Atlas ilustrado de las fundiciones del Levante almeriense (ss. XIX-XX): Historia y rutas turísticas

viernes, 7 de febrero de 2025

Tras varios años de exhaustiva investigación ponemos a disposición del público, tanto general como especializado en patrimonio minero e industrial, el presente Atlas ilustrado de las fundiciones del Levante Almeriense. Un completo y ameno catálogo de más de 400 páginas y 600 ilustraciones con el que el lector podrá conocer la historia de todas las fábricas metalúrgicas que se instalaron en dicha región en los siglos XIX y XX para beneficiar el rico mineral de las sierras de Almagrera, Bédar, Cabrera y otras.

Atlas ilustrado de las fundiciones del Levante almeriense (ss. XIX-XX): Historia y rutas turísticas

Juan Antonio SOLE JÓDAR, José BERRUEZO GARCÍA, Magda NAVARRO ARIAS y Antonio GONZÁLEZ JÓDAR

Ampliar

ISBN-13: 979-8333712103

También se abordan en sus páginas los aspectos tecnológicos de las mismas, curiosidades históricas y semblanzas de los propietarios de las fundiciones y otros personajes involucrados, abarcando desde familias de la burguesía empresarial local como la Orozco, Berruezo, Soler, Anglada, Huelin, Aynat, etcétera, hasta personajes como el Conde de Romanones, el Duque de Riánsares (esposo morganático de la Reina regente María Cristina de Borbón-Dos Sicilias), Hilarion Roux, los Canthal, los Cucurny o los Rothschild, entre otros.

Igualmente se concibe el presente libro como una guía con la que el lector interesado podrá realizar rutas turísticas de las fundiciones y visitar los restos de arqueología industrial que aún se conservan, así como disfrutar de los bellos municipios en los que se establecieron (Antas, Bédar, Cuevas del Almanzora, Garrucha, Huércal Overa, Los Gallardos, Lubrín, Pulpí, Turre y Vera).

Todo ello lo convierten, en suma, en una obra de referencia en un momento en el que el turismo de patrimonio minero e industrial está en auge en la provincia de Almería.

(*) En cursiva, texto de la contraportada en la edición del 28 de julio de 2024

Calcita prismática de Navazales, Plutón de La Cabrera, Madrid

jueves, 6 de febrero de 2025

Cantera Navazales

Grupo flotante de cristales seudohexagonales de calcita con gradación de color. Ejemplar de 5 cm. Col. Antonio Álvarez (Fot. Francisco Piña)

Acceder

Figuramos hoy un curioso agregado de cristales prismáticos seudohexagonales de calcita que, aunque poco frecuentes en pegmatitas graníticas, aparecieron con profusión en las cavidades del Plutón de La Cabrera. Este ejemplar procede de la cantera Navazales. Su color varía entre naranja y blanco o incoloro, pasando por diversos tonos de amarillo melado. Se observan en los prismas zonados de color paralelos a las caras basales, que en esta ocasión son lisas.

Este ejemplar se conserva en la Colección Antonio Álvarez y fue diapositivado por Francisco Piña. Fue figurado en la revista Bocamina, nº 21, 2008, en el trabajo relativo al Plutón de La Cabrera.

Mina Diógenes: Pozo nº 5, Solana del Pino, Ciudad Real

domingo, 2 de febrero de 2025

Mina Diógenes: Castillete del Pozo nº 5

Gorrión entre las poleas (Fot. J.M. Sanchis, 2007)

Acceder

Esta antigua mina de plomo se encontraba en el paraje de Las Tiñosas, nombre con el que se formó el grupo minero homónimo, compuesto por más de una veintena de concesiones, todas ellas propiedad de la Sociedad. Minera y Metalúrgica de Peñarroya. Diógenes fue registrada hacia 1892 con el nº 5902, ocupando una extensión de 80 Hectáreas. Fue la última mina activa del Valle de Alcudia, cesando sus trabajos en 1979.

Mina Diógenes: Castillete del Pozo nº 5

Plataforma de poleas (Fot. J.M. Sanchis, 2007)

Acceder

La explotación se efectuó mediante varios pozos, dedicándose el nº 5 al laboreo del filón Sur. Constaba de tres plantas, situadas a los 80, 125 y 185 metros de profundidad, disponiendo, al igual que el resto de los pozos del grupo, de un castillete de acero roblonado tipo cabria y vigas en celosía, de 12 m hasta el eje de poleas, siendo 14 m su altura total, equipado con dos poleas de 2 m de diámetro. La máquina de extracción, instalada en 1892, era de doble tambor, de un solo cable.

Mina Diógenes: Castillete del Pozo nº 5

Patio de la Escuela, en obras (Fot. J.M. Sanchis, 2024)

Acceder

Tras el cese de la actividad minera, a finales de 1978, y por iniciativa del Director de la Escuela Politécnica Universitaria de Almadén, D. Ricardo Martín Gallego, el castillete fue desmontado y trasladado hasta la población, donde sería montado nuevamente en el patio de dicha Escuela, permaneciendo allí a día de hoy en un perfecto estado de conservación.