FRENTE MINERO: Empresarios Mineros Históricos - PÍo Wandosell Gil
viernes, 25 de abril de 2025
Publicado por Malacate
Etiquetas: Desde el aire , Historia de la Minería , Minas , Minerales , Minería , Paisajes Mineros , Parques Mineros , You Tube
Mina La Camocha: Pozo nº 3, Vega, Gijón, Asturias
lunes, 21 de abril de 2025

La profundización del pozo nº 3 comenzó en 1949, dándose por terminadas las obras en 1951 con la puesta en marcha del nuevo pozo. Duro Felguera diseño el castillete, isostático, con tornapuntas y plataforma de poleas construidas con vigas de cajón soldadas con un castillete guía de cuatro montantes de vigas de acero arriostradas. Tiene una altura de 36 m y su peso es de 129.424 kilogramos. Las poleas miden 4,5 m de diámetro y el pozo, de 5,80 m. de diámetro, llego a alcanzar una profundidad de 523 m.

Se comenzó a montar en agosto de 1949, finalizando los trabajos el 31 de mayo de 1951. En ese mismo año finalizan las obras de la casa de aseos, lampistería, oficinas, jardines y otras dependencias, entrando en servicio el pozo en junio.

La máquina de extracción, eléctrica, fue construida en 1947 por la firma inglesa Metropolitan Vickers Electrical Export Co. Ltd., accionada por un motor de corriente continua sistema Ward-Leonard. Sus tambores, cilíndricos, medían 4,42 m de diámetro y 2,59 m de ancho, con capacidad para 650 m de cable. El motor que los accionaba tenía 2.700 CV de potencia. Las jaulas, de un único piso, tenían una capacidad de 40 personas, o de cuatro vagonetas con capacidad para 4.800 kg de carbón.

Tras más de 70 años de actividad, el 28 de diciembre de 2007 se consumaba el cierre de La Camocha. La Comisión Europea fue la que puso fecha de cierre a partir del 31 de diciembre, decidiéndose dos días antes en una junta general de accionistas la liquidación de la compañía. Los castilletes de los pozos 2 y 3 aún se mantienen en pie.
Magnesitas de Orihuela, Alicante
lunes, 14 de abril de 2025

Magnesitas de Orihuela
Magnesita. 6,5 x 5 cm; cristal 2 x 1,2 cm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 12169 DONADO H. Cócera y R. Muñoz, 2006 (Fot. J.M. Sanchis)
AccederEn las estribaciones N de la Sierra de Crevillente, una pequeña carretera local discurre en dirección S desde el Alto de la Murada hasta el Cabezo Negro. Su trazado se dispone prácticamente entre los términos municipales de Orihuela al W y Albatera al E. Un kilómetro antes de alcanzar el Cabezo Negro, a la derecha de la carretera podemos observar un pequeño desmonte a unos 170 m de distancia. Se trata de la localidad clásica de la que proceden la mayoría de ejemplares de nuestras colecciones y se encuentra en término municipal de Orihuela, a tan solo 50 m del límite municipal con Albatera. Cabe señalar que las magnesitas aparecen en diversos puntos entre la carretera y el desmonte clásico y que por lo tanto también podemos encontrarnos ejemplares etiquetados correctamente con la localidad de Albatera.

Situación del afloramiento de magnesitas de Orihuela
Google Earth - Image Landsat / Copernicus - Image © 2025 Airbus
AmpliarEl ejemplar que hoy figuramos fue donado al Museo de Ciencias Naturales de Álava en 2006 por Honorio Cócera y Rafa Muñoz, donde se conserva desde entonces con id MCNA 12169.
Frente Minero: Mina La Parrilla
sábado, 12 de abril de 2025
Publicado por Malacate
Etiquetas: Desde el aire , Historia de la Minería , Minas , Minería , Paisajes Mineros , You Tube
Mina La Camocha: Pozo nº 2, Vega, Gijón, Asturias
jueves, 10 de abril de 2025
El segundo pozo abierto en la mina La Camocha, a escasos 100 m del nº 1, comenzó a profundizarse en el mes de julio de 1932. Con 4,60 m de diámetro, llegó a alcanzar una profundidad de 612 m hasta la 9ª planta de la mina. Fue oficialmente inaugurado en 1935.

Mina La Camocha: Pozo nº 2
Profundización del pozo nº 2. Castillete de madera. 1940. (Arch. J.M. Sanchis)
AccederPara su servicio contaba con una máquina de vapor construida en 1922 por la firma alemana GHH, de dos bobinas de cable plano, que actualmente se encuentra expuesta frente a la entrada al Museo de la Minería de El Entrego. Esta máquina había sido adquirida por la empresa Hulleras de Turón para ser instalada en el pozo Santa Bárbara, pero finalmente se desestimó su montaje, siendo comprada en 1932 por la S.A. Felgueroso.

El pozo nº 2 se mantendría en funcionamiento como auxiliar del pozo nº 3 hasta que en 1996 castillete y máquina fueron reemplazados por otros más modernos, pasando desde ese momento a ser el pozo de extracción principal de la mina. En octubre de ese año sería achatarrado.

Para sustituir el antiguo castillete se instaló en 1997 uno nuevo, mucho más moderno y estilizado, de estructura hiperestática, de 45 m de altura, con dos poleas coplanarias, gemelo del que se encuentra en el pozo Carrio en la actualidad. Su forma nos recuerda una Z mayúscula, y está formado por dos tornapuntas y dos ménsulas o voladizos que protegen a los dos pisos de poleas, todo ello construido con secciones de vigas de cajón soldadas. Toda esta estructura apoya sobre un castillete guía de cuatro montantes de perfiles laminados de acero, con riostras horizontales. Fue construido por la empresa Duro Felguera en 1996.

La máquina de extracción, eléctrica, de 950 Kw estaba equipada con una polea Koepe. Un año después de su montaje se equiparía el pozo con un skip, pasando de este modo a ser el pozo principal de extracción. El diámetro de su caña era de 4,50 m y, como ya hemos indicado, alcanzó una profundidad de 612 m. Estaba equipado con jaulas de doble piso y cuatro vagones. Posteriormente se incorporaría un sistema de extracción mediante skip.

Solo se conocen otros dos castilletes en España de estructura similar: el ya citado del pozo Carrio, en Laviana, Asturias, y el del pozo María que tuvo en Fuente Obejuna (Córdoba) la empresa ENCASUR.
El pozo, junto al resto de instalaciones y servicios, se cerraría en el año 2007.
Conicalcocita de Concesión La Reconquistada, Pastrana, Mazarrón, Murcia
lunes, 7 de abril de 2025
Incorporamos a nuestra base documental una nueva imagen del hidroarseniato de Ca y Cu denominado conicalcocita (Conichalcite), característico de esta prolífica localidad de la mazarronera pedanía de Pastrana. Fue colectado en la pequeña calicata existente en la Concesión La Reconquistada, muy cerca de la mina de hierro Dolores. Con anterioridad fue denominada Calicata Dolores dada la proximidad de la mina de hierro a estas pequeñas labores de prospección.

Concesión La Reconquistada
Conicalcocita y azurita. 3.5 x 3 x 2.7 cm. Col. Museo de Ciencias Naturales de Álava MCNA 03949 DONADO Ángel Roldán,1999 (Fot. J.M. Sanchis)
AccederEste ejemplar fue donado al Museo de Ciencias Naturales de Álava por Ángel Roldán en el año 2000 y diapositivado por J.M. Sanchis ese mismo año. Se conserva en la citada institución con id MCNA 03949.
Grupo Cerredo: Piso nº 3 (El Mangueiro), Cerredo/Zarréu, Degaña, Asturias
sábado, 5 de abril de 2025
Los orígenes de esta mina se remontan a la segunda década del siglo XX, cuando la empresa asturiana Hullas del Coto Cortés obtuvo los derechos de explotación del carbón de este gran yacimiento. En el año 2005, Victorino Alonso pagó por ellos algo más de 20 millones de Euros, creando seguidamente, tras fusionar la Minero Siderúrgica de Ponferrada con Hullas de Coto Cortés, un nueva sociedad: Coto Minero Cantábrico.
Las obras de la gran mina de Cerredo se iniciaron en 2007, abriéndose para la extracción del carbón un túnel de 3.500 m de longitud y 60 m² de sección, inaugurado en noviembre de 2009, por el que el mineral se transportaba mediante enormes camiones hasta el exterior.
Grupo Cerredo: Piso nº 3 (El Mangueiro)
Entrada de la galería de retorno (Fot. J.M. Sanchis, 2019)
AccederEn 2014, este gigante de la minería del carbón se declararía en quiebra, pasando todas sus propiedades a la Compañía Minera Astur Leonesa, perteneciente al empresario Rodolfo Cachero, quien la llevaría a la quiebra en 2018. En octubre de 2021 los derechos mineros de Cerredo, tanto de interior como de exterior, fueron comprados por Combustibles Asturiana y Leonesa, predecesora de la actual sociedad propietaria, Blue Solving, SL. fundada en 2022 y gestionada por el empresario minero leonés Adrián Rodríguez. Su padre, Jesús Manuel Rodríguez, figura como administrador de Carbones de la Vega, sociedad explotadora de la Mina Miura, en Ibias (Asturias).
El pasado lunes 31 de marzo, una explosión de grisú ocurrida en la planta tercera de la mina, conocida coloquialmente como El Mangueiro, acababa con la vida de cinco mineros, dejando heridos de distinta consideración a otros cuatro trabajadores. En un principio los trabajos deberían limitarse a la recuperación y venta de chatarra y otros materiales, pero en 2024 se abriría una nueva línea de investigación para la posible obtención de grafito. En ningún caso contaban con autorización para la extracción de carbón.