Mina La Camocha: Pozo nº 2, Vega, Gijón, Asturias

jueves, 10 de abril de 2025

El segundo pozo abierto en la mina La Camocha, a escasos 100 m del nº 1, comenzó a profundizarse en el mes de julio de 1932. Con 4,60 m de diámetro, llegó a alcanzar una profundidad de 612 m hasta la 9ª planta de la mina. Fue oficialmente inaugurado en 1935.

Mina La Camocha: Pozo nº 2

Profundización del pozo nº 2. Castillete de madera. 1940. (Arch. J.M. Sanchis)

Acceder

Para su servicio contaba con una máquina de vapor construida en 1922 por la firma alemana GHH, de dos bobinas de cable plano, que actualmente se encuentra expuesta frente a la entrada al Museo de la Minería de El Entrego. Esta máquina había sido adquirida por la empresa Hulleras de Turón para ser instalada en el pozo Santa Bárbara, pero finalmente se desestimó su montaje, siendo comprada en 1932 por la S.A. Felgueroso.

Mina La Camocha: Pozo nº 2

Vista general de los pozos 1 y 2. 1950

Acceder

El pozo nº 2 se mantendría en funcionamiento como auxiliar del pozo nº 3 hasta que en 1996 castillete y máquina fueron reemplazados por otros más modernos, pasando desde ese momento a ser el pozo de extracción principal de la mina. En octubre de ese año sería achatarrado.

Mina La Camocha: Pozo nº 2

Detalles del castillete (Fot. J.H. Velasco 2012)

Acceder

Para sustituir el antiguo castillete se instaló en 1997 uno nuevo, mucho más moderno y estilizado, de estructura hiperestática, de 45 m de altura, con dos poleas coplanarias, gemelo del que se encuentra en el pozo Carrio en la actualidad. Su forma nos recuerda una Z mayúscula, y está formado por dos tornapuntas y dos ménsulas o voladizos que protegen a los dos pisos de poleas, todo ello construido con secciones de vigas de cajón soldadas. Toda esta estructura apoya sobre un castillete guía de cuatro montantes de perfiles laminados de acero, con riostras horizontales. Fue construido por la empresa Duro Felguera en 1996.

Mina La Camocha: Pozo nº 2

Perfil del castillete (Fot. J.M. Sanchis, 2012)

Acceder

La máquina de extracción, eléctrica, de 950 Kw estaba equipada con una polea Koepe. Un año después de su montaje se equiparía el pozo con un skip, pasando de este modo a ser el pozo principal de extracción. El diámetro de su caña era de 4,50 m y, como ya hemos indicado, alcanzó una profundidad de 612 m. Estaba equipado con jaulas de doble piso y cuatro vagones. Posteriormente se incorporaría un sistema de extracción mediante skip.

Mina La Camocha: Pozo nº 2

Mesilla con madera (Fot. J.H. Velasco 2012)

Acceder

Solo se conocen otros dos castilletes en España de estructura similar: el ya citado del pozo Carrio, en Laviana, Asturias, y el del pozo María que tuvo en Fuente Obejuna (Córdoba) la empresa ENCASUR.

El pozo, junto al resto de instalaciones y servicios, se cerraría en el año 2007.

Conicalcocita de Concesión La Reconquistada, Pastrana, Mazarrón, Murcia

lunes, 7 de abril de 2025

Incorporamos a nuestra base documental una nueva imagen del hidroarseniato de Ca y Cu denominado conicalcocita (Conichalcite), característico de esta prolífica localidad de la mazarronera pedanía de Pastrana. Fue colectado en la pequeña calicata existente en la Concesión La Reconquistada, muy cerca de la mina de hierro Dolores. Con anterioridad fue denominada Calicata Dolores dada la proximidad de la mina de hierro a estas pequeñas labores de prospección.

Concesión La Reconquistada

Conicalcocita y azurita. 3.5 x 3 x 2.7 cm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 03949 DONADO Ángel Roldán,1999 (Fot. J.M. Sanchis)

Acceder

Este ejemplar fue donado al Museo de Ciencias Naturales de Álava por Ángel Roldán en el año 2000 y diapositivado por J.M. Sanchis ese mismo año. Se conserva en la citada institución con id MCNA 03949.

Grupo Cerredo: Piso nº 3 (El Mangueiro), Cerredo/Zarréu, Degaña, Asturias

sábado, 5 de abril de 2025

Grupo Cerredo: Piso nº 3 (El Mangueiro)

Bocamina de El Mangueiro (Fot. J.M. Sanchis, 2023)

Acceder

Los orígenes de esta mina se remontan a la segunda década del siglo XX, cuando la empresa asturiana Hullas del Coto Cortés obtuvo los derechos de explotación del carbón de este gran yacimiento. En el año 2005, Victorino Alonso pagó por ellos algo más de 20 millones de Euros, creando seguidamente, tras fusionar la Minero Siderúrgica de Ponferrada con Hullas de Coto Cortés, un nueva sociedad: Coto Minero Cantábrico.

Grupo Cerredo: Piso nº 3 (El Mangueiro)

Interior de la galería (Fot. Emilio Pérez, 2019)

Acceder

Las obras de la gran mina de Cerredo se iniciaron en 2007, abriéndose para la extracción del carbón un túnel de 3.500 m de longitud y 60 m² de sección, inaugurado en noviembre de 2009, por el que el mineral se transportaba mediante enormes camiones hasta el exterior.

Grupo Cerredo: Piso nº 3 (El Mangueiro)

Entrada de la galería de retorno (Fot. J.M. Sanchis, 2019)

Acceder

En 2014, este gigante de la minería del carbón se declararía en quiebra, pasando todas sus propiedades a la Compañía Minera Astur Leonesa, perteneciente al empresario Rodolfo Cachero, quien la llevaría a la quiebra en 2018. En octubre de 2021 los derechos mineros de Cerredo, tanto de interior como de exterior, fueron comprados por Combustibles Asturiana y Leonesa, predecesora de la actual sociedad propietaria, Blue Solving, SL. fundada en 2022 y gestionada por el empresario minero leonés Adrián Rodríguez. Su padre, Jesús Manuel Rodríguez, figura como administrador de Carbones de la Vega, sociedad explotadora de la Mina Miura, en Ibias (Asturias).

Grupo Cerredo: Piso nº 3 (El Mangueiro)

Talleres en ruinas (Fot. Emilio Pérez, 2019)

Acceder

El pasado lunes 31 de marzo, una explosión de grisú ocurrida en la planta tercera de la mina, conocida coloquialmente como El Mangueiro, acababa con la vida de cinco mineros, dejando heridos de distinta consideración a otros cuatro trabajadores. En un principio los trabajos deberían limitarse a la recuperación y venta de chatarra y otros materiales, pero en 2024 se abriría una nueva línea de investigación para la posible obtención de grafito. En ningún caso contaban con autorización para la extracción de carbón.

Frente Minero: Entrevista a Julio Martín

domingo, 30 de marzo de 2025

Calcita verde de mina Teresita, Llamo, Riosa, Asturias

jueves, 27 de marzo de 2025

El ejemplar que hoy figuramos procede de las prehistóricas minas de cobre y cobalto del monte Aramo, también conocidas por minas de Texeo o minas de Rioseco y mina Teresita, cuyo laboreo comenzó hace 4500 años. Redescubiertas en la modernidad de 1888, reiniciaron su actividad en dos periodos, 1897-1914 y 1930-1958.

Mina Teresita - Minas de Rioseco - Minas del Aramo - Minas de Texeo

Calcita verde. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 12003 EXCOL L.M. Fernández Burillo (Fot. J.M. Sanchis)

Acceder

Observamos en este ejemplar dos hábitos bien diferentes. La mitad inferior a base de apilados de cristales romboédricos en roseta, mientras que en la mitad superior dominan los agregados paralelos de romboedros muy agudos y aristas redondeadas. El pálido color verdeazulado se debe a los secundarios de cobre atrapados durante el crecimiento. El ejemplar se conserva en el Museo de Ciencias Naturales de Álava con id MCNA 12003.

Grupo Villablino, Sector Calderón: Pozo Villager, Villager de Laciana, Villablino, León

miércoles, 26 de marzo de 2025

Grupo Villablino, Sector Calderón: Pozo Villager

Salida del cable (Fot. J.M. Sanchis, 2024)

Acceder

Publicamos un grupo de imágenes captadas recientemente en este conocido pozo minero lacianiego, en las que puede observarse el abandono al que se ve sometido, habiéndose convertido en un paraíso para los buscadores de chatarra, metales o cualquier otro material susceptible de ser reutilizado, vendido o, simplemente, destrozado sin más finalidad que no sea la del ejercicio del vandalismo en estado puro.

Grupo Villablino, Sector Calderón: Pozo Villager

Vestuarios (Fot. J.M. Sanchis, 2024)

Acceder

Se conserva, en un relativo buen estado, la máquina de extracción, aunque el pupitre de mandos ha sido desguazado por completo, y arrancadas algunas partes de dicha máquina. De los armarios eléctricos solo quedan sus puertas, y el resto de instalaciones, como el cuarto de aseo o la lampistería se encuentran en un altísimo nivel de destrucción.

Minas de carbón del oriente de Asturias

lunes, 24 de marzo de 2025

Nuevo y muy documentado trabajo del investigador asturiano Antidio Martínez, publicado recientemente por el Real Instituto de Estudios Asturianos, en que se describen y detallan diversos yacimientos carboníferos del Oriente de Asturias y su historia, zona de la que poco o nada se había escrito hasta ahora.

Minas de carbón del oriente de Asturias

Antidio Martínez Álvarez

Ampliar

ISBN 978-84-129570-2-0

En sus 457 páginas, el autor nos detalla la existencia de muchas de las minas que allí hubo, algunas de cierta importancia y otras, las más, que no pasarían de ser pequeñas labores artesanales de escaso recorrido. El texto se enriquece con numerosas gráficas, planos de labores y fotografías, algunas de ellas a color, terminando con una amplia recopilación bibliográfica y un anexo estadístico de la región.

Fluorita de mina Emilio, Loroñe, Colunga, Asturias

jueves, 20 de marzo de 2025

Mina Emilio

Fluorita. Arista cristal mayor 6 cm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 08620 (Fot. J.M. Sanchis)

Acceder

La gama de color en las fluoritas de mina Emilio oscila entre la transparencia hialina y el violeta, con todos los pasos intermedios que queramos imaginar. El ejemplar que hoy figuramos presenta un tenue azul pálido, casi imperceptible hasta que se contrasta con la barita blanca que lo acompaña. Se trata de un ejemplar de gran formato en el que destaca un cristal mayor cuyas aristas alcanzas los 6 cm. Se conserva en el Museo de Ciencias Naturales de Álava con id MCNA 08620.

Mina Emilio

Fluorita. Arista cristal mayor 6 cm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 08620 (Fot. J.M. Sanchis)

Acceder

Mina del Prado Viejo, Mozárbez, Salamanca

lunes, 17 de marzo de 2025

Mina del Prado Viejo

Restos de la planta de tratamiento y parte de la escombrera (Fot. Santos Barrios, 2025)

Acceder

A poco más de 2000 m al S de la alquería de Turra (en T.M. de Mozárbez) y unos 1200 m al E de la alquería de Terrubias (en T.M. de San Pedro de Rozados) encontramos un conjunto de labores agrupadas en la actualidad bajo la denominación Mina del Prado Viejo nº 6250-20. Antiguas concesiones como Arroyo del Prado I (o mina Carmen), Arroyo del Prado II y Arroyo del Prado III beneficiaron el estaño, con especial actividad entre la década de los 70 y 80 del pasado siglo XX, hasta que la crisis de 1986 provocó su cierre y el de todas las labores colindantes en el Distrito de Morille-Martinamor.

Mina del Prado Viejo

Brocal de uno de los numerosos pozos (Fot. Santos Barrios, 2025)

Acceder

Se explotaron numerosos filones subverticales de cuarzo con potencias entre los 10 cm y los 2 m, y corridas superiores a los 100 m, con dirección principal N20E. Estos encajan entre las pizarras paleozóicas de la Formación Monterrubio del núcleo de la conocida como antiforma de Martinamor. Aún se observan sobre el terreno numerosas zanjas donde se han descabezado los filones, así como infinidad de pocillos y algunas pequeñas cortas con sus escombreras asociadas. También se beneficiaron aquí mineralizaciones tipo placer, algunas de ellas significativas, mediante el lavado de los depósitos eluviales del Holoceno. Destacan en el paisaje la planta de tratamiento en ruinas y algunos trafos. En todas las labores, la casiterita fue la mena principal.

La Sociedad de Profesores de Minería (SOMP)...

lunes, 10 de marzo de 2025

Esfalerita de mina Troya, Mutiloa, Guipúzcoa

Mina Troya

Cristales de esfalerita acompañados de siderita y dolomita. Arista mayor 10 mm. Col. J.M. Cavia JMC 1734 (Fot. J.M. Sanchis)

Acceder

Este ejemplar fue diapositivado en 1992 para su inclusión en la obra de mineralogía regional Monografías del Museo de Ciencias Naturales de Álava, cuyo número 2 vio la luz en 1993 bajo el título "Minerales de las Comunidades Autónomas del País Vasco y Navarra". Ese mismo año de 1993, la mina Troya cesaba su actividad tras siete años de explotación por la empresa EXMINESA, filial de la canadiense COMINCO LMTED en España. La arista mayor en los cristales de esfalerita es de 1 cm. El ejemplar, figurado en la página 35 de la obra antes ciutada, se conserva desde entonces en la Colección J.M. Cavia, con id JMC 1734.

Mapa de los Minerales Críticos de Andalucía PDF

jueves, 6 de marzo de 2025

ACCESO AL PDF

Consejería de Política Industrial y Energía de la Junta de Andalucía

Acceder

150 Años de la minería del carbón en Puertollano

lunes, 3 de marzo de 2025

150 Años de la minería del carbón en Puertollano

J. Manuel JIMÉNEZ HERNANDO

Ampliar

ISBN 9788412880137

En 1874, un año después de descubrirse la cuenca carbonífera de Puertollano, se afirmaba que este feliz acontecimiento se había producido por una insignificante piedra y la casualidad peregrina de haberse fijado en ella un minero transeúnte. Este hecho fortuito fue el responsable, gracias al crecimiento industrial experimentado, de la estructura y configuración de la ciudad de Puertollano que hoy conocemos.

Como hitos más importantes hay que destacar la actuación de la Sociedad Minera y Metalúrgica de Peñarroya (SMMP), el descubrimiento de las pizarras bituminosas, la construcción de las instalaciones industriales de Calatrava, la puesta en marcha del pozo Norte, el cierre de la minería subterránea, la construcción del complejo petroquímico, la reactivación de la cuenca con la aparición de Encasur y la minería a cielo abierto, la instalación de las centrales térmicas y el cierre definitivo de la actividad minera.

En este libro se hace un recorrido cronológico, con marcado carácter histórico, por todos estos acontecimientos concatenados entre sí a lo largo de 150 años. Conocer y comprender el pasado es primordial para entender el presente y construir el futuro.

Puertollano ha demostrado a lo largo de su historia minero-industrial una gran capacidad de desarrollo, crecimiento y adaptación a las circunstancias, lo que le ha permitido convertirse en el foco industrial más importante de Castilla La Mancha y en uno de los principales núcleos económicos de la mitad sur peninsular.

Destacan la apuesta por el desarrollo energético sostenible, con la proliferación de plantas de energía renovable, y por la conservación y divulgación del patrimonio geológico y minero, gracias a la inclusión del carbonífero de Puertollano en el Geoparque Volcanes de Calatrava.

La obra, de 202 páginas, ha sido editada a el 21 de febrero de 2025 por Ediciones Puerttollano.

Frente Minero: Hullas de Puertollano

sábado, 1 de marzo de 2025

Concesión Las Cenizas, Cartagena, Murcia

Concesión Las Cenizas

Barita. 4 cm (Col. y Fot. Gonzalo García)

Acceder

El Monte de las Cenizas constituye la muga entre el término de La Unión (laderas orientales) y el de Cartagena (laderas occidentales). Aunque hay algunos pozos documentados en la zona oriental del monte, en término de La Unión, la concesión Las Cenizas se encuentra en la zona occidental del Monte de las Cenizas y por tanto en Cartagena. No obstante, el insuficiente etiquetado de las baritas de esta localidad aludiendo al Pozo de las Cenizas, no parece suficiente para posicionar con certeza su origen. Figuramos en esta ocasión un pequeño ejemplar diapositivado en su día por Gonzalo García y conservado en su colección particular.

Frente Minero: Carbón de Córdoba

domingo, 23 de febrero de 2025

HASTIAL 11, 2025

lunes, 17 de febrero de 2025

Acceder

Con el título Fundiciones de cobre en Fiñana y Abla. Un episodio inédito en la minería almeriense del siglo XIX, firmado por Mario LÓPEZ MARTÍNEZ, iniciamos hoy el Vol. 11 (2025) de nuestra publicación on line HASTIAL.

Artículo completo

Citar como:
LÓPEZ MARTÍNEZ, M. (2025). Fundiciones de cobre en Fiñana y Abla. Un episodio inédito en la minería almeriense del siglo XIX. Hastial, 11: 1-77.

Artículo completo

Como ya sabéis, la recepción de artículos originales para este undécimo volumen, correspondiente al año en curso, permanecerá abierta hasta el 31 de diciembre de 2025. Aguardamos vuestras contribuciones y comentarios.

Chillagita de Mina Teresita, Sant Fost de Campsentelles, Barcelona

sábado, 15 de febrero de 2025

Mina Teresita

Wulfenita var. chillagita. 5 x 4 x 3 cm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 03909 (Fot. J.M. Sanchis)

Acceder

Aunque la mina Teresita se registró en 1925, su laboreo principal se desarrolla en la década de los 40 del pasado siglo XX. Se benefició baritina y fluorita principalmente. El ejemplar que hoy figuramos es chillagita (Chillagite), una variedad de wulfenita rica en wolframio. En esta ocasión, la chillagita está asociada a barita blanca, lo que nos indica que se trata probablemente de uno de los ejemplares colectados en 1979-80 como consecuencia de pequeñas extracciones en la zona para las obras del ferrocarril próximo. Parece ser que Los ejemplares antiguos aparecían asociados a fluorita fundamentalmente. Se han citado también para esta localidad calcita, cerusita, dolomita, galena, mimetita y siderita.

El ejemplar fue diapositivado en el año 2000 por J.M. Sanchis y se conserva en el Museo de Ciencias Naturales de Álava con id MCNA 03909.

Fundición La Tortilla, Linares, Jaén, 1910

jueves, 13 de febrero de 2025

Al dossier de antiguas imágenes de la conocida Fundición La Tortilla, de Linares (Jaén), captadas entre 1900 y 1915, incorporamos tres nuevas fotografías publicadas en la Estadística Minera de 1910.

Fundición La Tortilla

Boca de descarga del horno (Fot. Estadística Minera, 1910)

Acceder

En ellas se muestran tres aspectos del horno de fusión del sistema Savelsberg de camisa de agua para la fusión de minerales plomizos. En la primera de las fotografías vemos la plataforma de carga y cubierta, atravesada por la chimenea de conducción de humos a la galería general, y a la derecha, la vía de comunicación con la batería de calcinadores por la que se conduce el mineral calcinado hasta el horno; la segunda corresponde al elevador de cok, mientras que en la tercera (sobre estas líneas) aparece la base del horno en el momento de practicar la sangría de la gacha (materia blanda casi líquida).

Aragonitos de Cobeta y Olmeda de Cobeta, Guadalajara

lunes, 10 de febrero de 2025

Keuper de Olmeda de Cobeta

Aragonito. Dimensión mayor 1 cm. Col. Ramón Jiménez (Fot. J.M. Sanchis)

Acceder

Figuramos hoy cinco ejemplares de aragonito procedentes del Keuper de Cobeta y Olmeda de Cobeta, dos localidades que, aunque muy próximas, presentan una notable diferencia en el hábito de las maclas de aragonito de sus yacimientos. Ambos se disponen al norte del arroyo del Valle, entre este y los cerros de El Tomillar (en término municipal de Olmeda de Cobeta) y Carrascalejo (en término municipal de Cobeta). Los ejemplares del cerro de El Tomillar constituyen toda una rareza dentro de los tipos morfológicos conocidos para esta especie, tal como se aprecia en la foto superior. Los ejemplares correspondientes al cerro Carrascalejo, generalmente tabulares, aparecen por lo general muy alterados (foto inferior).

Keuper de Cobeta

Aragonito. Diámetro 4 cm. Col. Ramón Jiménez (Fot. J.M. Sanchis)

Acceder

Los cinco ejemplares que hoy incorporamos a nuestra base documental fueron figurados en la revista Bocamina nº 16 (2005) y diapositivados en su día por J.M. Sanchis.

Mina La Camocha: Pozo nº 1, Vega, Gijón, Asturias

sábado, 8 de febrero de 2025

La historia de esta mítica mina asturiana comienza en 1901, cuando los hermanos Felgueroso (Sociedad Regular Colectiva Felgueroso Hermanos) inician una serie de sondeos en busca de carbón, encontrándose con graves problemas a causa del agua. Tras cortar las capas de carbón, se perforaron nuevos pozos, abandonados todos por la misma causa. En 1915, un nuevo sondeo pincharía una gran bolsada de gas, bautizada como el Mechero de Caldones y que se mantuvo ardiendo durante cuatro días. El 11 de julio de1921, la sociedad se transformaría en la Sociedad Anónima Felgueroso, con sede social en Madrid.

Mina La Camocha

Visita al pozo (Arch. J.M. Sanchis)

Acceder

Tras siete sondeos y dos pozos fallidos, el 27 de junio de 1930 se comienza a profundizar el pozo nº 1, que a los 180 m cortó la primera capa de carbón. Sobre su caña se instaló un castillete metálico de 24 m de altura, que en diciembre de 1934 se prolongaría hasta los 30 m. Tras la profundización de un nuevo pozo, el nº 2 o pozo maestro, inaugurado en 1935, el nº 1 pasaría a emplearse como auxiliar. La máquina de extracción, eléctrica, de 117 HP, fue diseñada y construida por Duro-Felguera, entrando en servicio en agosto de 1935, y sustituyendo a la primitiva, que era de vapor. Esta última sería trasladada en 1934 al pozo nº 2. En 1935 se comunicaron los pozos 1 y 2 por la 1ª planta para obtener una correcta ventilación de las labores.

Mina La Camocha

El castillete, en Ariño, Teruel (Fot. J.M. Sanchis, 2019)

Acceder

Su castillete sería desmontado en 1953 para ser enviado a la mina Corral Negro (Ariño, Teruel), propiedad de SAMCA, donde estaría prestando servicio desde finales de 1955 hasta 1985, año en el que se cerraría el pozo. El castillete sería nuevamente trasladado, ahora a una plaza del casco urbano de Ariño, dónde quedaría emplazado como monumento.

En 1967, la S.A. Felgueroso se fusionó con la Sociedad Minero-Metalúrgica de Ponferrada (SMMP), pasando La Camocha a pertenecer a esta última, dando en quiebra poco después. En 1992 pasó a ser gestionada por el empresario García de Brugos, hasta su definitivo cierre, el 31 de diciembre de 2007. En 2017 fueron juzgados algunos directivos, siendo su presidente condenado a siete años y medio de cárcel.

Atlas ilustrado de las fundiciones del Levante almeriense (ss. XIX-XX): Historia y rutas turísticas

viernes, 7 de febrero de 2025

Tras varios años de exhaustiva investigación ponemos a disposición del público, tanto general como especializado en patrimonio minero e industrial, el presente Atlas ilustrado de las fundiciones del Levante Almeriense. Un completo y ameno catálogo de más de 400 páginas y 600 ilustraciones con el que el lector podrá conocer la historia de todas las fábricas metalúrgicas que se instalaron en dicha región en los siglos XIX y XX para beneficiar el rico mineral de las sierras de Almagrera, Bédar, Cabrera y otras.

Atlas ilustrado de las fundiciones del Levante almeriense (ss. XIX-XX): Historia y rutas turísticas

Juan Antonio SOLE JÓDAR, José BERRUEZO GARCÍA, Magda NAVARRO ARIAS y Antonio GONZÁLEZ JÓDAR

Ampliar

ISBN-13: 979-8333712103

También se abordan en sus páginas los aspectos tecnológicos de las mismas, curiosidades históricas y semblanzas de los propietarios de las fundiciones y otros personajes involucrados, abarcando desde familias de la burguesía empresarial local como la Orozco, Berruezo, Soler, Anglada, Huelin, Aynat, etcétera, hasta personajes como el Conde de Romanones, el Duque de Riánsares (esposo morganático de la Reina regente María Cristina de Borbón-Dos Sicilias), Hilarion Roux, los Canthal, los Cucurny o los Rothschild, entre otros.

Igualmente se concibe el presente libro como una guía con la que el lector interesado podrá realizar rutas turísticas de las fundiciones y visitar los restos de arqueología industrial que aún se conservan, así como disfrutar de los bellos municipios en los que se establecieron (Antas, Bédar, Cuevas del Almanzora, Garrucha, Huércal Overa, Los Gallardos, Lubrín, Pulpí, Turre y Vera).

Todo ello lo convierten, en suma, en una obra de referencia en un momento en el que el turismo de patrimonio minero e industrial está en auge en la provincia de Almería.

(*) En cursiva, texto de la contraportada en la edición del 28 de julio de 2024

Calcita prismática de Navazales, Plutón de La Cabrera, Madrid

jueves, 6 de febrero de 2025

Cantera Navazales

Grupo flotante de cristales seudohexagonales de calcita con gradación de color. Ejemplar de 5 cm. Col. Antonio Álvarez (Fot. Francisco Piña)

Acceder

Figuramos hoy un curioso agregado de cristales prismáticos seudohexagonales de calcita que, aunque poco frecuentes en pegmatitas graníticas, aparecieron con profusión en las cavidades del Plutón de La Cabrera. Este ejemplar procede de la cantera Navazales. Su color varía entre naranja y blanco o incoloro, pasando por diversos tonos de amarillo melado. Se observan en los prismas zonados de color paralelos a las caras basales, que en esta ocasión son lisas.

Este ejemplar se conserva en la Colección Antonio Álvarez y fue diapositivado por Francisco Piña. Fue figurado en la revista Bocamina, nº 21, 2008, en el trabajo relativo al Plutón de La Cabrera.

Mina Diógenes: Pozo nº 5, Solana del Pino, Ciudad Real

domingo, 2 de febrero de 2025

Mina Diógenes: Castillete del Pozo nº 5

Gorrión entre las poleas (Fot. J.M. Sanchis, 2007)

Acceder

Esta antigua mina de plomo se encontraba en el paraje de Las Tiñosas, nombre con el que se formó el grupo minero homónimo, compuesto por más de una veintena de concesiones, todas ellas propiedad de la Sociedad. Minera y Metalúrgica de Peñarroya. Diógenes fue registrada hacia 1892 con el nº 5902, ocupando una extensión de 80 Hectáreas. Fue la última mina activa del Valle de Alcudia, cesando sus trabajos en 1979.

Mina Diógenes: Castillete del Pozo nº 5

Plataforma de poleas (Fot. J.M. Sanchis, 2007)

Acceder

La explotación se efectuó mediante varios pozos, dedicándose el nº 5 al laboreo del filón Sur. Constaba de tres plantas, situadas a los 80, 125 y 185 metros de profundidad, disponiendo, al igual que el resto de los pozos del grupo, de un castillete de acero roblonado tipo cabria y vigas en celosía, de 12 m hasta el eje de poleas, siendo 14 m su altura total, equipado con dos poleas de 2 m de diámetro. La máquina de extracción, instalada en 1892, era de doble tambor, de un solo cable.

Mina Diógenes: Castillete del Pozo nº 5

Patio de la Escuela, en obras (Fot. J.M. Sanchis, 2024)

Acceder

Tras el cese de la actividad minera, a finales de 1978, y por iniciativa del Director de la Escuela Politécnica Universitaria de Almadén, D. Ricardo Martín Gallego, el castillete fue desmontado y trasladado hasta la población, donde sería montado nuevamente en el patio de dicha Escuela, permaneciendo allí a día de hoy en un perfecto estado de conservación.

Compañero animal

miércoles, 29 de enero de 2025

Interesante y curiosa exposición la que actualmente se exhibe en el Museo de la Siderurgia y la Minería de Castilla y León, en la localidad de Sabero, dedicada a la variada fauna que prestó sus servicios en el acarreo de mineral, y a algunos de los animales que eligieron la mina como hogar más o menos temporal.


Número de fotografías: 17 (Clic en la foto para ver secuencia)

Mulas, caballos, asnos, bueyes o vacas se ocuparon del arrastre de vagonetas o al accionamiento de los bariteles, mientras que otros proporcionaban compañía a los mineros, como eran perros o gatos, estos últimos dedicados a la caza de roedores, tan abundantes en las explotaciones, sin olvidar a los canarios, que tantas vidas salvaron gracias a su eficacia en la detección del monóxido de carbono. A esta larga lista habría que añadir otros animales cuya presencia, relativamente frecuente en algunos casos, ha sido reconocida en bocaminas, pozos y galerías, tales como murciélagos, palomas, reptiles, anfibios y cientos de variados insectos.

El autor y comisario de la muestra es Fernando Cuevas, y permanecerá abierta al público hasta el mes de abril.

PIONERAS - Las mujeres del carbón

domingo, 26 de enero de 2025

La casa de máquinas del pozo San José, en pleno valle de Turón (Mieres, Asturias) se ha visto transformada en un nuevo espacio cultural tras su adecuación y restauración, estrenándose con la muestra que lleva por título “Pioneras, las mujeres del carbón”. Decenas de documentos y fotografías nos acercan a la labor de las mujeres en el ámbito minero, una labor poco conocida e incluso frecuentemente olvidada.


Número de fotografías: 19 (Clic en la foto para ver secuencia)

A modo de exposición paralela, bajo el nombre de “Mujeres de la mar” también se rinde homenaje a las mujeres que recogían carbón en la playa de San Juan de la Arena, en Soto del Barco, actividad que se mantuvo hasta comienzos de los años 80.

En la fachada del edificio, y en sus muros interiores, también podemos admirar grandes reproducciones fotográficas de imágenes captadas por Pepín Muñiz, fotógrafo que durante años se dedicó a retratar la vida minera en el Turón del siglo XX.

Vulcanitas de Los Pelaos, Vera, Almería

viernes, 24 de enero de 2025

Vulcanitas de Los Pelaos

Muestreando las coladas de la zona basal del cerro occidental (Fot. J.M. Sanchis, 2014)

Acceder

Ligeramente al N de los afloramientos de rocas ultrapotásica (veritas, Lamproítas) de Media Legua y Cañada Honda, en término municipal de Vera, y a poco más de 2 km al ESE de esta localidad, se encuentra otro yacimiento de vulcanitas neógenas, pero de naturaleza bien distinta a los anteriores. Se trata de un volcanismo calco-alcalino potásico (representado por andesitas y dacitas potásicas) y shoshonítico (representado por banakitas, latitas y cuarzo-latitas). Varios cerros, agrupados bajo el topónimo de "Los Pelaos" configuran este yacimiento de lavas ácidas sobresaturadas ensílice. Es en el cerro más occidental donde centramos nuestra atención y donde colectamos los ejemplatres de cuarzo microcristalino, en su variedad calcedonia fundamentalmente.

Vulcanitas de Los Pelaos

Botroides de calcedonia in situ (Fot. J.M. Sanchis)

Acceder

Las calcedonias aparecen aquí con profusión en costras y cavidades centimétricas sobre las coladas. Se presenta como agrupaciones botroidales de color blanco azulado desde casi opaca a semitransparente y la formación de cuarzo microcristalino incoloro y casi transparente. En ocasiones aparecen asociados a finas capas de jaspe rojo.

Vulcanitas de Los Pelaos

Geodita de calcedonia sobre jaspe rojo. Encuadre 15 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 14922 DONADO J. Alonso, 2014 (Fot. Enrique Ortiz de Zárate)

Acceder

Dado el carácter shoshonítico de estas vulcanitas, es frecuente la presencia de cristales centimétricos bien formados de sanidina. Más pequeños, pero observables a simple vista aparecen biotita y hornblenda.

Vulcanitas de Los Pelaos

Vulcanitas de Vera. En rojo, afloramientos de veritas del volcanismo ultrapotásico. En violeta, con círculo blanco, Afloramiento de Los Pelaos, con rocas originadas por un volcanismo calco-alcalino potásico y shoshonítico (J. Alonso, sobre ortofotografía de Google Earth)

Acceder

Las fotografías de minerales han sido realizadas por Enrique Ortiz de Zárate y las de campo por J.M. Sanchis y Mar Alonso. Los ejemplares minerales fotografiados fueron colectados en 2014 por Jesús Alonso y donados al Museo de Ciencias Naturales de Álava, donde se conservan con id MCNA 14911, MCNA 14922, MCNA 14923 Y MCNA 14926.

Frente Minero: Riotinto Experience

martes, 21 de enero de 2025

Asturias minada

viernes, 17 de enero de 2025

Ese es el título de un nuevo libro que vio la luz apenas dos meses antes del cierre del último pozo vertical de carbón de Asturias, el pozo San Nicolás, de Mieres, y cuyo autor es el fotógrafo Álvaro Fuente.

Se trata de un precioso álbum fotográfico de más de doscientas páginas, con cientos de imágenes en blanco y negro -como no podía ser de otro modo- en las que se contempla el ocaso de la minería energética asturiana. La obra se ve acompañada de breves textos de autores diversos.

Asturias Minada

Álvaro Fuente

Ampliar

ISBN 978-84-10434-02-8

Leemos en la contraportada:

"Asturias minada es una mirada personal a través de la fotografía documental en la que se muestra el último aliento de la minería del carbón."

"Un proyecto de largo recorrido realizado entre 2012 y 2024 que pretende, además, rendir homenaje a los trabajadores del carbón mostrando el ocaso de un sector condenado a muerte…"

Mina de Almadén: Centro de visitantes

domingo, 12 de enero de 2025

Mina de Almadén

Edificio del Centro de Visitantes (Fot. J.M. Sanchis, 2024)

Acceder

El Centro de Visitantes del Parque Minero de Almadén se encuentra situado en los bajos del edificio principal, a la entrada del recinto minero. En él se encuentran el punto de venta de entradas, la tienda y una amplia exposición en la que se explica mediante gráficos, paneles, fotografías, maquetas y mapas la historia de la mina.

Mina de Almadén

Vista general de la maqueta 3D (Fot. J.M. Sanchis, 2024)

Acceder

Destacan en este espacio una extraordinaria maqueta en 3D de la mina, con todas sus galerías, situación y profundidad de los pozos, etc., cuya autoría se debe al Dr. Dn Fernando Palero, Doctor en Ciencias Geológicas de la Universidad de Salamanca. Cada época de explotación se representa de un color distinto, con lo que se facilita en gran manera la interpretación de la mina.

Mina de Almadén

Lágrimas de lluvia (Fot. J.M. Sanchis, 2024)

Acceder

Llama también la atención del visitante la gigantesca instalación existente a la entrada del Centro, obra de Javier Velasco, titulada “Lágrimas de Lluvia”. Se trata de un gran estanque con casi 4 toneladas de mercurio sobre el que se refleja una colorida vidriera, a modo de lluvia.

Mina de Almadén

Maquetas de un baritel y los hornos de aludeles (Fot. J.M. Sanchis, 2024)

Acceder

La apertura del Parque Minero de Almadén se produjo el 16 de enero de 2008, siendo declarado Bien de Interés Cultural en ese mismo año. Posteriormente, la UNESCO lo declaró Patrimonio de la Humanidad el 30 de junio de 2012 bajo el título de “Patrimonio del Mercurio (Almadén e Idria)”. El Parque está gestionado por la empresa estatal MAYASA (Minas de Almadén y Arrayanes, S.A.), e incluye, entre otras instalaciones y espacios, el Centro de Visitantes, el Centro de Interpretación de la Minería, el Museo del Mercurio, el Real Hospital Minero de San Rafael, la visita a la mina de interior, los hornos de aludeles y los Pacific, los tres castilletes de que dispuso la mina, etc.