Frente Minero: Entrevista a Julio Martín
domingo, 30 de marzo de 2025
Calcita verde de mina Teresita, Llamo, Riosa, Asturias
jueves, 27 de marzo de 2025
El ejemplar que hoy figuramos procede de las prehistóricas minas de cobre y cobalto del monte Aramo, también conocidas por minas de Texeo o minas de Rioseco y mina Teresita, cuyo laboreo comenzó hace 4500 años. Redescubiertas en la modernidad de 1888, reiniciaron su actividad en dos periodos, 1897-1914 y 1930-1958.

Mina Teresita - Minas de Rioseco - Minas del Aramo - Minas de Texeo
Calcita verde. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 12003 EXCOL L.M. Fernández Burillo (Fot. J.M. Sanchis)
AccederObservamos en este ejemplar dos hábitos bien diferentes. La mitad inferior a base de apilados de cristales romboédricos en roseta, mientras que en la mitad superior dominan los agregados paralelos de romboedros muy agudos y aristas redondeadas. El pálido color verdeazulado se debe a los secundarios de cobre atrapados durante el crecimiento. El ejemplar se conserva en el Museo de Ciencias Naturales de Álava con id MCNA 12003.
Publicado por Malacate
Grupo Villablino, Sector Calderón: Pozo Villager, Villager de Laciana, Villablino, León
miércoles, 26 de marzo de 2025

Publicamos un grupo de imágenes captadas recientemente en este conocido pozo minero lacianiego, en las que puede observarse el abandono al que se ve sometido, habiéndose convertido en un paraíso para los buscadores de chatarra, metales o cualquier otro material susceptible de ser reutilizado, vendido o, simplemente, destrozado sin más finalidad que no sea la del ejercicio del vandalismo en estado puro.

Se conserva, en un relativo buen estado, la máquina de extracción, aunque el pupitre de mandos ha sido desguazado por completo, y arrancadas algunas partes de dicha máquina. De los armarios eléctricos solo quedan sus puertas, y el resto de instalaciones, como el cuarto de aseo o la lampistería se encuentran en un altísimo nivel de destrucción.
Minas de carbón del oriente de Asturias
lunes, 24 de marzo de 2025
Nuevo y muy documentado trabajo del investigador asturiano Antidio Martínez, publicado recientemente por el Real Instituto de Estudios Asturianos, en que se describen y detallan diversos yacimientos carboníferos del Oriente de Asturias y su historia, zona de la que poco o nada se había escrito hasta ahora.

En sus 457 páginas, el autor nos detalla la existencia de muchas de las minas que allí hubo, algunas de cierta importancia y otras, las más, que no pasarían de ser pequeñas labores artesanales de escaso recorrido. El texto se enriquece con numerosas gráficas, planos de labores y fotografías, algunas de ellas a color, terminando con una amplia recopilación bibliográfica y un anexo estadístico de la región.
Fluorita de mina Emilio, Loroñe, Colunga, Asturias
jueves, 20 de marzo de 2025

Mina Emilio
Fluorita. Arista cristal mayor 6 cm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 08620 (Fot. J.M. Sanchis)
AccederLa gama de color en las fluoritas de mina Emilio oscila entre la transparencia hialina y el violeta, con todos los pasos intermedios que queramos imaginar. El ejemplar que hoy figuramos presenta un tenue azul pálido, casi imperceptible hasta que se contrasta con la barita blanca que lo acompaña. Se trata de un ejemplar de gran formato en el que destaca un cristal mayor cuyas aristas alcanzas los 6 cm. Se conserva en el Museo de Ciencias Naturales de Álava con id MCNA 08620.

Mina Emilio
Fluorita. Arista cristal mayor 6 cm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 08620 (Fot. J.M. Sanchis)
AccederMina del Prado Viejo, Mozárbez, Salamanca
lunes, 17 de marzo de 2025

Mina del Prado Viejo
Restos de la planta de tratamiento y parte de la escombrera (Fot. Santos Barrios, 2025)
AccederA poco más de 2000 m al S de la alquería de Turra (en T.M. de Mozárbez) y unos 1200 m al E de la alquería de Terrubias (en T.M. de San Pedro de Rozados) encontramos un conjunto de labores agrupadas en la actualidad bajo la denominación Mina del Prado Viejo nº 6250-20. Antiguas concesiones como Arroyo del Prado I (o mina Carmen), Arroyo del Prado II y Arroyo del Prado III beneficiaron el estaño, con especial actividad entre la década de los 70 y 80 del pasado siglo XX, hasta que la crisis de 1986 provocó su cierre y el de todas las labores colindantes en el Distrito de Morille-Martinamor.

Se explotaron numerosos filones subverticales de cuarzo con potencias entre los 10 cm y los 2 m, y corridas superiores a los 100 m, con dirección principal N20E. Estos encajan entre las pizarras paleozóicas de la Formación Monterrubio del núcleo de la conocida como antiforma de Martinamor. Aún se observan sobre el terreno numerosas zanjas donde se han descabezado los filones, así como infinidad de pocillos y algunas pequeñas cortas con sus escombreras asociadas. También se beneficiaron aquí mineralizaciones tipo placer, algunas de ellas significativas, mediante el lavado de los depósitos eluviales del Holoceno. Destacan en el paisaje la planta de tratamiento en ruinas y algunos trafos. En todas las labores, la casiterita fue la mena principal.
La Sociedad de Profesores de Minería (SOMP)...
lunes, 10 de marzo de 2025
Publicado por Malacate
Etiquetas: Conferencias , Documentos Históricos , Historia de la Ciencia , Historia de la Minería , Minería , Patrimonio Histórico Minero , You Tube
Esfalerita de mina Troya, Mutiloa, Guipúzcoa

Mina Troya
Cristales de esfalerita acompañados de siderita y dolomita. Arista mayor 10 mm. Col. J.M. Cavia JMC 1734 (Fot. J.M. Sanchis)
AccederEste ejemplar fue diapositivado en 1992 para su inclusión en la obra de mineralogía regional Monografías del Museo de Ciencias Naturales de Álava, cuyo número 2 vio la luz en 1993 bajo el título "Minerales de las Comunidades Autónomas del País Vasco y Navarra". Ese mismo año de 1993, la mina Troya cesaba su actividad tras siete años de explotación por la empresa EXMINESA, filial de la canadiense COMINCO LMTED en España. La arista mayor en los cristales de esfalerita es de 1 cm. El ejemplar, figurado en la página 35 de la obra antes ciutada, se conserva desde entonces en la Colección J.M. Cavia, con id JMC 1734.
Mapa de los Minerales Críticos de Andalucía PDF
jueves, 6 de marzo de 2025

Publicado por Malacate
Etiquetas: Cartografía , En la web , Enlaces , Geología , Mapas geológicos , Minas , Minerales
150 Años de la minería del carbón en Puertollano
lunes, 3 de marzo de 2025

En 1874, un año después de descubrirse la cuenca carbonífera de Puertollano, se afirmaba que este feliz acontecimiento se había producido por una insignificante piedra y la casualidad peregrina de haberse fijado en ella un minero transeúnte. Este hecho fortuito fue el responsable, gracias al crecimiento industrial experimentado, de la estructura y configuración de la ciudad de Puertollano que hoy conocemos.
Como hitos más importantes hay que destacar la actuación de la Sociedad Minera y Metalúrgica de Peñarroya (SMMP), el descubrimiento de las pizarras bituminosas, la construcción de las instalaciones industriales de Calatrava, la puesta en marcha del pozo Norte, el cierre de la minería subterránea, la construcción del complejo petroquímico, la reactivación de la cuenca con la aparición de Encasur y la minería a cielo abierto, la instalación de las centrales térmicas y el cierre definitivo de la actividad minera.
En este libro se hace un recorrido cronológico, con marcado carácter histórico, por todos estos acontecimientos concatenados entre sí a lo largo de 150 años. Conocer y comprender el pasado es primordial para entender el presente y construir el futuro.
Puertollano ha demostrado a lo largo de su historia minero-industrial una gran capacidad de desarrollo, crecimiento y adaptación a las circunstancias, lo que le ha permitido convertirse en el foco industrial más importante de Castilla La Mancha y en uno de los principales núcleos económicos de la mitad sur peninsular.
Destacan la apuesta por el desarrollo energético sostenible, con la proliferación de plantas de energía renovable, y por la conservación y divulgación del patrimonio geológico y minero, gracias a la inclusión del carbonífero de Puertollano en el Geoparque Volcanes de Calatrava.
La obra, de 202 páginas, ha sido editada a el 21 de febrero de 2025 por Ediciones Puerttollano.
Publicado por Malacate
Etiquetas: Historia de la Minería , Libros , Patrimonio Histórico Minero , Patrimonio Industrial
Frente Minero: Hullas de Puertollano
sábado, 1 de marzo de 2025
Publicado por Malacate
Etiquetas: Historia de la Minería , Minas , Patrimonio Histórico Minero , You Tube
Concesión Las Cenizas, Cartagena, Murcia

El Monte de las Cenizas constituye la muga entre el término de La Unión (laderas orientales) y el de Cartagena (laderas occidentales). Aunque hay algunos pozos documentados en la zona oriental del monte, en término de La Unión, la concesión Las Cenizas se encuentra en la zona occidental del Monte de las Cenizas y por tanto en Cartagena. No obstante, el insuficiente etiquetado de las baritas de esta localidad aludiendo al Pozo de las Cenizas, no parece suficiente para posicionar con certeza su origen. Figuramos en esta ocasión un pequeño ejemplar diapositivado en su día por Gonzalo García y conservado en su colección particular.