Compañero animal

miércoles, 29 de enero de 2025

Interesante y curiosa exposición la que actualmente se exhibe en el Museo de la Siderurgia y la Minería de Castilla y León, en la localidad de Sabero, dedicada a la variada fauna que prestó sus servicios en el acarreo de mineral, y a algunos de los animales que eligieron la mina como hogar más o menos temporal.


Número de fotografías: 17 (Clic en la foto para ver secuencia)

Mulas, caballos, asnos, bueyes o vacas se ocuparon del arrastre de vagonetas o al accionamiento de los bariteles, mientras que otros proporcionaban compañía a los mineros, como eran perros o gatos, estos últimos dedicados a la caza de roedores, tan abundantes en las explotaciones, sin olvidar a los canarios, que tantas vidas salvaron gracias a su eficacia en la detección del monóxido de carbono. A esta larga lista habría que añadir otros animales cuya presencia, relativamente frecuente en algunos casos, ha sido reconocida en bocaminas, pozos y galerías, tales como murciélagos, palomas, reptiles, anfibios y cientos de variados insectos.

El autor y comisario de la muestra es Fernando Cuevas, y permanecerá abierta al público hasta el mes de abril.

PIONERAS - Las mujeres del carbón

domingo, 26 de enero de 2025

La casa de máquinas del pozo San José, en pleno valle de Turón (Mieres, Asturias) se ha visto transformada en un nuevo espacio cultural tras su adecuación y restauración, estrenándose con la muestra que lleva por título “Pioneras, las mujeres del carbón”. Decenas de documentos y fotografías nos acercan a la labor de las mujeres en el ámbito minero, una labor poco conocida e incluso frecuentemente olvidada.


Número de fotografías: 19 (Clic en la foto para ver secuencia)

A modo de exposición paralela, bajo el nombre de “Mujeres de la mar” también se rinde homenaje a las mujeres que recogían carbón en la playa de San Juan de la Arena, en Soto del Barco, actividad que se mantuvo hasta comienzos de los años 80.

En la fachada del edificio, y en sus muros interiores, también podemos admirar grandes reproducciones fotográficas de imágenes captadas por Pepín Muñiz, fotógrafo que durante años se dedicó a retratar la vida minera en el Turón del siglo XX.

Vulcanitas de Los Pelaos, Vera, Almería

viernes, 24 de enero de 2025

Vulcanitas de Los Pelaos

Muestreando las coladas de la zona basal del cerro occidental (Fot. J.M. Sanchis, 2014)

Acceder

Ligeramente al N de los afloramientos de rocas ultrapotásica (veritas, Lamproítas) de Media Legua y Cañada Honda, en término municipal de Vera, y a poco más de 2 km al ESE de esta localidad, se encuentra otro yacimiento de vulcanitas neógenas, pero de naturaleza bien distinta a los anteriores. Se trata de un volcanismo calco-alcalino potásico (representado por andesitas y dacitas potásicas) y shoshonítico (representado por banakitas, latitas y cuarzo-latitas). Varios cerros, agrupados bajo el topónimo de "Los Pelaos" configuran este yacimiento de lavas ácidas sobresaturadas ensílice. Es en el cerro más occidental donde centramos nuestra atención y donde colectamos los ejemplatres de cuarzo microcristalino, en su variedad calcedonia fundamentalmente.

Vulcanitas de Los Pelaos

Botroides de calcedonia in situ (Fot. J.M. Sanchis)

Acceder

Las calcedonias aparecen aquí con profusión en costras y cavidades centimétricas sobre las coladas. Se presenta como agrupaciones botroidales de color blanco azulado desde casi opaca a semitransparente y la formación de cuarzo microcristalino incoloro y casi transparente. En ocasiones aparecen asociados a finas capas de jaspe rojo.

Vulcanitas de Los Pelaos

Geodita de calcedonia sobre jaspe rojo. Encuadre 15 mm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 14922 DONADO J. Alonso, 2014 (Fot. Enrique Ortiz de Zárate)

Acceder

Dado el carácter shoshonítico de estas vulcanitas, es frecuente la presencia de cristales centimétricos bien formados de sanidina. Más pequeños, pero observables a simple vista aparecen biotita y hornblenda.

Vulcanitas de Los Pelaos

Vulcanitas de Vera. En rojo, afloramientos de veritas del volcanismo ultrapotásico. En violeta, con círculo blanco, Afloramiento de Los Pelaos, con rocas originadas por un volcanismo calco-alcalino potásico y shoshonítico (J. Alonso, sobre ortofotografía de Google Earth)

Acceder

Las fotografías de minerales han sido realizadas por Enrique Ortiz de Zárate y las de campo por J.M. Sanchis y Mar Alonso. Los ejemplares minerales fotografiados fueron colectados en 2014 por Jesús Alonso y donados al Museo de Ciencias Naturales de Álava, donde se conservan con id MCNA 14911, MCNA 14922, MCNA 14923 Y MCNA 14926.

Riotinto Experience

martes, 21 de enero de 2025

Asturias minada

viernes, 17 de enero de 2025

Ese es el título de un nuevo libro que vio la luz apenas dos meses antes del cierre del último pozo vertical de carbón de Asturias, el pozo San Nicolás, de Mieres, y cuyo autor es el fotógrafo Álvaro Fuente.

Se trata de un precioso álbum fotográfico de más de doscientas páginas, con cientos de imágenes en blanco y negro -como no podía ser de otro modo- en las que se contempla el ocaso de la minería energética asturiana. La obra se ve acompañada de breves textos de autores diversos.

Asturias Minada

Álvaro Fuente

Ampliar

ISBN 978-84-10434-02-8

Leemos en la contraportada:

"Asturias minada es una mirada personal a través de la fotografía documental en la que se muestra el último aliento de la minería del carbón."

"Un proyecto de largo recorrido realizado entre 2012 y 2024 que pretende, además, rendir homenaje a los trabajadores del carbón mostrando el ocaso de un sector condenado a muerte…"

Mina de Almadén: Centro de visitantes

domingo, 12 de enero de 2025

Mina de Almadén

Edificio del Centro de Visitantes (Fot. J.M. Sanchis, 2024)

Acceder

El Centro de Visitantes del Parque Minero de Almadén se encuentra situado en los bajos del edificio principal, a la entrada del recinto minero. En él se encuentran el punto de venta de entradas, la tienda y una amplia exposición en la que se explica mediante gráficos, paneles, fotografías, maquetas y mapas la historia de la mina.

Mina de Almadén

Vista general de la maqueta 3D (Fot. J.M. Sanchis, 2024)

Acceder

Destacan en este espacio una extraordinaria maqueta en 3D de la mina, con todas sus galerías, situación y profundidad de los pozos, etc., cuya autoría se debe al Dr. Dn Fernando Palero, Doctor en Ciencias Geológicas de la Universidad de Salamanca. Cada época de explotación se representa de un color distinto, con lo que se facilita en gran manera la interpretación de la mina.

Mina de Almadén

Lágrimas de lluvia (Fot. J.M. Sanchis, 2024)

Acceder

Llama también la atención del visitante la gigantesca instalación existente a la entrada del Centro, obra de Javier Velasco, titulada “Lágrimas de Lluvia”. Se trata de un gran estanque con casi 4 toneladas de mercurio sobre el que se refleja una colorida vidriera, a modo de lluvia.

Mina de Almadén

Maquetas de un baritel y los hornos de aludeles (Fot. J.M. Sanchis, 2024)

Acceder

La apertura del Parque Minero de Almadén se produjo el 16 de enero de 2008, siendo declarado Bien de Interés Cultural en ese mismo año. Posteriormente, la UNESCO lo declaró Patrimonio de la Humanidad el 30 de junio de 2012 bajo el título de “Patrimonio del Mercurio (Almadén e Idria)”. El Parque está gestionado por la empresa estatal MAYASA (Minas de Almadén y Arrayanes, S.A.), e incluye, entre otras instalaciones y espacios, el Centro de Visitantes, el Centro de Interpretación de la Minería, el Museo del Mercurio, el Real Hospital Minero de San Rafael, la visita a la mina de interior, los hornos de aludeles y los Pacific, los tres castilletes de que dispuso la mina, etc.

Cianita de Serrada de la Fuente, Puentes Viejas, Madrid

viernes, 10 de enero de 2025

Serrata de la Fuente

Cianita. 9.5 x 7.5 cm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 03567 (Fot. J.M. Sanchis)

Acceder

Figuramos hoy un ejemplar de cianita procedente de la Sierra Norte de Madrid, concretamente de la localidad de Serrata de la Fuente, en el madrileño término municipal de Puentes Viejas. Los ejemplares aparecen en venas de segregación entre los esquistos paleozóicos, asociadas a cuarzo, plagioclasas y micas. Este ejemplar fue diapositivado en el año 2000 por J.M. Sanchis y se conserva en el Museo de Ciencias Naturales de Álava con id MCNA 03567.

Peña del Hierro

lunes, 6 de enero de 2025

Minas de Figaredo: Pozo San Inocencio, Turón, Mieres, Asturias

domingo, 5 de enero de 2025

Minas de Figaredo: Pozo San Inocencio

Castillete ya instalado (Archivo J.M. Sanchis, 1957)

Acceder

El segundo pozo de Minas de Figaredo, bautizado posteriormente como Pozo San Inocencio, comenzó a profundizarse hacia 1953, empleando para ello un modesto castillete metálico que sería sustituido al culminar su tarea por otro mayor, que aún se conserva, de acero soldado construido por la Fábrica de Moreda de Gijón. Se trata de un modelo isostático muy similar a los construidos por Duro-Felguera, caracterizado por la rótula dinámica que une los montantes delanteros (acabados en forma triangular) con la plataforma de poleas y las tornapuntas. Los dos montantes delanteros del castillete-guía y las tornapuntas se construyeron con vigas de cajón, estando estos últimos arriostrados con vigas de celosía en forma de “V” invertida.

Minas de Figaredo: Pozo San Inocencio

Paisaje del pozo (Fot. J.M. Sanchis, 2012)

Acceder

El nuevo y definitivo castillete mide 34,6 m hasta el eje de poleas, siendo su altura total de 40 m. El montaje se inició el 17 de agosto de 1957, aunque la producción no comenzaría a extraerse a través del mismo hasta julio de 1958. Dispuso de una máquina de doble tambor marca GHH Siemens-Schuckert, con motor de 795 V y 1.400 Kw. La lampistería y algunos edificios auxiliares serían construidos en 1962.

Minas de Figaredo: Pozo San Inocencio

Cadenas de arrastre de vagonetas en el reter (Fot. J.H. Velasco, 2012)

Acceder

El pozo, de 6 m de diámetro, contaba con 11 plantas, más otras dos unidas por planos inclinados, alcanzando una profundidad total de 598,60 m. Por él circulaban jaulas de 4 vagones de capacidad y un solo piso, que descargaban el mineral en una sub-planta superior, llamada reter, dónde basculaban las vagonetas en las tolvas, para retornar vacías de nuevo al embarque. De este modo, el nivel de calle quedaba libre para otro tipo de servicios del pozo.

Minas de Figaredo: Pozo San Inocencio

Tolva de descarga de carbón (Fot. J.M. Sanchis, 2012)

Acceder

Como ya indicamos al referirnos al pozo San Vicente, Minas de Figaredo S.A. se fundó el 31 de marzo de 1932, aunque sus orígenes se remontan a 1866, cuando Vicente Fernández Blanco obtuvo una concesión llamada “Coto Paz”, siendo su hijo, Juan Inocencio Fernández (a partir de 1925 pasaría a llamarse Inocencio Figaredo) quien en 1870 se haría cargo de la empresa, dándole un gran impulso que la convertiría en una de las mayores empresas carboneras de Asturias. A partir de 1950, estando ya al frente de la misma Ismael Figaredo, se profundizaron sus dos pozos produciéndose un notable crecimiento de la producción. Tras la gran crisis de 1978, la sociedad acabaría integrándose en el INI y, posteriormente en HUNOSA (1998).

El pozo se cerró definitivamente el 29 de junio de 2007, procediéndose a partir del año 2023 a la demolición de gran parte de sus instalaciones e inmuebles. Los dos castilletes, San Vicente y San Inocencio, se mantienen, por ahora, en pie.

Minas de Figaredo: Pozo San Vicente, Turón, Mieres, Asturias

viernes, 3 de enero de 2025

Minas de Figaredo: Pozo San Vicente

La maleza se apodera del embarque (Fot. J.M. Sanchis, 2012)

Acceder

Las minas de Figaredo se encuentran en la población de Cortina (parroquia de Figaredo, Valle de Turón, Mieres). Dispusieron de dos pozos verticales: San Vicente y San Inocencio. Ambos pertenecieron a la empresa Minas de Figaredo, S.A., primera sociedad que extrajo carbón en el Valle de Turón y la última que cerró en este valle, en el año 2007.

Minas de Figaredo: Pozo San Vicente

Escaleras de acceso a la plataforma (Fot. J.M. Sanchis, 2012)

Acceder

Los orígenes de la empresa se remontan a 1867, fecha en la que iniciaron la explotación de algunas minas de montaña. En 1930 se comenzaría la profundización del pozo San Vicente, instalándose para ello un castillete metálico que más tarde sería sustituido por una moderna torre de extracción de 41,5 m equipada con una máquina de extracción con polea Koepe y motor ASEA-Siemens. Las labores más profundas se encuentran en la 11ª planta, a 523 m de profundidad. La inauguración oficial de este pozo se produciría el 4 de diciembre de 1939.

Minas de Figaredo: Pozo San Vicente

Caña del pozo (Fot.J.H. Velasco, 2005)

Acceder

Minas de Figaredo, sociedad creada en marzo de 1932, explotó el yacimiento como empresa independiente hasta 1980, fecha en la que pasó a pertenecer al INI, para más tarde (1998) terminar integrándose en HUNOSA. El pozo se cerró definitivamente el 29 de junio de 2007, procediéndose a partir del año 2023 a la demolición de gran parte de sus instalaciones.