ciencia en nuestro país.

En 2021 un nuevo Real Decreto integró el IGME en la Agencia Estatal Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) como Centro Nacional. Pero esta nueva historia habrá de contarla alguien dentro de otros 175 años, deseamos que con el mismo acierto y tan abrumadores resultados.

Algunas especies minerales de mina Alforja, Tarragona, Cataluña

Monday, July 22, 2024

mina Alforja

Plumboagardita. Encuadre 1,5 mm (Col. y Fot. Xavi Ortiz)

Acceder

El pasado lunes incorporábamos la mina Alforja a nuestro fondo documental con imágenes de campo captadas por Rafael Muñoz. Añadimos hoy imágenes de algunas de las especies presentes en este filón de cuarzo plumbífero investigado en la primera década del siglo XX y que conserva en sus escombreras la totalidad de la zona de oxidación. Las fotografías han sido realizadas por Xavi Ortiz sobre diversos ejemplares conservados en su colección particular.

mina Alforja

Mimetita y wulfenita. Encuadre 2,2 mm (Col. y Fot. Xavi Ortiz)

Acceder

Mina San Rafael 2º, El Gorguel, Cartagena, Murcia

Thursday, July 18, 2024

Esta mina de plomo y zinc, una de las últimas explotadas en la Sierra, se encuentra situada en El Gorguel (Cartagena), entre el Pico del Horcado y el Diente de la Vieja. Fue demarcada por la Sociedad La Alternativa en 1891, registrándose con el número 11.000 un año después. Ocupaba una extensión de 32 hectáreas, y colindaba con las minas Westminster y Chitina. Junto a ella se instaló también un gran lavadero. Sus instalaciones fueron brutalmente expoliadas en 1992.

Mina San Rafael 2º

Castillete de madera (Fot. J.M. Sanchis, 1998)

Acceder

En 1925 se extrajeron de San Rafael 2º 572 toneladas de galena, y a partir de 1928 comenzaron a beneficiarse algunos filones de blenda. Por estas fechas estaban en explotación también en aquella zona algunas minas, como Montaña, Secretaria, Luisa y Eduardo, o Víbora, mientras que se reanudaron las labores, abandonadas un par de años antes, en las minas Consuelo y Segundo Pensamiento, tras ensanchar y profundizar uno de sus antiguos pozos.

Mina San Rafael 2º

Máquina de extracción (Fot. J.M. Sanchis, 1998)

Acceder

La Alternativa tuvo otras minas en la Sierra, como San Antonio 2º, Nelson, Oxford y Westminster, todas ellas registradas por un británico llamado Clifford W. White. En 1941 sería demarcada la última de ellas (nº 20.416), llamada Sertorio.

Mina San Rafael 2º

Jaulas (Fot. J.M. Sanchis, 1998)

Acceder

Hacia 1983 fue trabajada por la empresa Minerales San Juan, S.L., bajo la dirección de Galo Conesa. En la actualidad, la titular de la concesión es la Compañía de Gas Licuado Zaragoza, S.A. (empresa filial de la mejicana Zeta Gas), quien tiene proyectada la construcción de una factoría en la zona, en una parcela de 200 hectáreas y con una inversión cercana a los 60 millones de euros.

Barita de mina El Descuido, Pechina, Almería

Wednesday, July 17, 2024

Mina El Descuido

Barita. Cristal de 38 x 24 x 21mm. Col. Juan José Martínez López (Fot. Carlos Pareja)

Acceder

Incorporamos hoy a nuestra base documental un nuevo ejemplar de barita procedente de la mina El Descuido (nº 28470); antigua "Descuido" (nº 12004). Benefició hierro desde las últimas décadas del siglo XIX hasta 1952 en el paraje Cucones Blancos, a unos centenares de metros al NE de Baños de Sierra Alhamilla, en el almeriense término municipal de Pechina. El ejemplar ha sido fotografiado por Carlos Pareja y se conserva en la colección particular de Juan José Martínez López.

Mina Alforja, Barranco de Cortiella, Alforja, Tarragona

Monday, July 15, 2024

Mina Alforja

Calicata abierta en el filón de cuarzo objetivo de la posible explotación de plomo (Fot. Rafael Muñoz, 2024)

Acceder

El yacimiento se localiza en la ladera derecha del valle del rio de Cortiella, en el paraje Mas del Botó, en el tarraconense término municipal de Alforja. Se trata de una de las siete concesiones de las que dispuso el Grupo Minero María (María, San Miguel, San José, San Eugenio, San Carlos, Alforja y Santa María de Cortiella).

Mina Alforja

Escombrera de mina Alforja (Fot. Rafael Muñoz, 2024)

Acceder

En la mina Alforja se realizaron trabajos de investigación sobre un filón de cuarzo con plomo entre 1905 y 1908. Aunque la mina no fue caducada hasta 40 años después, no se realizaron trabajos en ella con posterioridad a 1908, lo que ha permitido que se conserven en las escombreras la totalidad de los minerales de la zona de oxidación del filón, tal como nos relata Joan Abella en su magnífico artículo sobre esta mina en Minerals Abella, 2019.

Carminita y otras especies de mina Las Cocotas, Tíjola, Almería

Tuesday, July 9, 2024

Nos remite Honorio Ramón Mira un amplio reportaje fotográfico sobre diversas especies de la antigua mina de Cu y Pb Las Cocotas, en la vertiente suroccidental del Cerro del Lobo, en el almeriense término municipal de Tíjola.

Mina Las Cocotas

Carminita. Encuadre 5 mm (Col. y Fot. Honorio Ramón Mira)

Acceder

Esta localidad presenta una riquísima paragénesis de minerales secundarios de cobre, arsénico y zinc. Entre las 23 imágenes que componen la presente entrega, tres de ellas corresponden al hidroarseniato de Pb y Fe denominado carminita (Carminite), que constituye la primera cita para esta localidad. Han sido colectadas e identificadas por Honorio y se conservan en su colección particular. Se figuran además capgaronnita, conicalcocita, farmacosiderita, olivenita, perroudita, philipsbornita y smithsonita.

Mina Las Cocotas

Capgaronnita y perroudita. Encuadre 1 mm. (Col. y Fot. Honorio Ramón Mira)

Acceder

Mina Bon, El Payo, Salamanca

Monday, July 8, 2024

Mina Bon

Trinchera principal en mina Bon (Fot. Santos Barrios, 2006)

Acceder

La mina Bon, situada a poco más de 7 km al SE de Navasfrías y a 3,5 km al SSW de El Payo, es la más oriental de cuantas realizaron labores en las mineralizaciones hidrotermales de Sn-W del distrito de Navasfrías, en las apófisis norte del batolito del Jálama. Sus diques pegmatíticos parcial o totalmente peribatolíticos, al igual que en su vecina mina Cruz del Rayo, encajan tanto en el leucogranito del borde del batolito como en las rocas metamórficas del Complejo Esquisto-Grauváquico (CEG), lo que confiere a su mineralogía algunas características propias con respecto a las mineralizaciones netamente intragraníticas o a las intruidas totalmente en los metasedimentos del CEG, en este distrito minero.

Mina Bon

Antiguo pozo de acceso al filón en profundidad. En la actualidad utilizado para agua (Fot. Santos Barrios, 2006)

Acceder

La mina Bon Benefició la wolframita fundamentalmente, mineral escaso en este distrito y prácticamente inexistente en el sector occidental del mismo. La wolframita aparece diseminada en el granito y/o concentrada en las salbandas de los filones. Se presenta en cristales tabulares subidiomorfos, aveces con inclusiones de arsenopirita, casiterita, pirita o esfalerita. Tiene además contenidos puntuales de U (23,2 ppm), Sn (2260 ppm), Se (11,6 ppm), Mo (25,8 ppm) y Ag (29,2 ppm), así como hasta un 30% de caolín en el granito alterado.

Mina Bon

Otro Zanjón en dirección en la zona de labores (Fot. Santos Barrios, 2006)

Acceder

Las labores de extracción se realizaron en los años 40 y 50 del pasado siglo XX. El haz de filones en mina Bon no supera los 15 m de anchura, siendo la potencia de cada uno de ellos no superior a los 30 cm. Presentan una corrida superior a los 300 m y un desarrollo vertical superior a los 25 m. Testigo de la actividad minera queda hoy una gran trinchera de 120 m de longitud y 3,5 m de profundidad media, así como algunas zanjas menores, todas en dirección de los filones. Dispuso de varios pozos de acceso a galerías de interior, hoy irreconocibles, a excepción de uno de ellos en la gran trinchera, habilitado para toma de agua. Quedan en el entorno unos 5000 metros cúbicos de escombreras. Se ha citado para la localidad arsenopirita, casiterita, chorlo, cuarzo, pirita, rutilo y wolframita.

Turmalina con apofilita y cuarzo de las pegmatitas de Bustarviejo, Madrid

Wednesday, July 3, 2024

Pegmatitas de Bustarviejo (Navazales II)

Cristales de turmalina de 1,5 cm, con apofilita y cuarzo. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 11007 EXCOL Raul Sanabria (Fot. J.M. Sanchis)

Acceder

Figuramos hoy un delicado ejemplar de turmalina con apofilita y cuarzo procedente de las pegmatitas de Bustarviejo, más concretamente de la cantera Navazales II. Fue colectado por Raul Sanabria el año 2000 y permaneció en su colección particular hasta 2005. Desde entonces se conserva en las colecciones del Museo de Ciencias Naturales de Álava con ID MCNA 11007. El ejemplar fue diapositivado por Raul Sanabria y figurado en Revista de Minerales, Vol. 1, nº 8. Pag. 286, Fig. 7, en el año 2000. La fotografía que hoy incorporamos a nuestra base documental fue realizada cinco años después por J.M. Sanchis.

La playa del carbón

Nuevo libro de Helena Tur aparecido en las librerías hace tan solo unos días. De nuevo, Arnao y su célebre mina de carbón será el escenario elegido por la autora para narrar una historia romántica y social que se sitúa en 1853.

La playa del carbón

Helena TUR

Ampliar

ISBN 978-84-01-03461-9

Leemos en la contraportada: ”Asturias. 1853. En el municipio de Castrillón, colindante a Avilés, el patriarca de una familia aristocrática local muere repentinamente y deja sin hogar a sus nietas, Sara y Nelia. La propiedad queda en manos de Iván Arango, uno de los dueños de la floreciente mina de Arnao”.

La novela, de 407 páginas, ha sido editada en 2024 por Penguin Random House, Grupo Editorial (Plaza y Janés).

Mina Rescatada, San Pedro de Rozados, Salamanca

Friday, June 28, 2024

Mina Rescatada

Rampa de acceso a la gran corta (Fot. Jesús Alonso, 2022)

Acceder

Mina Rescatada

Vista de la gran corta desde la rampa de acceso (Fot. Jesús Alonso, 2022)

Acceder

Colindante por el W con la concesión Mimosa y por el E y S con la concesión Asunción, la mina Rescatada nº 3132 benefició un conjunto de niveles calcosilicatados de tipología skarnoide, muy mineralizados con scheelita y casiterita como mena principal, entre los micaesquistos y microconglomerados Precámbricos de la Formación Monterrubio. Los niveles calcosilicatados, con corridas superiores a los 300 m y disposición subhorizontal, se encuentran atravesados por filones hidrotermales de cuarzo subverticales y aplitas.

Mina Rescatada

Gran escombrera junto a las dos cortas mayores (Fot. Jesús Alonso, 2022)

Acceder

Mina Rescatada

Escombrera (Fot. Jesús Alonso, 2022)

Acceder

En la actualidad observamos una gran corta junto a las ruinas del lavadero y otras tres más pequeñas hacia el W-NW de aquella, además de numerosos restos de calicatas, zanjas y escombreras. Como ya hemos señalado, su mena fue la scheelita y la casiterita, habiéndose citado también apatito, berilo, biotita, calcopirita, chorlo, cuarzo, feldespato, granate, moscovita, sericita y vesubiana.

Mina Rescatada

Pequeña corta, unos metros al N de la Corta del Estaño (Fot. Jesús Alonso, 2022)

Acceder

La mayor actividad en la zona tuvo lugar en la década de los 40 del pasado siglo, alcanzándose el periodo extractivo principal en las décadas del 70 y 80. La crisis de 1986, motivada por la brusca caída de las cotizaciones del estaño y wolframio, trajo consigo el cese de la actividad extractiva en toda la zona. Ya en el siglo XXI, nuevos permisos de investigación y explotación han comenzado a reactivar la zona minera, al retomar el W, Sn y cuarzo valores de cotización que permiten su beneficio.

Keuper de Los Cerrillos, Monterde, Zaragoza

Monday, June 24, 2024

Keuper de Los Cerrillos

Aragonito. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 09376 DONADO José Luis Larroy, 2004 (Fot. J.M. Sanchis)

Acceder

En el paraje de Cerrillos, junto al km 61 de la carretera A-2506 entre Nuévalos y Monterde, aparecen con frecuencia maclas de aragonito entre los yesos, margas y arcillas del Keuper. Tal como se observa en la fotografía adjunta, presentan habitualmente un desarrollo tabular con crecimiento de otras maclas menores en las caras basales. Los ejemplares de Los Cerrillos raramente superan los 4 cm de diámetro. Las maclas tabulares sólo presentan brillo en las caras de prisma, mientras que las basales son siempre rugosas y mates.

Exposición de objetos mineros

Sunday, June 23, 2024

Hemos tenido oportunidad de visitar y fotografiar la exposición que sobre herramientas y objetos mineros ha estado expuesta desde el 8 de Junio en el Salón de Actos que la Residencia del Montepío de la Minería posee en La Felechosa (Aller, Asturias). En ella ha participado nuestro buen amigo y colaborador José Luís García, que ha cedido para tal evento una selección de objetos pertenecientes a su colección, entre los que destacaban lámparas e instrumentos de mina de todo tipo.


Número de fotografías: 15 (Clic en la foto para ver secuencia)

Además de lámparas, se han podido contemplar autorrescatadores, maquetas, herramientas diversas, teléfonos, medidores de gases, vestimenta minera, material de las brigadas de salvamento, martillos picadores, columnas, etc.

Enhorabuena a la Fundación Obra Social del Montepío, organizadora de la muestra, por esta hermosa iniciativa que ha llevado una pequeña representación del mundo de la minería hasta los residentes, exmineros en su gran mayoría, que se encuentran acogidos en aquellas magníficas instalaciones.

El GMM como escisión de la SEM

Cantera Coscobilo, Olazagutia, Navarra

Thursday, June 20, 2024

Cantera Coscobilo

Abajo en primer término instalaciones de Cementos Portland. Tras ella, en la base de la ladera, la cantera Coscobilo (FOAT, 1967)

Acceder

La cantera Coscobilo (nº 3213) fue otorgada en 1984 a Cementos Portland Valderribas S.A. para el beneficio de las calizas urgonianas de edad Albiense, en la base del flanco sur de la Sierra de Altzania. La concesión de 6 cuadrículas mineras se disponía sobre una pequeña cantera cuyas labores ya eran manifiestas desde 1967, tal como observamos en la foto superior realizada por FOAT en la citada fecha. Tal como podemos ver en la secuencia que hoy editamos, la cantera Coscobilo no ha tenido actividad extractiva en el periodo 1967-2002, situación que se ha mantenido hasta la actualidad a tenor de las imágenes aéreas que podéis ver en cualquier servidor de datos espaciales. Al E de ella se encuentra la gran cantera Aldoyar (nº 3469) que, por el contrario, ha sufrido un enorme desarrollo desde la década de los 60 del pasado siglo, a manos de la empresa Canteras Aldoyar S.L..

Cantera Coscobilo

Vista general de la cantera (FOAT, 1972)

Acceder

Al igual que en su vecina cantera Aldoyar, eran frecuentes aquí las geodas con bonitos cristales de calcita transparente, en ocasiones muy facetados.

Cantera Coscobilo

Vista general de la cantera Coscobilo con su plaza ya naturalizada. Se observa tras ella el avance de las labores de su vecina, la cantera Aldoyar (FOAT, 2002)

Acceder

Las fotografías fueron realizadas por la empresa Fotografía Aérea y Terrestre S.L. (FOAT), fundada en Bilbao en 1958. Su inmenso fondo se encuentra hoy disperso por distintos archivos históricos españoles. Las correspondientes a Navarra están disponibles en la Fototeca de Navarra del Gobierno de Navarra.

Piritas de Cantera El Peñascal, Recalde, Bilbao

Saturday, June 15, 2024

Cantera El Peñascal

Pirita con alteraciones de oxihidróxidos de Fe. Cristal de 3-4 mm (Col. y Fot. Ricardo Sáez)

Acceder

Figuramos hoy diversos monocristales prismáticos de pirita alterados superficialmente a hematites y/o goethita. No hablamos de seudomorfosis porque analíticamente aún se reconoce con claridad el sustrato de pirita, modificada superficialmente por los oxihidróxidos de hierro. Las finas agujas de pirita oscilan entre los 3 y 4 mm de largas, no supernado en ningún caso los 0,5 mm de anchura. Aparecen en las pequeñas oquedades y huecos presentes entre los cristales facetados de calcita.

Cantera El Peñascal

Pirita con alteraciones de oxihidróxidos de Fe. Cristal de 3-4 mm. Col. Jesús de Blas (Fot. Ricardo Sáez)

Acceder

Los 9 ejemplares que componen la presente entrega proceden de la cantera El Peñascal, en el barrio Iturrigorri-Peñascal del distrito de Recalde, en el vizcaino término municipal de Bilbao. Todos ellos han sido fotografiados por Ricardo Sáez y se conservan en su colección particular y en la de Jesús de Blas.

Cantera El Peñascal

Pirita con alteraciones de oxihidróxidos de Fe. Cristal de 3-4 mm (Col. y Fot. Ricardo Sáez)

Acceder

Mina La Clinactosa, Ossa de Montiel, Albacete

Monday, June 10, 2024

En 1857 fue extendido a nombre de Antonio José Mendoza el título de propiedad de mina La Clinactosa, cuatro pertenencias para el beneficio del plomo. Fue por cierto el único título expedido en 1857 en toda la provincia de Albacete, mientras que en sus provincias vecinas de Almería y Murcia fueron registrados 206 y 148 títulos respectivamente durante ese mismo año. Ello nos indica una ausencia prácticamente total de criaderos de plomo susceptibles de explotación rentable en la provincia de Albacete y, por otro lado, la singularidad del registro minero de La Clinactosa, que aunque con toda probabilidad no aportó beneficio alguno a sus propietarios, sí que constituye una singularidad mineralógica para Pb-Cu-Fe en Albacete.

Mina La Clinactosa

Pozo de la mina y entorno (Fot. José Luis Chamero, 2024)

Acceder

Vuelve a haber constancia de su actividad en 1903 a manos de la Sociedad Minera El Trueno, quien debió hacerse con la titularidad en los últimos años del siglo XIX. Bajo la denominación de mina Los Dos Amigos (nº 681), la citada sociedad acometió diversos trabajos durante 1903 y 1904, al parecer sin resultados aparentes. La dificultad de realizar el adecuado bombeo del agua, una vez alcanzado el nivel freático, acarreó la inundación de las labores y el abandono de la actividad, frustrándose definitivamente esta nueva iniciativa.

Mina La Clinactosa

Vista parcial de escombrera al atardecer (Fot. José Luis Chamero, 2024)

Acceder

La mina se sitúa sobre un cerro cuarcítico de edad Ordovícico-Silúrico, junto a la ermita de San Pedro de Verona, en el albacetense término municipal de Ossa de Montiel. De su actividad sólo se conserva un pozo vertical de unos 70 m de profundidad, de sección circular y pequeño brocal de ladrillo, así como dos escombreras. En ellas se ha reconocido azurita, baritina, cuarzo, goethita, malaquita y óxidos de manganeso. Junto a ella fue demarcada en 1903 la mina titulada Elena (nº 684) para el beneficio del hierro.

Las fotografías que se acompañan han sido remitidas por José Luis Chamero y Estrella Mª Gómez Ramírez, a quienes agradecemos su amabilidad.

REMOLINOS

Saturday, June 8, 2024

Ser Patrimonio: El Alumbrado en la minería de Almadén

Thursday, June 6, 2024

Acceder audio entrevista